Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

5/8/09 - DJ:

Galaxias hiperactivas en el universo primitivo

TEL: 2 min. 36 seg.

Observando a casi 11 mil millones de años en el pasado, los astrónomos han medido los movimientos de las estrellas, por primera vez, en una galaxia muy distante
Ilustración 1255-0

El estudio de estas rápidas estrellas (1.6 millones de kilómetros por hora!) hecha luz sobre cómo las galaxias distantes, que son una fracción del tamaño de nuestra Vía Láctea, podrían haber evolucionado hacia las galaxias bien formadas que vemos actualmente.

"Esta galaxia es muy pequeña, pero las estrellas están zumbando como si estuvieran en una galaxia gigante que pudiéramos encontrar más cerca a nosotros y no tan lejos en el tiempo", señaló Pieter van Dokkum, profesor de astronomía y física de la Universidad Yale, quien lideró el estudio. No se entiende cómo las galaxias como esta, con tanta masa en tan poco volumen, pudieron formarse en el universo primitivo y luego evolucionar a galaxias como las que vemos en el universo más cercano y contemporáneo, que tiene unos 13,7 mil millones de años. La galaxia 1255-0 se encuentra a 11 mil millones de años luz de distancia (z = 2.186), por lo que el universo tenía alrededor de 3 mil millones de años (solamente) cuando se emitió la luz de esta galaxia actualmente detectada.

El trabajo del equipo internacional combinó datos usando el Telescopio Espacial Hubble con observaciones tomadas con el Telescopio Gemini Sur en Chile. De acuerdo a Dokkum, "Los datos de Hubble, tomados en 2007, confirmaron que esta galaxia era de una fracción del tamaño de la mayoría de las galaxias que vemos hoy en el universo más evolucionado y viejo". El espejo de 8 metros del telescopio Gemini les permitió luego recolectar suficiente luz para determinar los movimientos generales de las estrellas usando una técnica no muy diferente a la forma en que la policía usa la luz láser para atrapar a los autos veloces. Las observaciones espectroscópicas del cercano infrarrojo de Gemini requirieron 29 horas para recolectar la extremadamente débil luz de la distante galaxia, denominada 1255-0.

"Al mirar esta galaxia somos capaces de mirar atrás en el tiempo y ver cómo lucían las galaxias en el pasado distante cuando el universo era muy joven", indicó Mariska Kriek de Princeton, miembro del equipo.

Los astrónomos confiesan que es difícil explicar cómo galaxias compactas y masivas pueden formarse y por qué no se ven en el universo local. "Una posibilidad es que estemos observando lo que puede ser la región central de una gran galaxia", explicó Marijn Franx de la Universidad Leiden. "Los centros de las grandes galaxias pudieron haberse formado primero, presumiblemente junto a un gigante agujero negro que sabemos que existen en las grandes galaxias que vemos en la cercanía".

Para presenciar la formación de estas galaxias extremas los astrónomos planean observar galaxias más lejos todavía y en gran detalle. Al usar la Cámara de Amplio Campo 3, recientemente instalada en Hubble, esos objetos podrían ser detectables. "Los ancestros de estas galaxias extremas deberían tener propiedades espectaculares al haber formado probablemente una enorme cantidad de estrellas, además de un masivo agujero negro, en relativamente poca cantidad de tiempo", agregó Dokkum.

Esta investigación continua estudios recientes que revelan que las galaxias más viejas y luminosas en el universo temprano son muy compactas y sorprendentemente tienen masas estelares similares a las galaxias elípticas del presente. Las galaxias más masivas que vemos en el universo local (donde no retrocedemos en el tiempo tan significativamente)que tienen masas similares a 1255-0 son típicamente cinco veces mayores que la joven galaxia distante. Cómo crecieron las galaxias tanto en los pasados 10 mil millones de años es una activa área de investigación y entender la dinámica en estas jóvenes galaxias compactas es una pieza clave de evidencia para resolver el misterio.

La investigación fue publicada en Astrophysical Journal y como carta a Nature, junto con una nota del editor y un artículo.


Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes

  • Ilustración: Comparación de la Vía Láctea con la galaxia hiperactiva compacta
    Crédito: NASA, ESA, and A. Feild (STScI)



tags--

No hay comentarios.:

Publicar un comentario