Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

11/11/12 - DJ:

Selección Multimedia 2012-45

Una colección de enlaces de música, imágenes y videos que relacionan el arte y la ciencia. Hoy: Imágenes de NGC 6369; El hexágono, el triángulo y la "Gran G"; Aspersores cósmicos; Cygnus OB2. Música: Cignus por Tree Shepherd // Gooyz. Video: El gradiente Solar.



Imágenes de la década
NGC 6369
Esta nebulosa planetaria yace en la constelación de Ofiuco. Una estrella como nuestro Sol, hacia el final de su vida, se expanderá enormemente en lo que se llama fase de gigante roja, tras lo cual expulsará sus capas exteriores hacia el espacio y se formará una nebulosa. Antiguamente, la observación de esas nebulosas les parecía a los astrónomos que fueran planetas, de allí su nombre genérico.
Este objeto en particular, además de su denominación por catálogos, se lo conoce vulgarmente como "Nebulosa del Pequeño Fantasma". Para la RAE, fantasma es la imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía. La nebulosa yace a más de 2.000 años luz de distancia. El fantasma yace en nuestra imaginación.
Crédito: NASA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA).
La imagen fue publicada en HubbleSite el 7 de noviembre de 2002. Más en El Sofista.

El hexágono, el triángulo y la "Gran G"
Image01
En la antigüedad, sin GPS o mapas, las estrellas sirvieron como referencia en los cielos para navegar los mares. Resultó muy útil inventar formas asociadas a las estrellas más brillantes para recordarlas (sobre todo cuando no había escritura).
Desde entonces es posible ver en el cielo lo que tenemos ganas de ver.
Por ejemplo el hexágono compuesto por las brillantes estrellas Aldebarán, Capella, Castor-Pollux, Proción, Rigel y Sirio. (Poniendo el cursor sobre la imagen se verá otra imagen que identifica a las estrellas).
Esta forma surge de combinar estrellas de diferentes constelaciones. A estos grupos de estrellas, que en la mayoría de los casos no tienen relación entre sí, se los llama asterismos o pseudoconstelaciones. Este hexágono, como se nota en la imagen de abajo, también contiene un triángulo, formado por Sirio, Proción y Betelgeuse (en verde)


Otro asterismo, utizando el mismo grupo de estrellas es el denominado "Heavenly G" o "G de los cielos": Si usamos como base el hexágono en el orden Sirio, Rigel, Aldebarán, Capella, Pollux-Castor, Proción y luego trazamos una línea hacia Betelgeuse, tendremos la "Gran G".
En los cielos del Hemisferio Norte las constelaciones se ven invertidas en relación a lo que observamos en el Hemisferio Sur, por lo que en latitudes positivas, la letra se forma de otra manera.
En Buenos Aires, como se observa en la imagen generada con Stellarium, es posible visualizar estos asterismos, desde cielos oscuros, a eso de las 04:00 horas en esta época.
Fue la Imagen Astronómica del Día (APOD) del 6 de noviembre de 2002. También en Observatorio.
Crédit & Copyright: Jerry Lodriguss


Imágenes de la semana
Aspersores cósmicos

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto un par de estrellas que se orbitan la una a la otra en el centro de una de las nebulosas planetarias más emblemáticas. Estos nuevos resultados confirman una teoría sobre la cual se viene debatiendo desde hace mucho tiempo y que plantea qué es lo que controla la espectacular y simétrica apariencia del material lanzado al espacio.
Fleming 1 es un hermoso ejemplo con sorprendentes chorros simétricos que tejen enredados patrones curvos. Se encuentra en la constelación austral de Centaurus (El Centauro) y fue descubierta justo hace un siglo por Williamina Fleming, una ama de llaves contratada por el Observatorio de Harvard tras mostrar sus aptitudes para la astronomía.
Este impresionante objeto es una brillante nube de gas alrededor de una estrella moribunda. Nuevas observaciones han mostrado que es muy probable que, en el centro de este objeto, haya una extraña pareja formada por dos enanas blancas. Sus movimientos orbitales puede explicar las sorprendentes estructuras simétricas de los chorros en las nubes de gas que rodean a este y a otros objetos similares.
Crédito: ESO/H. Boffin
La imagen fue publicada en ESO el 8 de noviembre de 2012.

Cygnus OB2

La Vía Láctea y otras galaxias hospedan muchos cúmulos de estrellas jóvenes y asociaciones que contienen cientos a miles de estrellas masivas y calientes conocidas como estrellas O y estrellas B (por eso se llama a esos grupos Asociaciones OB). El cúmulo estelar Cygnus OB2 contiene más de 60 estrellas tipo O y unas mil estrellas tipo B. A una distancia relativamente cercana a la Tierra, de 5.000 años luz, es uno de los cúmulos masivos más cercanos. Observaciones realizadas con el Observatorio Espacial Chandra detectaron emisión de Rayos-X de las capas exteriores de las atmósferas o coronas de jóvenes estrellas en el cúmulo. Unas 1700 fuentes de rayos-X se detectaron. En la imagen de arriba, los rayos-X detectados por Chandra (azul) se combinaron con datos en infrarrojo de Spitzer (rojo) y ópticos del Telescopio Isaac Newton (naranja).
Crédito: X-ray: NASA/CXC/SAO/J.Drake et al, Optical: Univ. of Hertfordshire/INT/IPHAS, Infrared: NASA/JPL-Caltech
La imagen se publicó en el sitio de Chandra el 7 de noviembre de 2012.


Música Espacial
Cignus por Tree Shepherd // Gooyz
Desde Lisboa, Portugal, el artista Gooys nos dice que Cygnus (Cisne) es una constelación fácilmente reconocible del cielo Norte que posee el asterismo Cruz del Norte.
Indica, además, una de las historias sobre el origen de la constelación, sobre dos amigos, Cygnus y Phaeton que competían para ver quién corría más rápido hasta el Sol y volvía. Para cortar camino se acercaron demasiado al Sol y sus carruajes se quemaron. Ambos cayeron a la Tierra, pero Phaeton quedó atrapado por las raíces de un árbol en el fondo del río Eridano. Al no poder rescatarlo, Cygnus imploró a Zeus quien le dijo que si lo convertía en un cisne podría bucear, pero perdería su inmortalidad.
Según Robert Graves en Los mitos griegos en el capítulo sobre Helio (42) "una manaña Helio cedió a los ruegos de su hijo Faetonte quien le molestaba constatemente pidiéndole permiso para conducir el carro del Sol". Indica que Faetonte quería deslumbrar a sus hermanas Proto y Clímene, quienes habián uncido a los caballos blancos del carruaje. Pero como no tenía suficiente fuerza, lo condujo (al carruaje-Sol) a gran altura sobre la Tierra y todo el mundo tembló y luego muy cerca de la Tierra que abrasó los campos. Zeus, entonces, lo mató de un rayo y cayó a río, según cuenta Graves en 42,b.
Pero luego agrega, en 42.2 que esta fábula se ha difundido con la moraleja de que los padres no deben hechar a perder a sus hijos atendiendo los consejos femeninos. Sin embargo, agrega el historiador, no es tan simple: tiene una referencia mítica en su referencia al sacrificio anual de un príncipe real, en el único día calculado como perteneciente al año terrestre y no al sideral, a saber el que seguía al día más corto.

Robert Graves, Los mitos griegos, Editorial Alianza, Volumen 1, pp. 190-194, Buenos Aires, 1996.




Ciencia animada
El Sol gradiente
"Ver una película particularmente hermosa del Sol ayuda a mostrar cómo los límites entre la ciencia y el arte a veces puede desdibujarse. Pero hay más conexión entre las dos disciplinas: las técnicas en la ciencia y el arte son frecuentemente muy similares, de hecho, una aprende de la otra. Una técnica es la conocida como filtro de gradiente, reconocida por muchas personas como una opción disponible en programas de edición de fotografías. Los gradientes son una descripción matemática que realza los lugares de mayor cambio físico en un espacio. Un fitro de gradiente, a su vez, realza lugares de contraste", señala NASA en un reciente comunicado.


http://www.youtube.com/watch?v=dS5-ekgX7nM

Como se desprende de las imágenes, sonidos, videos, los sentidos nos engañan. Las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con planetas ni hay polígonos en el cielo (que no es un plano). Sin embargo, a veces, una deformación de nuestra mirada, con ayuda de instrumentos, nos posibilita entender mejor la "realidad objetiva", así como interpretarla con mayor subjetividad artística.

Para acceder a las ediciones anteriores de esta sección, consultar la Serie Selección Multimedia. La serie intenta mostrar que la inmensidad del universo se puede percibir de distintas formas. Elijo algunas de las imágenes de hace una década -para que no caigan en el olvido- y de la semana actual que termina, así como sonidos/música y videos que son formas artísticas de expresarse y con un contenido relacionado con la astronomía y las ciencias afines. Estos materiales los estoy recopilando también en la cuenta de Pinterest

Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario