Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

7/8/15 - DJ:

La comunicación predeterminista

T.E.L: 7 min.

El predeterminismo biológico tiene cada vez más prensa acrítica. Causas y consecuencias.



Dos recientes artículos publicados en el sitio web de Clarin.com dan cuenta de estudios científicos vinculados al dilema entre lo natural y lo adquirido (nature vs. nurture).

1-Política genética
En una nota publicada el 5-08 titulada "Nuestros genes podrían definir si somos de izquierda o de derecha" se informa de un estudio realizado por Richard P. Ebstein, de la Universidad de Singapur sobre el genoma de 1.771 estudiantes de ese establecimiento que pertenecen a Han, la principal etnia china.

Hago notar tres datos objetivos:
1-La nota en Clarin.com no tiene firma. Su fuente es un cable de AFP.
2-El estudio en cuestión se publicó Proceedings B de Royal Society y su acceso es de pago.
3-Hay un comunicado de prensa de la NUS (National University of Singapore)

En el comunicado se expresa:

"Mientras todos poseemos el receptor D4 de Dopamina, el estudio reveló que menos del 50% de la población de Singapur posee las variantes o genotipos asociados con actitud al riesgo y comportamiento riesgoso, y el porcentaje es el mismo en hombres y mujeres. Mujeres con una variante de D4 están predispuestas a baja actitud riesgosa y conservadurismo político".

"Los resultados revelaron que el receptor D4 predice mejor las inclinaciones políticas de mujeres que de hombres, en una población de Singapur. En particular, las mujeres de ese colectivo que poseen la variante 4R/4R del receptor D4 es son más proclives a demostrar aversión al riesgo y son más políticamente conservadoras. Esta correlación es mayor en mujeres, comparada con hombres que poseen la misma variante genética".


El título del comunicado de NUS es "El gen 'aventurero' predice las actitudes políticas en mujeres Chinas, según estudio de NUS"

Como vemos se establece una relación entre un gen transmisor de Dopamina, que influye en funciones neurológicas como la memoria, el aprendizaje y la creatividad, en este caso, asociado a las actitudes de riesgo.
Al mismo tiempo se asocia actitudes de riesgo con actitudes políticas no conservadoras (que podrían llamarse liberales por oposición, aunque si así fuese ¿dónde dejaríamos a los radicales?).

Ahora bien, supongamos que es usted una mujer "conservadora", es decir, a la que no le gusta tomar muchos riesgos. Y sus hijos están en peligro: se incendia su casa y los pequeños están adentro, llorando. ¿Usted correría a intentar salvarlos o la "predisposición genética conservadora" lo impediría?

Es lógico suponer que, EN ESA CIRCUNSTANCIA, la mujer conservadora en varios aspectos de su vida, dejará de ser "conservadora" en pos de un "bien superior", en este caso, la vida de sus hijos.

Las personas no quieren cambiar el mundo "por que sí", por una tendencia genética innata que los lleva a ser "revolucionarios". Por otro lado, hay varias maneras de pensar el "ser revolucionario".

Hace unos años Marshall Berman se hizo conocido por la publicación de un libro titulado "Todo lo sólido se desvanece en el aire". Según el propio autor indica en esa obra, el título es una reformulación de una frase del Manifiesto Comunista.
Si tomamos la traducción al español en Marxists.org, la frase original sería "Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma".
Invito a buscar el texto y leer el párrafo completo en que se encuentra tal frase y luego prestar atención a párrafos anteriores. Lo que dice Marx allí es: "La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario."

Sin embargo, si hoy -150 años después de aquella obra- todo el globo está dominado por la burguesía, entonces ¿esa frase sigue siendo cierta? En un sentido sí. Todo, para la burguesía, se ha vuelto profano: el deporte, la religión, la ciencia, el arte. Dice Marx: "La burguesía despojó de su halo de santidad a todo lo que antes se tenía por venerable y digno de piadoso acontecimiento. Convirtió en sus servidores asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia."

Y luego añade: "La burguesía no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción, que tanto vale decir el sistema todo de la producción, y con él todo el régimen social".

Es decir, en varios sentidos, la burguesía es revolucionaria. Empero, hay algo que la clase dominante no quiere cambiar: el orden imperante. En ese sentido, no es revolucionaria y en cambio sí es revolucionaria la "izquierda" (la izquierda no democratizante, la izquierda que quiere salir del capitalismo).

Como vemos, el concepto de ser revolucionario o no serlo se vuelve resbaladizo.

Hemos asistido recientemente a dos hechos notables en el mundo obrero: el paro de los aceiteros y el de los colectiveros de la línea 60. Los trabajadores no hacen un paro y cortan rutas porque les guste o porque tengan un gen "aventurero", sino en función de sus necesidades (políticas, económicas, histórico-sociales). Los mismos trabajadores que llevaron a cabo estos dos procesos de lucha, sin embargo, en varios aspectos de sus vidas seguramente son "conservadores".

Considerar la actitud conservadora-liberal como perenne, absoluta, ligada a variaciones de un gen, de modo natural-innato, supone desconocer que, en realidad, nuestras actitudes dependen de las circunstancias históricas que nos tocan vivir, en lo individual y en lo colectivo.

Por un lado deberíamos preguntarnos cómo es posible que los "científicos" que hacen estos estudios no tengan eso en claro. Y por otro, preguntarnos cómo es posible que los periodistas y editores publiquen estos comunicados -luego de traducirlos- sin el menor comentario crítico al respecto.

Sobre lo primero, como hemos señalado en otras ocasiones, los científicos no viven en una burbuja. Viven también en un mundo capitalista, una sociedad mundial a través de la cual se premia las "pequeñas revoluciones", pero se castiga ser "verdaderamente revolucionario".

Además, comunicar "estudios" aislados con conclusiones grandilocuentes debe también pensarse como parte de la búsqueda de prestigio y financiación por parte de las casas de estudio y las publicaciones científicas (de pago).

Sobre lo segundo, estas comunicaciones cumplen con ciertos criterios de "noticiabilidad" periodística: son llamativos, controvertidos, y, como si fuera poco, ya están redactadas y se citan fuentes "confiables". La noticia es un producto que se vende, como se vende todo.



XKCD en español: http://es.xkcd.com/strips/correlacion/. Original en: http://xkcd.com/552/

2-Talento musical genético
Otra nota publicada en el mismo sitio de Clarin.com se titula "Músico se nace, no se hace", con la misma fecha.
Tres datos objetivos:
1-La nota en el sitio está firmada por Sandra Vicente-La Vanguardia. Es una republicación de un artículo de aquel diario de Barcelona.
2-Se trata de un estudio publicado en un journal, Cerebral Cortex, con acceso pago.
3- Hay un comunicado de la Universidad McGill de Canadá.

Según la nota en el sitio argentino, "los investigadores realizaron un experimento con 15 adultos jóvenes con diverso grado de conocimiento musical previo, a los que sometieron a un entrenamiento de seis semanas durante el que debían aprender nuevas piezas sencillas de piano".

Y agrega: Les realizaron una resonancia magnética antes y después y descubrieron que "el periodo de aprendizaje supuso cambios en la función cerebral, pero las habilidades de todos ellos diferían profundamente en función de sus capacidades para el aprendizaje, que ya venían determinadas previamente", según explican los científicos.

Hagamos un análisis que no por ser simple es menos significativo. Supongamos que todos los seres humanos tuviéramos predisposiciones para el aprendizaje musical que fuesen idénticas.
Todos los niños recién nacidos tendrían las mismas predisposiciones al aprendizaje. Exactamente las mismas. Es una suposición.

Digamos que luego de que esos niños nacen, a sus quince años, los sometemos a un sencillo entrenamiento musical y hacemos las resonancias antes y después. ¿Encontraremos alguna diferencia o todos habrán aprendido exactamente igual?

Ocurre que es imposible responder esta pregunta, en abstracto. Podríamos decir lo siguiente:
1-Si nuestra suposición fuese verdadera y
2-Se pudiera enseñar música a los niños al nacer, o

2b-Hasta los 15 años los niños vivieran aislados del resto de la sociedad y en las mismas condiciones exactas,

entonces y sólo entonces, podríamos establecer una comparación y llegar a una conclusión "limpia" de otras variables.

Pero como eso NO LO PODEMOS HACER, entonces la pregunta es abstracta, idealista, imposible de responder en esos términos.

Por el contrario, una respuesta CONCRETA supondría, además de nuestra suposición original que:
2-Hasta los 15 años, esos niños pasaron por un proceso de socialización DIFERENTE.

En cuyo caso, sacar conclusiones respecto de que las diferencias son exclusivamente genéticas, es inválido.

Por tanto podemos concluir que, aunque existan diferencias innatas sobre la predisposición al aprendizaje:
1-Tales predisposiciones pueden considerarse socialmente
2-Hay otras variables a considerar en conjunto con tal predisposición: el interés en aprender algo (interés o motivación); la manera de enseñanza (si todos somos distintos pero la educación se dirige a un alumno "promedio" el resultado será sesgado); situaciones familiares, individuales de cada persona, etc.

Lo dicho hasta aquí no apunta a prohibir o no hacer investigaciones neurocientíficas. Es necesario conocernos, saber por qué hacemos lo que hacemos, pensamos como pensamos y decimos lo que decimos. Es un conocimiento valioso.
Pero no puede ser un conocimiento abstracto, comunicado de forma abstracta.
Por otro lado, no se comunica "por amor a la transmisión del conocimiento" sino que es imposible eludir los intereses políticos, económicos, académicos de tales publicaciones.

He abordado de alguna manera las causas de estas investigaciones y publicaciones periodísticas. No es menos importante sus consecuencias.

Una consecuencia directa del predeterminismo biológico es que si la maldad, la angustia,la falta de talento, fuesen "genéticas", entonces aparece el fantasma de la eugenesia, la manipulación genética, que por supuesto, es también una manipulación política y económica.

Es también una manipulación filosófica. Supone adoctrinarnos en que la conducta humana no depende del decurso histórico-social, sino de algo inmutable e innaccesible como lo innato-genético. Nada más afín a una ideología del no-cambio.

Si, como titulan Clarin.com y La Vanguardia, ser músico se nace, no se hace. ¿Acaso se nace periodista?
Quizás los periodistas innatos sean los conservadores, quizás (según el estudio anterior) principalmente mujeres con aversión al cambio (lo que explicaría el sesgo femenino sobre astrología) y con un gen de la "espectaculidad noticiosa". Seguro que es genético. O lo es, o toda esta gente está equivocada, por decir poco.


Fuentes y enlaces relacionados 1

Fuentes y enlaces relacionados 2 Sobre las imágenes

No hay comentarios.:

Publicar un comentario