Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

28/4/11 - DJ:

En geociencias están a la búsqueda del año definido

T.E.L: 3 min. 40 seg.


En 2011 se celebra el Año Internacional de la Química. Pero, ¿cuánto dura un año en química, en geología y en astronomía? Una definición de uso común, generó algunas caras largas.


La necesidad de unificar la definición de "año", cuenta Celeste Biever en New Scientist, para los geólogos y químicos se hizo patente en 2006. En ese entonces el Grupo de trabajo en datos de Isótopos en Geociencias (TGIG) compuesto por miembros de la IUPAC (la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) y de IUGS (la Unión Internacional de Ciencias Geológicas), intentaron actualizar las vidas medias de los elementos radiactivos, usados por los geólogos para datar especímenes.

"Los números son siempre reportados en años, pero nadie define el año que están usando", indicó Norman Holden, un químico nuclear del Laboratorio Brookhaven y miembro del grupo de trabajo.

Es que el término año es resbaladizo. El segundo, la única unidad de tiempo reconocida por el sistema internacional, es medido por las oscilaciones de átomos de cesio. Pero la Tierra no viaja alrededor del Sol un número exacto de días. Ni cada órbita dura lo mismo, gracias a la gravedad del Sol.

Hay muchas definiciones de año en astronomía. Por ejemplo el Año Juliano, de 365,25 días (o 31.557.600) segundos, que es la base del año luz.

Pero el grupo optó por el año trópical o año solar, que es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio medio.

Pero esto cambia un poquito cada año porque el período orbital de la Tierra se está haciendo más lento (a razón de 0,53 segundos por siglo). Así que el grupo eligió tomar como punto de referencia el año 2000, cuando el año tropical duró 31.556.925, 445 segundos. Además, decidieron usar el nombre Annus, del Latín, para referirse al año y denotarlo con el símbolo a, expresado en términos de ka (kilo-annus), Ma (mega-annus), para referirse a períodos de miles o millones de años.

Sin embargo, tras la propuesta, realizada en 2009, algunos miembros de la Sociedad Geológica Americana no estuvieron de acuerdo.

No objetan la idea de definir con precisión el año o la duración elegida, sino que los geólogos ya usan el símbolo a para denotar años en tiempos pasados o "edad absoluta". Históricamente, las abreviaciones y, ky, My (también yr, kyr Myr) denotaron el intervalo de tiempo entre dos eventos.

En este sistema, el intervalo de tiempo entre 100 millones de años atrás y 90 millones de años atrás -en ambos casos en el período Cretáceo- se escribiría 10 My. Pero en el nuevo sistema se escribiría 10 Ma, una notación que los geólogos leerían como "10 millones de años atrás", período que caería en el Mioceno.

Es decir que los geólogos usan la notación 100 My para denotar intervalos de tiempo y no tiempo "absoluto", ya que esa notación no quiere decir "hace 100 millones de años atrás", sino "100 millones de años", como intervalo entre dos épocas, por ejemplo.
Y, al mismo tiempo (valga la redundacia), utilizan la expresión 100 Ma para referirse al tiempo "absoluto", al indicar un período de "hace 100 millones de años".

El geólogo Nicholas Christie-Blick señala que quitar esta distinción crea una confusión innecesaria.

El grupo TGIG, sin embargo, cree que se "usaron dos unidades diferentes para la misma cantidad, que es contra las reglas del SI" y apuntan que con otras unidades de medida, como la temperatura o la longitud, no se hace una distinción entre relativa y absoluta.

En el debate, Paul R. Renne, de la Universidad de California, Berkeley, junto a Igor Villa, de la Universidad de Berna, señalan algunos ejemplos:
"Todos estarán presumiblemente de acuerdo en que un magma a 1000 K es 100 K más caliente que uno a 900 K, porque 1000 K - 900 K = 100 K. Los químicos, físicos y geólogos se las han arreglado por igual utilizando la misma unidad para valores absolutos y diferenciales.

Otro ejemplo citado es tomado de NASA: "El 4 de mayo la nave ejecutó su segunda corrección de maniobra. Al encender su motor principal por 95 segundos, la velocidad de la nave cambió por 18,2 km/h". Obviamente, señalan estos dos científicos a favor del cambio propuesto, NASA no quiso decir que la nave pasó a tener la velocidad de una bicicleta y es claramente comunicado por el uso de "por" en vez de "a" en la última oración. Es decir que sería distinto si la última frase hubiese sido: "la velocidad de la nave cambió a 18,2 km/h"

El editor de ciencias físicas de Science, Brooks Hanson, al ser consultado por New Scientist señaló que la publicación ha distinguido entre edad e intervalo de tiempo por casi 20 años y que un cambio confundiría a los lectores.

Ian Corbett, secretario general de la Unión Astronómica Internacional, comentó que no es una alta prioridad el establecer una definción de año en la que también estén de acuerdo los astrónomos: "No veo por qué habría una ardiente necesidad de tener una definición común de año, cuando es algo que varía".

Los cambios siempre generan alguna resistencia porque somos animales de costumbres. Y este caso no fue la excepción. En la vehemente discusión hay quienes pusieron cara de Annus.
Sin embargo, es válida la búsqueda de definiciones y los debates suelen ser constructivos. Pensar no cuesta nada. Lo único que se puede perder es tiempo...

Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes

  • Imagen del Calendario Cósmico de Carl Sagan en Cosmos, tomado de Gas y tiempo, de Civilización Perú..



Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario