Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/3/18 - DJ:

Un PUMA argentino busca púlsares

T.E.L: 3 min.

Sobre el proyecto PUMA del Instituto Argentino de Radioastronomía y su vinculación con una colaboración internacional en busca de ondas gravitacionales.




En el último boletín de noticias del IAR (Instituto Argentino de Radioastronomía) se notifica de la creación del Proyecto PUMA, acrónimo de Pulsar Monitoring in Argentina.

La comunicación es escueta:
A mediados del año pasado, técnicos y científicos del Instituto Argentino de Radioastronomía han fundado el proyecto PUMA (Pulsar Monitoring in Argentina).
El proyecto, que posee 12 miembros, tiene como objetivo la utilización de las radioantenas del IAR para realizar observación de púlsares a 1420 MHz. En particular, se pretende monitorear púlsares del hemisferio sur para contribuir en el futuro a la colaboración NANOgrav, que busca ondas gravitacionales de muy baja frecuencia. Se ha iniciado para ello un proceso para mejorar las capacidades técnicas de la antena, con la ayuda de instituciones extranjeras como el Rochester Institute of Technology (RIT - USA).

En el mismo boletín se informa que está en desarrollo un nuevo receptor para púlsares: "Este nuevo receptor pretende mejorar las capacidades observacionales del IAR, mejorando la sensibilidad de ancho de banda observable, dando así una mejor calidad de datos a la hora de observar pulsares. Estos componentes fueron donados por el Rochester Institute of Technology de Estados Unidos en el marco de un proyecto de observación en conjunto para brindarle datos al proyecto NanoGrav. Una vez finalizado y sometido a ensayo el receptor será instalado en una de las dos antenas del IAR."


NANOgrav
Se menciona allí la colaboración NANOgrav: es un acrónimo de North American Nanohertz Observatory for Gravitational Waves. Se trata de un proyecto para investigar a través de ondas gravitacionales, que son ondas en el espacio-tiempo causadas por objetos masivos como agujeros negros y estrellas de neutrones. Un púlsar es una estrella de neutrón en rápida rotación que emite ondas de radio con gran regularidad, por eso se las considera como si fueran "faros". El proyecto nació en 2007. Como ya sabrá el público, con los recientes descubrimientos de LIGO de ondas gravitacionales, la astronomía "multi-mensajero" se propone como una nueva forma de astronomía que promete ser revolucionaria.

Una breve historia de los púlsares
En 1968 se publicó en Nature un trabajo titulado Observation of a rapidly pulsating radio source, en español: Observación de una fuente de radio pulsando rápidamente.
Aquel objeto (B1919+21) fue hallado por la astrónoma Jocelyn Bell (ahora llamada Dra. Bell Burnell) y emitía pulsos de radio cada 1,3 segundos.

Los púlsares más rápidos, llamados púlsares de milisegundos, rotan cientos de veces cada segundo (¡más rápido que una licuadora!) y son como los relojes más estables del universo. Astrónomos de todo el mundo monitorean esos relojes cósmicos para formar una especie de detector de ondas gravitacionales del tamaño de la galaxia. A eso se le llama Pulsar Timing Array. Es como un cronometraje de un conjunto de púlsares de la galaxia. Al medir con mucha precisión esos pulsos de radio, los astrónomos pueden detectar pequeños cambios en la distancia entre la Tierra y esos objetos, causados por el alargamiento-estrechamiento del espacio-tiempo por ondas gravitacionales.

Luego de detectar señales inesperadas de la misma locación en el cielo (arriba a la izquierda), la licenciada Jocelyn Bell (derecha) observó pulsos individuales de la nueva fuente (abajo izquierda) en 1967.

En ese sentido, tener un mapa de púlsares cronometrados resulta una herramienta importante para próximos descubrimientos. Entre otras cosas, conocer mejor esas ondas gravitacionales puede mejorar el entendimiento de cómo se forman las galaxias, ya que los agujeros negros en su centro tendrían un rol protagónico.

Un mapa así, requiere de observar (escuchar en realidad porque es radioastronomía) todo el cielo, tanto del Hemisferio Norte como del Sur. Así, desarrollar la radioastronomía en Argentina y el resto del Cono Sur y cobra un nuevo impulso en el contexto internacional actual de astronomía de ondas gravitacionales. En esa sintonía de investigación avanzada es que debe insertarse este innovador proyecto del IAR.

UN PUMA CON GARRA
El acrónimo PUMA no sólo encaja con el objetivo del grupo, sino que es coherente con el Grupo GARRA también del IAR, fundado por los doctores Gustavo Romero y Jorge Combi. GARRA significa Grupo de Astrofísica Relativista y RadioAstronomía, y el isotipo elegido fue un dibujo de un puma, como en usado en la imagen inicial. En esa imagen del grupo publicada en el boletín del IAR, en el centro de los varones, con las manos cruzadas y campera de mangas azules está el doctor Combi. Por cierto, en la foto son 13.


Fuentes y enlaces relacionados
Boletín informativo IAR Marzo 2018 núm. 60
http://www.iar.unlp.edu.ar/boletin/bol-mar18.htm

NANOgrav
http://nanograv.org/
Pulsar Watchers Close In On Galaxy Merger History
http://nanograv.org/press/2018/02/28/Pulsar-Watchers-Close-In-On-Galaxy-Merger-History.html

Grupo GARRA
http://garra.iar.unlp.edu.ar/people.html

Sobre las imágenes
Imágenes 1-2. Crédito: IAR.
Imagen 3: UK National Science & Media Museum

No hay comentarios.:

Publicar un comentario