Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

23/1/10 - DJ:

Elige qué lugares de Marte fotografiar

T.E.L: 57 seg.

Las agencias espaciales, NASA en particular, vienen incrementando en los últimos años la participación del público en las misiones. Ahora, la cámara HiRISE anuncia un mecanismo por el cual la audiencia puede sugerir objetivos a fotografiar en el planeta rojo.
HiWish


HiRISE es una cámara a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter que, desde su arribo a Marte, ya realizó más de 13 mil observaciones.
El sitio HiRISE ha tenido mucha participación del público a través de su micrositio de educación y difusión. Ahora presenta HiWish como herramienta para que el público seleccione un lugar en Marte para que la cámara lo fotografíe.
El sitio permite navegar alrededor del planeta, examinar las localizaciones de los conjuntos de datos ya tomados y hallar un lugar que deba ser fotografiado. La sugerencia se almacenará en una base de datos y el sitio permite estar notificado cuando una sugerencia se acepta.
El sitio de HiWish está en http://www.uahirise.org/suggest/ y debemos registrarnos antes de poder realizar nuestras sugerencias. Se priorizan las sugerencias en base a razones científicas.
HiWish


Una vez registrados podremos ver las sugerencias ya realizadas y luego hacer nuevas.
Accederemos a una interfaz con varios campos. En el superior izquierdo deberemos indicar un título como descripción concisa de la sugerencia.
La razón científica, requerida e importante, debe indicarse en el campo inferior. Se trata de una corta explicación del objetivo de la observación.
Más abajo podremos indicar notas especiales y seleccionar la prioridad.
A la derecha veremos un mapa de Google que podremos navegar para ayudarnos a elegir el mejor sitio.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Capturas de imagen de HiWish de HiRISE




Etiquetas:
-

18/1/10 - DJ:

Abril: Mes Global de la Astronomía 2010

T.E.L: 3 min. 12 seg.

Es una iniciativa de Astrónomos Sin Fronteras, organización dedicada a estimular el entendimiento, la buena voluntad y a compartir conocimiento y recursos, con el objetivo de extender el éxito de las 100 horas de astronomía del Año Internacional.
AWB


Astrónomos Sin Fronteras (AWB) es una organización que pretende nuclear a diferentes clubes u organizaciones vinculadas con la astronomía, alrededor del mundo. Es decir que quienes se afilian a ASF son organizaciones, no individuos.
El Presidente y fundador de Astrónomos Sin Fronteras es Mike Simmons. Además, la organización está integrada por una junta directiva, una comisión de asesores, entre quienes figura Anousheh Ansari y coordinadores regionales. Para América del Sur y Centroamérica el coordinador es Marcelo de Oliveira Souza. Souza nació en Brasil, tiene un doctorado en cosmología y desarrolla actividades para la popularización de la astronomía. Trabaja en la Universidade Estadual do Norte Fluminense . Además, ha escrito y presentado un programa de TV en su país llamado "Un paseo por el cielo" y es el fundador de un club de astronomía.

Achernar

Pero también hay coordinadores nacionales. En el caso de Argentina es Claudia C. Pérez Ferrer: Integrante de la Liga Ibero Americana De Astronomía (LIADA); Secretaria General de la Sección Enseñanza y Divulgación de Astronomía (SEDA); Coordinadora Adjunta "Cielo del Mes" y Secretaria de Relaciones Públicas de la LIADA.
Y forma parte de ACHERNAR: es un grupo no formal de aficionados dedicados a la enseñanza y difusión de la astronomía de Mar del Plata, en el cual se realizan múltiples actividades a lo largo del año, como cursos talleres, charlas, audiovisuales y observaciones por telescopio.
Ahora, Achernar tiene su propio sitio web.
Ferrer también forma parte de Astrónomos de la Vereda.

Hay al menos dos agrupaciones argentinas en ASF: el Grupo Astronómico Don Torcuato y el Planetario Malargüe.

Proyectos ASF
Abril 2010: Un mes cósmico
El gran suceso de las 100 horas de astronomía (100HA) en abril de 2009 mostró lo que puede conseguirse en la difusión de esta ciencia. Para continuar con aquel éxito ASF planea El Mes global de la astronomía (GAM2010) con nuevas ideas y oportunidades de expandir la participación. Como las 100HA, GAM estará basado en la comunidad, con todo el mes de abril dedicado a una variedad de programas, la organización pretende, como su eslogan, crear un sentido de pertenencia global: "Un pueblo, un cielo".
El Mes Global de la Astronomía 2010 tiene su propia página en Facebook y su cuenta de Twitter.
El sitio http://www.globalastronomymonth.org/ redirige a la página del proyecto de ASF.

TWAN
The World at Night, el Mundo de Noche, es un proyecto global para crear colecciones de fotografías y videos de los sitios más hermosos del planeta, de noche, con estrellas y planetas de fondo.

Estaciones Sin Fronteras
Estaciones Sin Fronteras es un proyecto desarrollado por ASF de Brasil, India e Iraq. Los días del cambio de estaciones son usados para explorar el movimiento del Sol en el cielo.

Guía del Universo por chicos del mundo
Es un proyecto multimedial con las contribuciones de chicos de todo el mundo al Año Internacional. La fecha final para enviar los trabajos es el 31 de enero.
Para más información visitar Starpals.

STAR
La palabra Estrella, en inglés, STAR, sirve en este caso como acrónimo de Compartir Telescopios y Recursos (Sharing Telescopes and Resources). El proyecto intenta recolectar recursos en los países desarrollados para enviar a los estados en desarrollo que los necesiten.

Observación remota
La idea es que los grupos ASF controlen telescopios online y colaboren en proyectos. El primer evento se realizó el 25 de septiembre a través del Observatorio Virtual.

Los Astrónomos de la Vereda


Otra organización sin fines de lucro es Sidewalk Astronomers o Astrónomos de la Vereda. Se creó en 1968 cuando John Dobson y dos de sus estudiantes comenzaron lo que era San Francisco Sidewalk Astronomers. Legalmente se sigue llamando así. Dobson nació en Beijing, China en 1915 y se mudó con su familia a San Francisco, EE.UU, en 1927. Se recibió de químico y se unió a la orden Ramakrishna como monje en 1944. En 1956 creó su primer telescopio. Como no tenía dinero, debía encontrar una forma de montar sus espejos usando material descartable y así fue el humilde nacimiento de los telescopios "Dobsonianos", que son telescopios reflectores con una montura alt-azimuth muy simple.
ISAN2010

Los Astrónomos de la Vereda llevan adelante, desde hace tres años, sus propias Noches alrededor del globo, que reciben el acrónimo de ISAN (Noches Internacionales de los Astrónomos de la Vereda). La primera ISAN se realizó en mayo de 2007. La segunda fue en abril de 2008. La última fue durante las 100HA.
La próxima será la 4º ISAN, ha realizarse el 20 de marzo de 2010.
Para estar al tanto y unirse al evento:
Sitio de SideWalk Astronomers
Página de Facebook
Cuenta de Twitter

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Logos de SWA, AWB y Achernar




Etiquetas:
-

17/1/10 - DJ:

Una nueva presentación de IYA2009

T.E.L: 1 min. 28 seg.

El Año Internacional de la Astronomía continúa en 2010. Ahora el nodo internacional nos ofrece una nueva presentación con imágenes de las actividades desarrolladas en todo el mundo a lo largo del año pasado. Y buscan amantes de la filatelia.
Presentación IYA2009


La variedad de imágenes, localizaciones y actividades presentadas tiene la intención de transmitir la sensación de diversidad multicultural que caracterizó al Año Internacional (IYA2009).
Las imágenes se están recopilando en el Grupo de Flickr. Los distintos recursos se agrupan en el sitio de IYA2009 a modo de repositorio de materiales educativos y de divulgación. Por ejemplo, podemos acceder a las presentaciones disponibles que incluyen la última, presentada el 15 de enero.
Es posible añadir música y sonidos a estas presentaciones para crear archivos multimedia más atractivos. Existe una página específica de audio en IYA2009.

El siguiente video fue realizado de esa forma, usando CamStudio, con la última presentación y cuatro archivos de audio que incluyen el tema de IYA2009; la canción Seis a Galileo, de Dr. Ramón López Alemán; A Astronomia e os Mitos e Lendas Sobre o Céu y Spaced out.

Video: Así fue el Año Internacional de Astronomía 2009

http://www.youtube.com/watch?v=K6ZyxxJAySw


Para los astro-filatélicos, un año brillante
El calendario filatélico IYA2009 es mantenido por la Unidad de Astronomía de la Asociación Temática Americana en apoyo al Año Internacional y con el objetivo de generar interés en las dos ramas. La filatelia es una buena herramienta para iniciar y educar a los entusiastas de todas las edades.
Real Casa de la Moneda de Australia

Durante el Año Internacional más de 70 agencias postales alrededor del mundo lanzaron más de 140 nuevas estampillas inspiradas en la astronomía, así como medallas y monedas. Esto incluye a los sellos postales creados por el Correo Argentino en octubre.
El secretariado de IYA2009 está buscando a alguien que ayude a compilar una lista de esos lanzamientos durante el año pasado, similar a la lista análoga en el Grupo de tareas de filatelia.

Si hay algún interesado, debe ponerse en contacto con el secretariado. Más información en la nota de prensa de IYA2009, en la que se indican algunos ejemplos de emisión.

Sobre las imágenes




Etiquetas:
-

16/1/10 - DJ:

Boletín Nº 3 de la AAA

T.E.L: 1 min. 16 seg.

Ya está disponible el tercer Boletín Informativo de la Asociación Argentina de Astronomía. Se destaca la realización del V Taller de Ciencias Planetarias y la próxima reunión anual, además de un repaso de la reunión anterior y de eventos AIA2009.
BIAAA 3


El III BI de la AAA, del 28 de diciembre, comienza con el artículo "Un sueño astronómico", por Funes S.J. Director del Observatorio Vaticano.
Luego recuerda el concurso Astronomía en escuelas Argentinas y la segunda serie de sellos postales. (Al respecto, en una nota a publicarse aquí mañana, volveremos a comentar).
Posteriormente se repasan los números de la última reunión Anual, la número 52, y la publicación del libro Historia de la Astronomía Argentina, así como la 4º Asamblea de Estudiantes de Astronomía y la entrega del premio "José Luis Sérsic".

Se viene la 53º Reunión
La 53ª Reunión de la Asociación Argentina de Astronomía, de acuerdo a lo resuelto por la Asamblea Anual en su última sesión del año 2009, se desarrollará entre los días 20 al 24 de setiembre del año 2010 en la ciudad de Salta y es organizada conjuntamente por el Observatorio de la Universidad Nacional de Salta, la Fundación CAPACITAR del NOA y el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental del CONICET y del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.

V Taller de ciencias planetarias
En esta oportunidad el taller es organizado por el Grupo de Ciencias Planetarias del Observatorio Astronómico de La Plata. Para saber más, consultar al sitio del V Taller:
http://triton.fcaglp.unlp.edu.ar/taller/
V taller de ciencias planetarias


Más premios
El día 17 de diciembre de 2009, Elsa Giacani y Gloria Dubner recibieron el Primer Premio UBA a la Difusión de Contenidos Educativos en Medios Periodísticos Nacionales, en el rubro "Divulgación Científica". El trabajo presentado se titula "Supernovas: El fin catastrófico de la vida estelar" y apareció en la revista Ciencia Hoy.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Portada del BIAAA 3

  • Póster del V Taller de ciencias planetarias. Foto: Gustavo Sierra




Etiquetas:
-

Argentina en el Boletín informativo IAU 105

T.E.L: 2 min. 7 seg.

En el último boletín de la Unión Astronómica Internacional se indica la composición de las divisiones y las próximas reuniones científicas para 2010-2011, entre las cuales figuran dos en Argentina y una Latinoamericana en México.
IAU IB105


Los boletines informativos de la International Astronomical Union se publican dos veces por año, en enero y junio generalmente. El último, número 105, es de este mes.

En la reunión de la Asamblea General en Río de Janeiro, se dedicaron tres días al Comité Ejecutivo de IAU para su 86º reunión.
Allí se seleccionó Hawaii para la próxima Asamblea General en 2015.
Los comités ejecutivo y administrativo 2009-2012 incluyen a la Presidente del CONICET, Marta G. Rovira.

El boletín informa de la composición de las Divisiones, Comisiones y Grupos de Trabajo de IAU, entre los cuales encontramos a varios astrónomos argentinos, a saber:
Div. II/Com.10 - Actividad Solar: Cristina H. Mandrini;
Div. II/Com. 12 - Radiación Solar y estructura: Marta Rovira;
Div. III/Com. 15/Grupo de trabajo - Estudio de planetas menores: Ricardo Gil-Hutton
Div. IX/Com. 30/Grupo de trabajo - Bibliografía de Velocidad radial estelar: Hugo Levato y Stella M. Malaroda;
Div. XII/Com. 46/Red de educación en astronomía NASE: Beatriz García

Entre las reuniones científicas para 2010 de IAU están los simposios:
IAU S272: Estrellas OB activas, 19-23 julio, París, Francia.
Entre los miembros del SOC (sigla, en inglés, para Comité Científico de Organización) figura L. Cidale.

IAU S273: Física del Sol, 23-26 de agosto, Los Angeles, USA: Cristina Mandrini

IAU S275: Jets en todas las escalas, 13-17 septiembre, Buenos Aires, Argentina
El Presidente del SOC es Gustavo E. Romero
El simposio ya posee un sitio web en: http://jaas.iar-conicet.gov.ar/

JAAS
En la década pasada, una serie de siete talleres se dedicaron al esturio de microcuásares -objetos compactos con jets relativísticos- en varios lugares cada dos años. La serie resultó en un incremento significativo de nuestro conocimiento en estos jets o chorros de materia de fuentes galácticas.
El Simposio 275 de IAU será hospedado por el Grupo de astrofísica relativística y radio astronomía (GARRA) y el IAR (Instituto Argentino de Radioastronomía), bajo los auspicios de la Unión Astronómica Internacional, la AAA (Asociación Argentina de Astronomía) y CONICET.

Sobre el tema se realizó en 2008 la Primera escuela internacional de Astronomía y Geofísica de La Plata, sobre objetos compactos y su emisión.
El Dr. Gustaro Romero ha estudiado mucho estos jets y los microcúasares. Su última publicación al respecto, aceptado para su publicación en MNRAS (arXiv:1001.0959v1), es:
Leptonic/hadronic models for electromagnetic emission in microquasars: the case of GX 339-4; Gabriela S. Vila, Gustavo E. Romero.

También se anuncia una reunión regional LARIM 2010, que será la XIII Reunión Latinoamericana de IAU, 8-12 de noviembre en Morelia, México, en la que participará el Dr. Gustavo Romero.

Para 2011 se espera COSPAR, un taller sobre astrofísica de rayos-X y escuela avanzada para astrónomos de Latino América, a realizarse en San Juan, Argentina.
Se trata de una organización conjunta entre ICATE-CONICET, la Universidad Nacional de San Juan y el Observatorio Astronómico de La Plata.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Poster de Jet at all scales. Créidto: Mariana Orellana




Etiquetas:
-

15/1/10 - DJ:

Un concierto para Saturno

T.E.L: 37 seg.

El concierto "Anillos" fue compuesto por un profesor de la Universidad de Cornell inspirado por las imágenes de la misión Cassini-Huygens a Saturno. Ahora está disponible en DVD y se puede escuchar algo en la web.
Anillos DVD


La idea del concierto surgió de Elizabeth Bilson, retirada directora del Centro Cornell de radiofísica e investigación espacial, para la reunión de octubre de 2008 de la División Ciencias Planetarias de la Asociación Astronómica Americana.

Bilson le llevó la idea a Roberto Sierra, profesor en Cornell y autor de Missa Latina, quien produjo Anillos y que, ahora, está disponible en DVD. La obra, de 10 minutos, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Cornell, con la percusión de Tim Feeney y la dirección del maestro Chris Younghoon Kim. La realización es acompañada por un video e incluye entrevistas a Sierra y Joe Burns, de la misión Cassini.

Un extracto de la obra puede escucharse en una página de Cornell:
Web Anilloshttp://www.news.cornell.edu/stories/Jan10/Anillos.html


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Portada de Anillos. Cornell University.




Etiquetas:
-

Una rueda musical de estrellas

T.E.L: 1 min. 14 seg.

Un original reloj musical hecho de estrellas, gracias a los datos públicos de Hipparcos, en la web.
Wheel of stars


La Rueda de las estrellas (Wheel of stars) es una aplicación creada por Jim Bumgardner que toma las posiciones de las estrellas, las mapea y luego, de acuerdo a sus características y movimiento, suena un tono musical.
Funciona así:
Con los datos de Hipparcos, un satélite lanzado por ESA en 1989 que midió con precisión más de 100 mil estrellas, tomó las más brillantes y las hizo orbitar alrededor de Polaris muy lentamente. Como en el cielo nocturno, es un reloj de tiempo sidéreo, toma casi 24 horas a las estrellas dar la vuelta completa.
Cuando las estrellas cruzan la meridiana, los grados 0 y 180, indicada por una línea divisoria en el centro, el reloj suena una nota individual para cada estrella. El tono del sonido está basado en las mediciones de la estrella de su índice de color B-V. El volumen se basa en la magnitud de la estrella o brillo aparente y el balance estéreo surge de la posición en la pantalla. Para escuchar este reloj musical sidéreo es mejor usar auriculares y visualizar a pantalla completa.

Según su autor, es un tipo de "música de las esferas" que surgió como progresión natural de sus proyectos anteriores como el Ajedrez Musical y la caja de música Whitney. Jim Bumgardner, también conocido como KrazyDad es autor de otras aplicaciones muy divertidas y de un ecléctico blog, además de ser todo un experto en Flickr.

Desde que se conoció esta aplicación web le pidieron al autor MP3s, salvapantallas, variantes para el hemisferio sur, etc. Por ahora, en la página de la Rueda de las estrellas, podemos acceder a un MP3 con un extracto de 10 minutos de la secuencia y promete más para el futuro.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Imagen de Wheel of stars, de Jim Bumgardner




Etiquetas:
-

14/1/10 - DJ:

Trailer de "Hubble 3D"

T.E.L: 35 seg.

Un video demostración del documental que muestra imágenes de la misión de servicio al Hubble, producida para cines IMAX.
Imax 3D Hubble


La Corporación IMAX y Warner Bros. anunciaron el año pasado que el documental sería exclusivamente para esos cines y que se verá entre el 19 y el 23 de marzo en todo el mundo, justo para el 20º aniversario del Telescopio Espacial.

La cámara 3D IMAX voló a bordo del Atlantis y registró las caminatas espaciales requeridas en la misión de servicio. Es una mirada distinta a la conocida, realizada por los astronautas de la STS-125. Ya existía un trailer anterior al despegue de la misión y el que ahora se presenta se conoció apenas hace dos días y muestra parte de la acción de los astronautas trabajando en el telescopio.

Video: Hubble 3D - Movie Trailer (2010) HD

http://www.youtube.com/watch?v=WIgdxNo8n0k


El póster de la película fue develado en la página en Facebook de IMAX. Toni Myers cuenta en el sitio de IMAX que el narrador será Leonardo Di Caprio y que el film reunió al equipo de filmación que realizó el documental 3D IMAX sobre la Estación Espacial.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • La imagen pertenece a IMAX/Warner Bros/NASA




Etiquetas:
-