T.E.L: 2 min.
Evidencia observacional de rayos-Gamma en nebulosa proto-planetaria. Hallazgo de astrónomos argentinos.
La mayoría de la emisión de rayos-gamma en el catálogo Fermi-LAT 14-yr son fuentes asociadas con púlsares o blázares. Sin embargo, muchas fuentes permanecen sin identificar. Luego de descartar varias posibilidades, un grupo de astrónomos argentinos del IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio-UBA-CONICET) propuso por primera vez que una naciente nebulosa planetaria podría estar generando la emisión observada de la fuente identificada como 4FGL J1846.9-0227, ubicada a 8,2 kpc (~25 mil años luz).
Un trabajo previo sobre la misma fuente sugería que los rayos-gamma eran de un blazar; y otro estudio los asociaba con una protoestrella masiva, pero ninguno era concluyente. Así, los investigadores realizaron un estudio multiespectral de la región usando diferentes catálogos y observaciones de varios telescopios como el JVLA (Jansky Very Large Array), ALMA, XMM-Newton, Spitzer, etc.
La fuente está localizada en una compleja región del plano galáctico que incluye varias fuentes candidatas que yacen dentro de la zona de confianza (elipse). Luego de descartar un sistema binario, se concentraron en la fuente IRAS 18443-0231, previamente catalogada como nebulosa proto-planetaria.
“Pues bien, prácticamente en el centro de la elipse que indica la posición de donde proviene la radiación, sólo nos quedaba ese objeto, inicialmente catalogado como nebulosa planetaria", explicó el astrónomo Sergio Parón, uno de los coautores del trabajo. Y agregó: "Lo estudiamos en distintas longitudes de onda, y vimos que en ondas de radio mostraba que había aceleración de partículas. Finalmente observamos, al completar el análisis multiespectral, que tenía jets de materia. Y entonces no tuvimos dudas”, en declaraciones al sitio Nexciencia.
"Sería, por lo tanto, el primer reporte de un objeto astrofísico de este tipo relacionado con la emisión de la más alta energía. Al número de fuentes que pueden producir rayos gamma, estaríamos agregando una nueva, que son las nebulosas protoplanetarias”, concluye Petriella, otro de los autores del estudio.
Las nebulosas protoplanetarias son una fase anterior a la nebulosa planetaria (PNe). Las nebulosas planetarias no tienen relación con planetas, pero las primeras observaciones de estos objetos, con instrumentos menos sensibles que los actuales, les hacían pensar a los astrónomos que eran posibles planetas. En realidad, una nebulosa planetaria es una fase al final del ciclo de una estrella de secuencia principal con masa como la de nuestro Sol. Son nebulosas de reflexión que emiten una importante cantidad de radiación infrarroja. Es la penúltima fase luminosa en la vida de una estrella de masa comprendida entre 1 y 8 masas solares. En este caso, sería un tipo especial de PNe conocidas como "fuentes de agua". Las fuentes de agua son estrellas que eyectan chorros de material que se detectan por un tipo de radiación muy intensa de emisión máser producida por las moléculas de vapor de agua.
“Lo que sigue –agrega Martín Ortega, primer autor del paper– es, a partir de nuevas observaciones multiespectrales, comprender cuáles son los mecanismos de producción de rayos gamma para este tipo de fuente. Y revisar, además, estudios previos sobre estos eventos, que son poco frecuentes.☉
First observational evidence of gamma-ray emission in a proto-planetary nebula
A comprehensive analysis towards the Fermi-LAT source 4FGL J1846.9–0227: jets of a protoplanetary nebula producing γ-rays?
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 532, Issue 4, August 2024, Pages 4446–4462, M. E. Ortega, A. Petriella, S. Paron
https://doi.org/10.1093/mnras/stae1697
https://academic.oup.com/mnras/article/532/4/4446/7710749?login=false
Un hallazgo en la nebulosa
Sobre las imágenes
Crédito: M. E. Ortega, A. Petriella, S. Paron-IAFE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario