Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

24/11/09 - DJ:

El científico en su laberinto

T.E.L: 5 min. 19 seg.

El sociólogo Pablo Kreimer nos propone recorrer los caminos de la ciencia, pero por senderos internos. El investigador investigado, a pesar de su preciso léxico y su radiante guardapolvos, también es un ser humano.
El científico también es...


Datos de la obra
El científico también es un ser humano
La ciencia bajo la lupa
Pablo Kreimer
Ed. Siglo XXI
Colección Ciencia que ladra…
144 págs. | 19 x 14
ISBN 978-987-629-084-5
junio de 2009

Imaginemos a un sujeto sentado en una silla con un foco de luz sobre sus ojos.
Como si Pablo Kreimer, sociólogo de la UBA, interrogara a un científico por su currículum y éste le respondiera: "El cuento es muy sencillo. Usted observa, luego..." y allí se interrumpiera la canción con una catarata de preguntas:
¿Qué observa? ¿Y por qué observa eso y no otra cosa? ¿Qué importancia tiene aquello?
El doctorado en ciencia, tecnología y sociedad de CNAM y autor de la obra en cuestión, nos conduce por el laberinto de la ciencia con su lupa y un sutil sentido del humor. Su lenguaje es cercano y ameno, como si se tratara de un primo que volvió de un largo viaje y nos cuenta sus peripecias.
Estas aventuras nos permitirán recorrer diferentes geografías: laboratorios de Francia o Inglaterra. Pero también distintos tiempos, ya que el viaje también es histórico.
Este "intruso", que se entromete en las instalaciones para indagar sobre el trabajo científico, aborda en el primer capítulo de su libro las funciones de la ciencia. En definitiva, ¿Qué es y cuál es su propósito?
Para responder, nos tomaremos un tren rápido por la biografía de la ciencia moderna que tendrá tres paradas (o etapas): la institucionalización, la profesionalización y la industrialización.
El rol del Estado y la relación con los resultados de la ciencia son abordados, para finalmente dar cuenta de su rol social.

¿Ratones que hablan?
En el segundo capítulo, Kreimer husmea en los laboratorios para estudiar a los científicos como si fueran ratones. Lo hace apoyado en experiencias de otros sociólogos como Bruno Latour y Karin Knorr-Cetina. A principios de la década de 1980 se realizaron simultáneamente una serie de estudios sociológicos sobre el trabajo científico. Destaca "Laboratory Life", de Bruno Latour y Steve Woolgar, considerado uno de los trabajos más influyentes en el campo.
Los sociólogos fisgoneaban en los laboratorios como si esos reductos alojaran a tribus extrañas que vivían encerradas en sus chozas. ¿Cómo se construyen, desde los laboratorios, los hechos científicos? ¿De dónde surgen y cómo se desarrollan los enunciados?
Latour señaló que un hecho científico es un enunciado débil, fácilmente rebatible, al que se intentará reforzar a través de "pruebas". Y el objetivo será fortalecer el enunciado para poder convencer a los demás de su validez, a través de las inscripciones (los registros de los experimentos: fotos, trazas, etc).
En cambio, para Knorr-Cetina el proceso de conocimiento reposa fundamentalmente en las relaciones humanas. Así, todo lo que hacen los científicos es importante y no sólo los experimentos: solicitar un subsidio, comprar equipos, etc.
Kreimer cuenta sus propias experiencias en distintos laboratorios y aborda el problema del método.
¿Puede ser el observador un condicionante? ¿Puede ser imparcial? ¿Es necesario conocer previamente algo sobre el tema: la jerga, los métodos?

Las difíciles arenas
Los científicos también...
En la tercera parte, el autor nos propone indagar en las formas en que se organizan los científicos, fuera del laboratorio. Los investigadores se reúnen en comunidades que poseen ciertas reglas. Pero también compiten en el campo científico, por obtener mayor autoridad. Y una tercera forma de analizar la organización es la que sugiere Knorr-Cetina: las arenas trans-epistémicas, es decir, los espacios que están más allá del conocimiento mismo. Porque efectivamente un investigador se relacionará de distintas formas con diversos grupos o individuos. Y lo hará no solamente en la investigación misma de un tema, sino para lograr los recursos necesarios. En definitiva, la socióloga prefiere entender la organización científica como dinámica y cambiante, a diferencia de las estructuras estáticas, armónicas y prolijas que parecen menos realistas.

Pei per (viú)
El siguiente capítulo (Publicar y castigar) hurga en la producción de los artículos de ciencia, utilizando conceptos previamente publicados (1) como por ejemplo en la introducción a "Demoliendo papers", de Diego Golombek, que comentáramos aquí recientemente.

La ciencia de acá
La ciencia no es igual en todas partes, por lo que se introducen los conceptos de ciencia "en" la periferia y ciencia periférica. En el primer caso estaríamos ante un desarrollo de excelencia en países limitados por sus recursos. Algo así como El Sur también existe.
En el segundo, la ciencia se concibe como limitada para generar conocimientos innovadores. O El Sur es el Norte.
La realidad, en cambio, suele ser distinta, mezclándose un poco todo. Kreimer prefiere hablar de las tradiciones científicas como identificaciones de la idiosincrasia científica de un país.

Pensamiento gatuno


Cuidado con la "CANA"
Según el investigador de Quilmes, el Conocimiento Aplicable No Aplicado (CANA) caracteriza, sobre todo a los países en desarrollo. Es decir, investigación aplicada que no se aplica, un estudio "potencial" que se queda con las ganas de ser, como en un tango triste.
De acuerdo al sociólogo, dos tercios de las investigaciones en nuestro país son "aplicables" y brinda tres ejemplos lapidarios de "proyectos fallidos". También es cierto que es fácil leer el diario del lunes. Sin embargo, que una investigación "quede en nada" no suele ser cierto. Aquí es donde el autor categoriza al "régimen disciplinario", legitimado por su aporte de conocimiento y en contraposición a un "régimen transversal", que salga del laboratorio hacia la sociedad con un criterio de utilidad efectiva.
Las grandes potencias pueden aspirar a ambas cosas con cuantiosos recursos de todo tipo y realizar investigación básica y aplicada. En los países en desarrollo, ¿la mirada debe ser similar o apuntar hacia la ciencia que produzca una mejor calidad de vida en la sociedad? Kreimer plantea el estado de situación como una integración (de los equipos locales a los internacionales) subordinada (en lo que atañe a las líneas de investigación).
Quizás sea este el nudo que primero hay que desatar en el debate social. Hay toda una cadena de eslabones que dependen del análisis sobre qué ciencia debemos/queremos hacer. Desde allí, se fomenta la educación específica, se vuelcan recursos humanos y capacitación específica, se adquieren equipos y se construyen instalaciones. Si no hay una conexión entre lo que se quiere hacer y lo que se realiza vamos a terminar, cada dos por tres (o cada 2x4) Cuesta abajo.

Conclusión
Creo que el texto de Kreimer es una excelente aproximación inicial al mundo de la ciencia, su método y, fundamentalmente, su rol. Los temas no se agotan en las 144 páginas del libro, sino que pretenden ser una buena base para indagar más sobre los zigzagueantes recorridos de la ciencia y las personas que la construyen.
La figura del observador/analista puede parecer, al mismo tiempo, cómoda (para el investigador social) e incómoda (para el investigado).
¿Se imaginan a alguien anotando atentamente todo lo que hacemos con el fin de entender nuestra actividad? Eso hacen los sociólogos, en este caso, con los científicos. Y es también lo que hacen estos últimos con las estrellas o las plantas.
Ahora me gustaría saber quién ejerce el mismo estudio con los propios sociólogos, para saber si ellos también son seres humanos.

4 patitas


Sobre el autor
Además de lo dicho, Pablo Kreimer, nacido en Buenos Aires, es investigador del Conicet, profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige actualmente el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, y de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. También, es el editor de REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia.

Fuentes y links relacionados


  • (1): Kreimer, Pablo (1998): Publicar y castigar. El paper como problema y la dinámica de los campos científicos
    Redes : revista de estudios sociales de la ciencia
    Nº. 12 - Vol. 5, p.p. 51-73
    PDF en IEC


  • Kreimer, Pablo (1999):El rol de las revistas científicas en la estructuración de un campo
    En: Ana María Cetto, Octavio Alonso (comp.): "Las publicaciones científicas en América Latina". México, Fondo de Cultura Económica


  • BBC: La ciencia, de la escuela al laboratorio
    por Lorena Nessi en el Especial:"Cómo se hace un científico"


  • Kreimer, Pablo (2005): "Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers". En: Golombek (comp.), Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas. Buenos Aires, Siglo XXI. ISBN: 987-1220-08-1


  • Kreimer, Pablo. Reseña de "La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia" de Karin Knorr Cetina: Redes [en línea] 2005, vol. 11 no. 022 [citado 2009-11-19]. ISSN 0328-3186



Sobre las imágenes


  • Portada de "El científico...". Crédito: Ed. Siglo XXI

  • Marguet, la gata incierta. Crédito: La evolución de las especies




Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario