Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

5/6/10 - DJ:

Júpiter y la caja de pandora

T.E.L: 8 min. 25 seg.


A raíz del reciente impacto sobre Júpiter se abrió una suerte de caja de pandora sobre posibles cambios futuros lo que puede generar cierto temor o incertidumbre. Aquí reflexiono sobre que el problema no es sólo el concepto de cambio, sino el método.
2010


Primera parte: prehistoria
A: No existe el cambio. Los organismos no cambian nunca. Fueron creados a imagen y semejanza divina.
B: El universo es estático. Ha sido como es y es como será. Es inmutable.
C: La vida es monótona en el universo de simios.

Segunda Parte: El instrumento
A: Charles apronta su nave HSM Beagle para internarse en aguas y tierras lejanas en busca de los desconocido.
B: Edwin prepara el telescopio más potente del mundo para hallar respuestas que faltan.
C: Un simio descubre que un hueso puede servirle como herramienta y arma.

Tercera parte: el camino
A: Charles compara restos fósiles con organismos actuales, advirtiendo similitudes y diferencias. ¿Habrá acaso alguna relación?, hipotetiza.
B: Edwin halla que las galaxias se alejan entre sí. Se pregunta si el universo estará en expansión.
C: Los monos llegan al espacio en busca de lo insondable.

Intermedio: El peso de los mandatos
La fábula de los monos ilustra cómo surgen algunas de las ideas que sostenemos y la necesidad implícita de re-examinarlas.

Video con subtítulos español de La fábula de los monos

http://www.youtube.com/watch?v=ouTBOk2eRiU


Cuarta parte: Ideas
A: Charles cree que el mundo es escenario de una lucha por los recursos, que gana el más apto.
B: Si el universo de Edwin se expande, antes era más denso y caliente, deduce Lemaitre.
C: Se divisa el monolito.

Quinta parte: La problemática del cambio
A: Mientras Charles y sucesores recojen evidencias del cambio evolutivo, otros prefieren desconocer tales pruebas y buscan otras para sostener la idea de no-cambio.
B: El universo, a pesar de expandirse, puede ser "estacionario", si proporcionalmente se creara materia.
C: Malfunction: la misión es muy importante como para ponerla en peligro.



Desde hace tiempo quería escribir algo sobre "ideas impuestas" y se me había ocurrido tomar como ejemplos paradigmáticos la teoría de la evolución de las especies y la teoría del big bang.
Respecto de la primera estoy leyendo Darwin 2.0 de Valeria Román y Luis Cappozzo, así como Qué es (y qué no es) la evolución, de María Susana Rossi y Luciano Levin, entre otros textos.

En ese caso, al igual que en el debate de Teoría del big bang lo que vislumbro de fondo, diría desde el punto de vista filosófico, es que ambas teorías científicas están identificadas con la idea de cambio.
Quienes se oponen a esas dos teorías, por el contrario, suelen ser propulsores de ideas del no-cambio (llámese Creacionismo o Estado Estacionario en cada caso).

De más está decir que considero válidas las teorías científicas "comprobadas" antes que los postulados "caprichosos".
Empero, en ambos casos, las teorías tienen sus huecos, sus distintas versiones, sus fallas.

Estas dos grandes teorías paradigmáticas revolucionaron la ciencia y han logrado acaparar el consenso de la mayoría de los expertos en ambas áreas.
Como suele ocurrir en otros ámbitos de la sociedad, ante David y Goliat, solemos tener mayor simpatía por el primero, por el más débil, lo que conlleva a muchos a oponerse a las "teorías del establishment", sólo por eso.

Esto ocurre, muchas veces, por desconocimiento de la historia de ambos enunciados que, en su momento, no fueron los más estimados, sino todo lo contrario. Y que lo son ahora, no por la simple imposición del número de "adeptos", sino por la preferencia de los científicos a adoptar ideas que reúnen evidencias a su favor.

¿Significa esto que entonces debemos aceptar a pie juntillas sólo las ideas consensuadas por la mayoría y descartar las demás?
A mi juicio hay dos posturas ante el interrogante. Yo soy de los que piensan que no, que de ninguna manera. Creo en mantener hipótesis abiertas, mientras se continúen buscando pruebas a su favor.
Otros, sin embargo, suponen que responder de esta manera es abrir una caja de pandora, por lo que prefieren negarse rotundamente.

A mi modo de ver, la negación absoluta sólo acarrea bronca y sospecha de quienes piensan distinto llevándonos a escenarios de confrontación cuasi bélica, en la que sólo importan los fines y no los medios. Por otro lado, creer ciegamente algo -lo que sea- es contrario al espíritu crítico, como lo ilustra la fábula de los monos.

No estoy de acuerdo con esa postura, pero sí es cierto que una posición "intermedia" efectivamente abre senderos hacia cualquier parte, distorsionando el objetivo de buscar la Verdad.
Parece funcionar así: si la ciencia, con sus técnicas e instrumentos precisos, es falible y subjetiva, sus conclusiones no son absolutas, puede equivocarse. Muchas otras cosas distintas a las postuladas por la ciencia pueden ocurrir. Ergo, cualquier cosa puede pasar.
Mono Herramienta


A cuento de qué viene esto
En los últimos días nos venimos enterando de un nuevo impacto en Júpiter, que se suma al del año pasado y al del cometa Shoemaker-Levy 9 en 1994.
En el relato del comienzo, la inclusión de referencias a 2001: Una odisea del espacio no son una casualidad.
Ante razonamientos como los antes mencionados, me han llegado consultas que parecen surgir de la idea de que esos fenómenos en el planeta gaseoso son el principio, el anuncio de mayores cambios por venir.

Las teorías científicas son perfectamente conscientes de la existencia del cambio, pero la idea es justamente entender cómo y por qué surgen esas modificaciones, dentro de un ámbito regulado por ciertos procedimientos.

Hay, entonces, tres corrientes de pensamiento, al menos, vinculadas al cambio:
Los que descreen del mismo, bajo alguna concepción mística.
Los que creen abiertamente en el cambio al punto tal de aceptar que cualquier cambio podrá producirse, basándose en relatos populares u otras fuentes no científicas.
Y los que aceptamos el cambio como parte de la naturaleza y, por lo tanto, es posible cuantificarlo, observarlo, medirlo, detectarlo, con el objeto de entender cómo se produce, por qué causas y bajo qué condiciones.

En definitiva, de las tres corrientes, podemos sintetizar, si se me permite, en dos:
Los que aceptan como causas fenómenos sobrenaturales.
Los que aceptamos como causas sólo fenómenos naturales.

En Júpiter han habido antes otros impactos y probablemente haya más en el futuro.
La Tierra ha sido testigo también de un pasado turbulento y nuestra Luna lo atestigua con sus cráteres.
Que los impactos de asteroides y cometas en Júpiter hayan dejado "cicatrices" tan grandes como el diámetro de la Luna es tan cierto como que el coloso de gas es 300 veces más masivo que nuestro pálido punto azul en el espacio.
Que se haya postulado como posible la idea de que la Luna haya surgido de un impacto de un gran cuerpo con la Tierra, alterando así este lugar en el Sistema Solar, no significa que el impacto del 3 de junio vaya a alterar el sistema de Júpiter de tal forma.

También circula la idea de que si se habla de "impacto", implica que Júpiter no es un cuerpo gaseoso, como nos enseñaron. A Phil Plait parecen llegarle preguntas similares al respecto.
La caja de Pandora es fácil de cerrar aquí también: cuando una gran roca en Júpiter lo hace a una gran velocidad (incluso más de 80 km/s), se da de bruces con el aire y la enorme presión, lo que comprime el gas violentamente y se calienta. La roca se mueve más despacio, convirtiendo su energía de movimiento en calor, despedazándose en varias partes más pequeñas que se queman en la atmósfera. Al ocurrir esto muy rápido y liberarse mucha energía se lo puede entender como una explosión, que puede llegar a equiparse, de acuerdo a lo masivo de la roca, a la energía liberada por miles o cientos de miles de bombas atómicas. A eso se denomina, vulgarmente, impacto.

Comparar esos fenómenos con nuestro planeta llevaría a pensar que aquí el evento sería catastrófico. Seguramente causaría daños gravísimos, pero aquí, además de estar en un objeto mucho más pequeño que Júpiter, tenemos vida y vida organizada. Sería verdaderamente una catástrofe por la pérdida de vidas humanas (también de animales y plantas) y por las demás consecuencias en el clima, geología, economía, etc.
Esas consecuencias no se pueden aplicar a Júpiter, ciertamente.
Hal9000


Para finalizar, la misma caja de pandora hace surgir la idea de que esto es una advertencia o señal de lo que ocurrirá en 2012. Parece que algunos ven en este reciente impacto (junto al del año anterior) un rápido crecimiento de estos sucesos como alerta de lo que vendrá.

La ciencia no sólo no descarta el uso de pronósticos, en cierta forma se basa en las predicciones. Una hipótesis debe ser predecible. Empero, esas formas de entrever el futuro están basadas en modelos teóricos y evidencias.
Hacer cualquier tipo de predicción, basándose en cualquier tipo de argumento, carece de sostén.

Si quisiera saber si mañana lloverá, no buscaría la respuesta en un libro sagrado o en las revelaciones de vaya uno a saber quién. Seguramente me guiaría por los pronósticos meteorológicos, que surgen del estudio sistemático de diferentes variables climatológicas que se entienden y se siguen a lo largo del tiempo. No es 100% seguro. El "simple" problema de los tres cuerpos nos advierte de sistemas muy sensibles a pequeños cambios y a sus condiciones iniciales. Pero que no sea completamente certero no admite entonces decir cualquier cosa.

Debemos reexaminar lo que pensamos con espíritu crítico. Hemos sido educados con diferentes mandatos, como los monos de la fábula. Que esa reflexión nos permita "abrir el cerebro" no implica que lo debemos hacer al punto de dejar que se nos caiga al piso.

Está muy bien que seamos críticos de las ideas consensuadas. Al fin de cuentas, la ciencia es falible, los seres humanos lo somos. Pero no con el concepto de que el fin justifica los medios. El pensamiento crítico no es tal si la metodología no es rigurosamente lógica, basada en la observación de fenómenos naturales.

2001: Una odisea en el espacio y su continuación 2010: El año que hicimos contactos, son películas de Stanley Kubrick basándose en las novelas de Arthur Clarke. Aunque en ambas hay elementos muy vinculados con la ciencia, también hay otros nada relacionados. Al final de la primera el mensaje parece ser que el ser humano evolucionó con una gran dependencia de los instrumentos o máquinas, hasta que éstas fallaron y nos quedamos sin nada. Lo esencial, parecería sugerirse, era reconocer que somos cuerpo y alma.
En la segunda, el planeta Júpiter se transforma en una pequeña estrella, por intermedio de la acumulación de monolitos de una civilización superior, lo que genera una alteración que finaliza con la creación de Europa.
Que justo en 2010 haya otro impacto en Júpiter puede parecer, en ese contexto, significativo. Repito es una película de ficción. El mote de ciencia-ficción viene dado por elementos que son efectivamente científicos. Estos últimos no lo son. No tiene nada de "especial" el reciente impacto, más allá del interés propio de los astrónomos en discernir el origen y la causa del mismo y, quizás, alguna perturbación del clima de Júpiter.

Preguntas finales
Cuando me refiero a la caja de pandora, hago referencia a quienes postulan ideas o conceptos "sobrenaturales", es decir, a los que apelan a fenómenos no observables, no falseables, no empíricos, como verdades reveladas. Cuando esos mismos fenómenos se plantean como hipótesis, la cosa cambia.
Esas ideas supernaturales suelen estar asociadas a cierto sentido de la vida. Hay un alma, hay un "más allá" (llámese cielo, dimensiones paralelas, civilizaciones alienígenas) al que aspirar, que es mejor que el "más acá".
Todos tenemos alguna aspiración de trascendencia y buscamos encontrarle un sentido a nuestro cotidiano transitar. ¿No es posible encontrarle sentido a la vida utilizando sólo fenómenos naturales?
¿Es necesario creer en el espíritu o el alma -imposibles de comprobar hasta ahora- para entender que atándonos sólo a la tecnología no somos nada?
¿Es necesario postular que nos visitan civilizaciones alienígenas avanzadas que nos regalan las pirámides o algo parecido, para entender que hemos hecho un uso limitado de nuestras capacidades?
Me permito responderme que no, que no hace falta ningún postulado sobrenatural para entender el valor de la solidaridad, de la colaboración, del altruismo, de la generosidad. Del cuidado del medioambiente. Que es posible que, juntos, logremos mayor bienestar social, más justo y equitativo.
No hace falta que nos acompañe ninguna "fuerza", más que el bien común y nuestra racionalidad.

Fuentes y links relacionados

  • Sobre 2001: Una odisea en el espacio, hay un sitio web (funciona con flash) con una interpretación de la película.
    Nota: el sitio primero prueba que tengamos Flash instalado y tarda unos segundos. Es posible que muestre una página de error. Si tenemos Flash, recargamos la página y listo. El sitio se encuentra en español, además de otros idiomas.
    Kubrick 2001

  • Astroseti: Nuevo impacto sobre Júpiter

Sobre las imágenes

  • Imágenes de 2010: Odisea del Espacio.
  • Imagen de simio con herramienta de Kubrick2001.com


Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario