Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

23/7/13 - DJ:

La Plata ya tiene su Planetario

T.E.L: 6 min. 5 seg.

Estuve este jueves conociendo las recientemente inauguradas instalaciones del nuevo Planetario que posee el país, en la ciudad de La Plata.

En marzo de 2010 contábamos aquí, a partir de notas registradas en la web de la UNLP y en otros sitios como en Todo Arquitectura, que se iba a construir un planetario en la ciudad de las diagonales.
Las primeras ideas para su diseño se pueden rastrear hasta 2002/2003. Luego de una competencia entre distintos proyectos de la propia universidad, los arquitectos Murace, Willemoes, Ruiz, Santinelli y San Juan trabajaron de forma conjunta en el diseño arquitectónico, finalmente aprobado en el año 2006.
Según señala la Universidad platense: "En el marco del Plan de Obras de la UNLP, el Planetario comenzó a construirse en 2010 y las obras estuvieron a cargo de la empresa platense Construcciones Málaga S.A. La inversión total fue de 16 millones de pesos. El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Economía, aportó 8 millones; la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias invirtió 5 millones; mientras que los 3 millones de pesos restantes fueron financiados por la propia Universidad".

Este es el primer dato relevante y -a mi modo de ver- quizás el más importante: a diferencia de los demás planetarios del país -Malargüe, Rosario, Buenos Aires- que están relacionados directamente con las municipalidades de cada región, el de La Plata es una obra de la Universidad. Yace en el mismo predio que la Facultad de Astronomía y está dirigido por un astrónomo profesional, el Dr. Carlos Feinstein.

Debe señalarse, sin embargo, que los demás planetarios tienen también relaciones con las universidades como el de Malargüe con la UTN o el de Rosario con el IFIR en su momento.

Características técnicas
El Planetario platense posee una semiesfera de 17 metros de diámetro y una inclinación de 20º, con una capacidad para 175 personas sentadas en una configuración de anfiteatro. Cuenta con aro magnético (que es un dispositivo que permite a los hipoacúsicos disfrutar sin interferencias de un espectáculo) y ubicaciones para personas con discapacidades motrices en sillas de rueda. Además posee otras áreas y sanitarios.


Posee dos proyectores 4K Full HD, de marca JVC, y un potente sistema de audio. El equipamiento fue adquirido -llave en mano- a la empresa Evans & Sutherland, que es un proveedor mundial líder en la materia. El sistema que ofrece esta compañía se llama Digistar 5.
Este sistema posee un software propio (que corre bajo Windows) y que contiene múltiples librerías, sistema drag and drop y todas las funcionalidades esperables: disparar un show previamente creado, efectos en tiempo real para mostrar las posiciones de los objetos de acuerdo al movimiento celeste de los mismos, así como la posibilidad de visualizar un evento astronómico de fechas pasadas y futuras.
El software posee un lenguaje de programación propio con el que el personal a cargo ya se estuvo familiarizando.


Allí hay un elemento clave: los astrónomos profesionales -que están acostumbrados a aprender rápido y saben programar, aunque prefieren sistemas operativos libres- tienen en sus manos una herramienta a la que le podrán sacar jugo rápidamente.
Sin embargo, crear un espectáculo desde casi cero y hacerlo bien lleva tiempo y requiere de conocimientos no astronómicos vinculados a la narración audiovisual y su práctica pedagógica. Pero como no sólo está asociado a la Facultad de Astronomía, sino a la Universidad platense toda, los estudiantes y profesionales de la casa de estudios serán consultados para asesorar en esos temas.


El sistema de audio incluido en el equipamiento es de Bowen Technovation (Bowen AstroFx) 5.1 digital audio, AstroFXAurora con su sistema de luces LED.


http://youtu.be/Mft498PEVwo

Espectáculos
Actualmente, para estas vacaciones de invierno, el Planetario platense ofrece a sus visitante los espectáculos Maravillas del Universo y Estrellas de los faraones.
El primero, de unos 20 minutos de duración, es secundado por un corto sobre contaminación lumínica titulado Perdiendo la oscuridad producido por Loch Ness Productions en colaboración con International Dark-Sky Association.
El primero está doblado al español-mexicano (con algunas deficiencias de traducción) y el corto está doblado al español de España.
Los problemas de traducción en el doblaje del primer show pueden ser modificadas gracias a que se posee la pista de audio en forma separada.

El espectáculo sobre los faraones, muy recomendado por su director, no lo presencié.

Pero lo primero que vi, en la función del jueves pasado, no fue ninguna de las dos cosas, sino un material crudo creado por el propio director: una serie de secuencias que permiten visualizar la potencia de la herramienta audiovisual en toda su gloria con un acercamiento de la Luna que quita el aliento.

Divulgación de la astronomía
Aunque los planetarios son instalaciones para la proyección de material audiovisual, como un cine, difieren de éstos no sólo en que la pantalla está en el "cielo", sino en su objetivo. En ambos casos se busca entretener, pero los planetarios tienen un mensaje propio: la divulgación de la astronomía y ciencias relacionadas.
Que en este caso haya una vinculación directa, embrionaria, con la Facultad de Astronomía y Geofísica redundará en múltiples beneficios como la posibilidad de utilizar la sala para charlas y conferencias. La ya famosa Charla de los Viernes que hasta ahora se desarrolla en la Facultad (y que ha visto crecer su audiencia) planea realizarse en el Planetario (que sigue siendo la FCAGLP). El sistema cuenta con la posibilidad técnica de mostrar "diapositivas" a través de diferentes conectores (USB, HDMI, etc), así como un control remoto propio que permite disparar secuencias.


Planetarios en el mundo
A pesar de lo odiosas que pueden ser las comparaciones, alcanza con mirar qué pasa en otras partes del mundo para tener una idea (parcial) de cómo andamos en casa.
Existen unos 3000 planetarios en el mundo, de los cuales un tercio son pequeños (menos de 6m), y los medianos (6-14m) representan casi la mitad del total, mientras que los mayores de 15m son un 10%. El 50% de los planetarios en el mundo están en Estados Unidos, un 20% en Europa, 13% en Japón, 3% en China y 14% en el resto del mundo, según datos de 2009.
La información proviene de IPS (International Planetarium Society) y fue tomada por Jean-Michel Faidit (historiador de la astronomía) para señalar que después de que unos pocos grandes planetarios son construidos en un país, hay una ola de medianos equipos cuando las condiciones económico-sociales son favorables, y una segunda ola de grandes instalaciones aparece unos años después. La conjetura surge de un análisis comparativo de la evolución de planetarios en Europa, Japón y USA durante el siglo XX. (Nota 1)

En España y México hay más de 20 planetarios, en Brasil (en su mayoría asociados a Universidades) una decena, y en Estados Unidos son incontables (más de un centenar), de acuerdo a Wikipedia, que probablemente está contando las instalaciones más importantes. Según la Interactive World Planetaria Database de APLF el número en cada país es mayor. Por ejemplo para Argentina considera los ya mencionados más el de Trelew, La Punta, el del MACN, la EARG y el Carl Sagan de Córdoba que poseen como máximo 8m.
De los 2460 planetarios fijos que registra esa entidad (también están los móviles, no contados en esa base de datos) 783 son digitales, 1722 ortomecánicos y 278 son híbridos.
En América hay varios Digistar, pero pocos que sean Digistar 5 (como el platense) entre los que se destacan el de Manitoba, Canadá (18m); el del Instituto Geográfico Militar de Ecuador (23m) y el Papalote Museo del Niño, México (23m).

Entre los planetarios en nuestro país, por varias razones, no hay competencia. Sería deseable que entre los tres digitales pueda existir alguna sinergia en el intercambio de información, estadísticas y material.


Proyectos
El Dr. Carlos Feinstein, director del flamante planetario, me contó que quiere aprovechar estas vacaciones de invierno para que su personal pueda cumplir con su labor de forma adecuada y que, cumplida esa tarea inaugural, pueda dedicarse más de lleno a la creación de material propio. Está al tanto de estudios muy recientes, fundamentalmente en Estados Unidos, sobre didáctica y pedagogía en la enseñanza con planetarios. Sabe que es una tarea difícil crear contenido para diferentes públicos infantiles/adolescentes.
Entre sus aspiraciones también figura la recolección de datos con fines estadísticos vinculados con el público asistente y su entendimiento de los temas.
Aunque parte de estas tareas no sean propias de un astrónomo, la calidad profesional de su director, su formación académica y el compromiso puesto en el proyecto aseguran que está bien encaminado. El apoyo de la Casa de Estudios no es menor. Para dar un ejemplo: una estudiante de diseño de la UNLP diseñó la cartelería del lugar, así como artículos de mercadeo (anotadores, señaladores magnéticos, rompecabezas) que se venden en el hall del edificio de Paseo del Bosque s/n.


Cabe señalar que el Dr. Feinstein es un astrónomo profesional argentino de primera línea que se ha dedicado -al igual que su prestigioso padre- al estudio de cúmulos abiertos, investigación que no abandonó, y forma parte (así como otros argentinos) del proyecto de sondeo VISTA de ESO.


Fuentes y links relacionados

Sobre las imágenes
  • Imágenes tomadas por el autor, excepto el isologotipo incluido en la imagen del inicio.
Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario