Del Boletin 176 (Noticias del Observatorio de La Plata)
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
En nuestro Boletín Nº 174 compartíamos una entrevista a Joseph Toscano,
>Director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda,
>Colombia. En esta oportunidad Joseph agrega respuestas a aspectos que
>habían quedado pendientes.
>
>Contanos algo más acerca de los clubes de astronomía que han creado, cómo
>siguen los lazos una vez que los abren, si es para adultos, niños o
>ambos...
>
>Bueno, los clubes de Astronomía que hemos creado en los colegios quedan a
>cargo de un profesor, el que por lo regular se ha preparado como
>autodidacta o ha tomado con nosotros un curso básico o un diplomado; para
>mantener el entusiasmo en los niños y jóvenes, ellos tienen libre acceso y
>sin costo al observatorio astronómico nuestro, esto quiere decir que
>tienen acceso a la biblioteca y a la videoteca cuando lo necesiten, sólo
>tienen que llamar por teléfono para reservar la visita; a su vez los
>docentes de cualquier colegio también tienen libre acceso -reservando la
>visita.
>
>Con la asociación a la que pertenezco -Asociación de Astrónomos
>Autodidactas de Colombia-, organizamos el festival de Astronomía en una
>legendaria población cerca de Bogotá, llamada Villa de Leyva; esta
>población es famosa en el país por sus festivales de toda naturaleza, y
>entra ellos el de Astronomía que lo realizamos en enero o febrero; en este
>festival participan los clubes de Astronomía, grupos familiares,
>astrónomos autodidactas y astrónomos profesionales. Aunque este es un
>festival pequeño porque no podemos compararlo con el de las cometas o el
>de luces en navidad que reúnen 8.000 ó 10.000 personas, nosotros
>convocamos unas 2.000 personas.
>
>En la Feria Nacional de Ciencia y la tecnología y en la Feria
>Internacional de Bogotá, destinamos un pabellón a la Astronomía, donde los
>colegios participan con proyectos de Astronomía y Astronáutica.
>Con el grupo Equinoccio -un grupo que yo dirijo-, realizamos camping
>astronómicos cuando hay lluvia de meteoros o cuando hay algún evento
>importante para ver fuera de la ciudad lejos de la contaminación
>lumínica; en estos camping las personas llevan sus carpas, sleeping,
>telescopios ó binoculares si los tienen, de todas maneras nosotros
>llevamos nuestros equipos y señaladores láser de 8 y 15 kilómetros; esto
>es "descrestante" (expresión idiomática) para los asistentes ver ese rayo
>que parece que pega a la estrella o el planeta al que uno está apuntando.
>
>¿Qué otros observatorios existen en tu país, además del que dirigís y el
>Nacional?
>
>-En Colombia tenemos varios observatorios, en Barranquilla, en Medellín,
>en Manizales, en el Desierto de la Tatacoa en el Departamento del Huila, y
>en Bogotá hay varios observatorios en colegios: Gimnasio Campestre;
>Gimnasio Vermont, Colegio Italiano Leonardo Da´Vinci, Colegio Distrital
>Sorrento, Colegio Mayor del Rosario, Colegio English School, y hay otros
>colegios que aunque no tienen observatorio, tienen telescopios, como el
>Colegio Rochester, Colegio Teresiano, Colegio Abraham Lincolm Universidad
>Javeriana, Universidad Distritalentre otros.
>
>En Colombia hay dos planetarios de entretenimiento, el de Medellín y el
>Planetario Distrital de Bogotá, y cinco planetarios didácticos: en la
>Escuela Naval Almirante Padilla en Cartagena, el Planetario de
>Barranquilla, el Planetario de la Base Aérea Marco Fidel Suárez en Cali y
>el Planetario del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio
>Arboleda donde trabajo; Colombia tiene 1.080 municipios, así como cada
>municipio tiene una biblioteca y un museo, yo quisiera que por lo menos
>tuviéramos el 10% de planetarios, es decir unos 100 planetarios en el
>país.
>
>Hace cuatro años creamos la Red de Astronomía de Colombia -RAC-, que
>reglamenta todo lo relacionado con la Astronomía en el país y agrupa a
>todas las asociaciones de astrónomos, clubes de colegios y universidades.
>Un abrazo y buen cielo para todos.
Tablón de anuncios
Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.
20/7/06 - DJ:
Astronomía Colombiana
Tags:
Astronomía
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario