Trabajan en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París. Describieron, en base a "imágenes" captadas por el satélite WMAP, un fenómeno que ocurrió antes del Big Bang. El cosmos, en su etapa de formación, tuvo otro ritmo de crecimiento.
Vía El once digital
Hubo un tiempo que tal vez fue hermoso pero en el que muchas ideas estaban equivocadas. El hombre pensaba que la Tierra era plana, que el Sol y los planetas giraban alrededor de la Tierra y hasta que la Luna era de queso.
El espíritu científico del siglo XX desechó definitivamente esos equívocos e intentó ver más allá de la propia galaxia. Recordar: la Tierra es apenas una roca en el Sistema Solar (el grupo de planetas que gira alrededor del Sol). A su vez ese Sistema está inmerso en una gran galaxia: la nuestra es la Vía Láctea, donde hay miles de millones de estrellas. Y esa galaxia es una entre las miles de millones que conforman el Universo o Cosmos. La pregunta, de esta y todas las épocas, es ¿Cómo empezó todo?
Tres científicos argentinos, Norma Sánchez y Héctor de Vega, directores de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el prestigioso CNRS de Francia, y Daniel Boyanovsky, profesor de la Universidad de Pittsburgh, en los Estados Unidos, plantearon una explicación muy importante para entender cómo fue el origen del Universo en su etapa más temprana.
A esta altura, a muchos les puede aparecer la idea del Big Bang; y eso no es errado. Sólo que a la luz de la tecnología de este nuevo siglo —super satélites capaces de observar a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y de captar con mayor precisión— se sabe que esa idea, que surgió en la década del 40, es un paradigma que continúa vigente pero que no responde en su totalidad a la pregunta.
"El 24 de julio terminamos dos trabajos en el que basamos nuestra teoría. Antes del Big Bang hubo un período que se conoce como de inflación. Según observaciones del satélite WMAP se pudo comprobar un modelo de inflación lenta; lo que encontramos nosotros es que hay una cortísima etapa de inflación rápida antes de la lenta, ya conocida", comentó desde París a Clarín, Norma Sánchez.
Esa contribución es vital para investigaciones futuras porque indica una probable dirección para encarar más trabajos sobre lo que se conoce como Teoría Inflacionaria. Y ayuda a entender cómo fue el origen del Universo en su etapa tempranísima, es decir, incluso antes del Big Bang.
El hallazgo se hizo a partir de una de las "imágenes" captadas por el satélite WMAP. En ella se observaba algo extraño. Según le comentó a Clarín De la Vega: "un espectro de fotones fósiles". Nadie se explicaba que hacía allí.
El trío argentino encontró una explicación y, con ella, un nuevo camino: "Ya conocíamos el tren, ahora tenemos la dirección de hacia dónde conviene ir", señaló con entusiasmo Sánchez.
"Queda mucho por hacer en el modelo de inflación, el aporte de este grupo argentino es bueno pero no es el único. Todavía faltan responder otras dos preguntas: qué son la materia oscura y la energía oscura, que constituyen el 95 por ciento de los componentes del Universo", reflexionó Héctor Vucetich, del Observatorio de La Plata, y maestro, hace 30 años, del trío tan mentado.
El tema de los contenidos del Cosmos es otro punto apasionante. El WMAP confirmó estas estadísticas: el Universo se compone un 4.4 por ciento de átomos, 22 por ciento de materia oscura y un 73 por ciento de energía invisible. También reveló la edad exacta del Universo, con un error del 1%: 13.700 millones de años.
Además, sería de geometría plana, es decir, de curvatura cero. Pero en Cosmología, lo que se observa hoy puede interpretarse de manera distinta mañana. "La cosmología es la rama de la ciencia que estudia cómo es la estructura y la evolución en el tiempo del Universo (como un todo) a gran escala. El modelo que propusieron estos argentinos desde Francia parece ser una variante novedosa y a la vez contrastable con los datos hasta la fecha", comentó Gabriel Bengochea, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).
Para Alejandro Gangui, también del IAFE y autor del libro "El Big Bang, la génesis de nuestra cosmología actual", "Lo importante es no creer que un modelo que se logra explica todas las observaciones".
La respuesta final no aparece; pero el modo de encontrarla está cada vez más cerca.
Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.
1/8/06 - DJ:
Científicos argentinos revelan nuevos secretos sobre el origen del Universo
Tags:
Astronomía Argentina,
Cosmología
Lic. en Comunicación (UNSAM), analista de sistemas y aficionado a la astronomía. Nací en 1973. Me enseñaron a creer. Aprendí a no hacerlo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario