Los científicos habrían resuelto un problema de discrepancia entre el número de galaxias pequeñas que deberían existir, según las teorías, cerca de la Vía Láctea y el número actualmente observado.
Distribución de galaxias enanas orbitando la Vía Láctea. M. Geha
En un intento de resolver el problema de "las galaxias enanas perdidas", dos astrónomos usaron el Observatorio W.M.Keck en Hawaii para estudiar una población de las más pequeñas galaxias conocidas, cada una conteniendo 99% de materia oscura. Los descubrimientos sugieren que el problema no es tan grave como se pensaba y hasta podría estar completamente resuelto.
"Parece que las muy pequeñas, ultradifusas galaxias son mucho más abundantes de lo que pensábamos", dijo Dr. Marla Geha, co-autora del estudio.
El problema vino de una predicción del modelo de materia oscura fría, que explica el crecimiento y evolución del universo. Predice que grandes galaxias como la nuestra debería estar rodeada por un enjambre de varios centenares de galaxias menores conocidas como galaxias enanas. Sin embargo,hasta ahora, sólo 11 de semejantes compañeras eran conocidas.
Para explicar esta enorme discrepancia, los teóricos sugirieron que quizás existieran muchísimas galaxias enanas a nuestro alrededor pero con pocas estrellas. Pero probar la existencia de tales galaxias parecía problemático.
Dr. Josh Simon y Dr. Geha usaron el telescopio Keck II con el espectógrafo DEIMOS para conducir estudios de 8 nuevas galaxias enanas descubiertas con el Sloan Digital Sky Survey. Los resultados permitieron calcular la masa de cada galaxia. Para su sorpresa, cada sistema estaba entre los más pequeños jamás medidos, más de 10.000 veces más chicos que la Vía Láctea.
"La formación de semejantes galaxias no es bien entendido desde la perspectiva teórica. Explicar cómo se forman estrellas en estas notablemente pequeñas galaxias es difícil, y así también predicir exactamente cuántas galaxias enanas debería haber cerca de nuestra galaxia".
Repetidas mediciones de 814 estrellas en las ocho galaxias enanas fueron obtenidas en el Keck. Se encontró que las estrellas se mueven mucho más lento que las de cualquier otra galaxia (entre 4 a 7 km/seg). En comparación, el Sol orbita el centro de nuestra galaxia a 220 km/seg.
Algunos parámetros de la teoría de materia fría oscura pueden ahora ser actualizados para concordar las condiciones de observación en el universo local. Basados en las masas medidas, los científicos concluyen que la radiación ultravioleta generada por las primeras estrellas, que se formaron unos pocos cientos de millones de años luego del Big Bang, habría quitado todo el gas hidrógeno de las galaxias enanas formadas en aquel tiempo. La pérdida previno a las galaxias de crear nuevas estrellas, dejándolas muy difusas o en muchos casos, completamente oscuras. Cuando este efecto se incluye en los modelos teóricos, los números de galaxias observadas y esperadas concuerdan.
"Una de las implicaciones de nuestros resultados es que unos cuantos cientos de galaxias completamente oscuras deben existir en los vecindarios de nuestra galaxia" dice Geha.
El paper, “Kinematics of the Ultra-Faint Milky Way Satellites: Solving the Missing Satellite Problem,” será publicado en la edición del 10 de noviembre de Astrophysical Journal.
Fuentes y links relacionados
Nota en ScienceDaily
Nota de prensa en Keck
Distribución de galaxias enanas orbitando la Vía Láctea. M. Geha
En un intento de resolver el problema de "las galaxias enanas perdidas", dos astrónomos usaron el Observatorio W.M.Keck en Hawaii para estudiar una población de las más pequeñas galaxias conocidas, cada una conteniendo 99% de materia oscura. Los descubrimientos sugieren que el problema no es tan grave como se pensaba y hasta podría estar completamente resuelto.
"Parece que las muy pequeñas, ultradifusas galaxias son mucho más abundantes de lo que pensábamos", dijo Dr. Marla Geha, co-autora del estudio.
El problema vino de una predicción del modelo de materia oscura fría, que explica el crecimiento y evolución del universo. Predice que grandes galaxias como la nuestra debería estar rodeada por un enjambre de varios centenares de galaxias menores conocidas como galaxias enanas. Sin embargo,hasta ahora, sólo 11 de semejantes compañeras eran conocidas.
Para explicar esta enorme discrepancia, los teóricos sugirieron que quizás existieran muchísimas galaxias enanas a nuestro alrededor pero con pocas estrellas. Pero probar la existencia de tales galaxias parecía problemático.
Dr. Josh Simon y Dr. Geha usaron el telescopio Keck II con el espectógrafo DEIMOS para conducir estudios de 8 nuevas galaxias enanas descubiertas con el Sloan Digital Sky Survey. Los resultados permitieron calcular la masa de cada galaxia. Para su sorpresa, cada sistema estaba entre los más pequeños jamás medidos, más de 10.000 veces más chicos que la Vía Láctea.
"La formación de semejantes galaxias no es bien entendido desde la perspectiva teórica. Explicar cómo se forman estrellas en estas notablemente pequeñas galaxias es difícil, y así también predicir exactamente cuántas galaxias enanas debería haber cerca de nuestra galaxia".
Repetidas mediciones de 814 estrellas en las ocho galaxias enanas fueron obtenidas en el Keck. Se encontró que las estrellas se mueven mucho más lento que las de cualquier otra galaxia (entre 4 a 7 km/seg). En comparación, el Sol orbita el centro de nuestra galaxia a 220 km/seg.
Algunos parámetros de la teoría de materia fría oscura pueden ahora ser actualizados para concordar las condiciones de observación en el universo local. Basados en las masas medidas, los científicos concluyen que la radiación ultravioleta generada por las primeras estrellas, que se formaron unos pocos cientos de millones de años luego del Big Bang, habría quitado todo el gas hidrógeno de las galaxias enanas formadas en aquel tiempo. La pérdida previno a las galaxias de crear nuevas estrellas, dejándolas muy difusas o en muchos casos, completamente oscuras. Cuando este efecto se incluye en los modelos teóricos, los números de galaxias observadas y esperadas concuerdan.
"Una de las implicaciones de nuestros resultados es que unos cuantos cientos de galaxias completamente oscuras deben existir en los vecindarios de nuestra galaxia" dice Geha.
El paper, “Kinematics of the Ultra-Faint Milky Way Satellites: Solving the Missing Satellite Problem,” será publicado en la edición del 10 de noviembre de Astrophysical Journal.
Fuentes y links relacionados
No hay comentarios.:
Publicar un comentario