
Los resultados fueron anunciados durante el Congreso Iberoamericano "Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología", realizado del 5 al 8 de febrero, en Madrid.
Encarado inicialmente con el objetivo de definir un conjunto de criterios comunes para “tomarle el pulso” a la opinión pública de la región respecto de los temas científicos, el estudio realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, el Centro Redes y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología echó luz sobre los hábitos de información, la cultura científica, la valoración social del trabajo de los investigadores y la participación ciudadana en políticas públicas de ciencia y tecnología. En cada ciudad, la muestra incluyó a 1100 personas de más de 16 años, agrupadas según su género, edad y educación.
"Sin embargo, hay una distancia entre el interés declarado por los entrevistados y el efectivo consumo de productos relacionados con la ciencia –como programas televisivos o de radio de ciencia o noticias científicas en un diario," dijo a SciDev.Net Carmelo Polino, uno de los coordinadores del estudio e investigador del Centro Redes/Argentina.
"Para mí, hay dos datos que son especialmente destacables -afirma Polino-: uno es que, aunque prevalece la opinión de que los ciudadanos deben ser escuchados y tenidos en cuenta cuando se aplican nuevas tecnologías, éstos tienen una participación prácticamente nula en las actividades científicas. El otro, que cuando se les preguntó qué pensaban sobre los riesgos y beneficios que va a presentar la ciencia en los próximos 20 años, en todas las ciudades apareció un elevado acuerdo acerca de que habrá muchos o bastantes riesgos derivados de los avances científicos y tecnológicos, pero también muchos beneficios. Estas, que en principio parecerían actitudes contradictorias, en realidad reflejan una percepción más rica respecto de la complejidad de la ciencia en el mundo actual. Cuando dividimos las respuestas en cuatro perfiles -los que enfatizaron muchos riesgos y beneficios; los que enfatizaron muchos riesgos, pero ningún beneficio; muchos beneficios, pero ningún riesgo, y los indefinidos- la posición más realista (muchos riesgos y muchos beneficios) fue la que eligió el 40% de los encuestados. Es un signo de madurez."
El cuestionario fue desarrollado por un equipo técnico de 15 personas de los países involucrados, con apoyo de la Organización de los Estados Iberoamericanos, la Fundación Española para la CyT y Redes.
La encuesta fue financiada por organismos estatales de cada país, involucrando 1,100 casos por ciudad. El margen de error fue de + 3 por ciento; y el nivel de confianza, fue de 95 por ciento.
Ojalá la encuesta y otros trabajos realizados en relación al interés y uso de la ciencia en la sociedad permita tomar medidas al respecto. No creo que se trate de falta de información, sino de la carencia de motivaciones y de experiencias. Leer cómo es un átomo es simple, información sobra. Pero la información -en los más jóvenes me refiero- no alcanza. Debería haber experiencia. El aula, el laboratorio, las excursiones y visitas deberían de propiciar estas experiencias. Por otro lado, que muchos jóvenes tomen noción de qué es la ciencia, cuál es su método, que la distingue de otras actividades (de la pseudociencia, en particular), cuáles son sus beneficios y sus riesgos, son temas que deberían ser abordados mucho antes que lo que ocurre en el sistema educativo actual, ya que en muchos casos, estos temas recién los abordan al querer ingresar a las universidades o centros de estudios superiores.
Lo que se inculca de chico, se impregna y perdura. No importa que luego la persona se dedique a la ciencia, pero sí que tenga incorporado el valor del conocimiento científico, que sin dudas propicia el pensamiento crítico.
¿Ustedes, qué piensan?
¿Y la prensa?
¿En cuántos medios masivos de comunicación se reflejó esta noticia?
¿Qué diarios de Argentina tienen una sección de Ciencia en sus páginas?
¿Cuántos programas de T.V. por aire conocen sobre ciencia?
¿En cuántos medios masivos de comunicación se reflejó esta noticia?
¿Qué diarios de Argentina tienen una sección de Ciencia en sus páginas?
¿Cuántos programas de T.V. por aire conocen sobre ciencia?

La Nación:Todos dicen que les interesa la ciencia, pero pocos lo demuestran, Por Nora Bär.
SciDev.Net:América Latina: alto interés por la ciencia, por Luisa Massarani.
Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología

Logo del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario