T.E.L: 6 min. 26 seg.
Como creemos que no existe un único marco de referencia al que relacionar y comparar todo, sino múltiples contextos y circunstancias, surge la idea de relativismo. ¿Qué valor tiene que no haya una sola verdad, sino varias? ¿Qué límites tiene esto?
Uno de las recientes creaciones web más interesantes es 13.7 Cosmos y cultura, un blog colaborativo que ya he citado en varias ocasiones aquí. Sus autores son astrofísicos y biólogos que hablan del "más allá" de la ciencia. Ese más allá es la frontera entre la ciencia y la filosofía. Sus artículos tienen solidez y profundidad, aunque no son presentados a una publicación por jurados como los papers. Aunque los lectores, con sus comentarios, enriquecen el contenido.
Quiero hacer referencia a dos posts de ese blog:
En el blog se ha ido discutiendo la injerencia de la ciencia en la moral y, en definitiva, qué es la ciencia y qué representa. En el post "Sobre las Leyes de la Naturaleza y la Naturaleza de las leyes", Marcelo Gleiser habla sobre las Leyes de la naturaleza: ¿están allí fuera y son descubiertas por los científicos o son una manera en que los seres humanos interpretamos la realidad?
Parece que el físico teórico está más de acuerdo con lo segundo. Observamos patrones en la Naturaleza, desde los más pequeños a los más grandes. Algunos están relacionados con simetrías, que pueden ser expresadas matemáticamente.
Sin embargo, dice Gleiser, cuando un físico dice "la energía se conserva", sólo "saben" que es un hecho dentro de sus precisiones de medición. Al avanzar las herramientas, sus mediciones mejoran con el tiempo, pero siempre están limitadas a cierta precisión. Como consecuencia, dice el autor, no podemos convertir la expresión "la energía se conserva" en una afirmación absoluta.
Desde esta perspectiva pragmática, señala, no existen las afirmaciones absolutas, incluso en el contexto de la física. Construimos modelos para describir, lo mejor que se puede, la realidad que somos capaces de medir. Como humanos estamos atados a ver el mundo siempre fuera de foco. Los lentes que inventamos pueden hacer la imagen un poco más nítida, pero siempre habrá detalles (más o menos importantes) faltantes aquí y allá.
No podemos dejar esto de lado. El "costado humano", imperfecto, impreciso, siempre estará, por más intentos de hacer una ciencia lo más objetiva posible.
Si existieran seres extraterrestres inteligentes y describieran la Naturaleza cuantitativamente, seguramente llegarían a algo parecido a lo que llamamos ciencia, pero será "su ficción", basada en sus habilidades cognitivas. Tendrán ellos sus propios anteojos para corregir su propia visión, con un resultado que quizás sea más preciso, pero no perfecto.
Cada mente potencial en el Cosmos está atada a su propia perspectiva de las cosas, finaliza Gleiser. No quiero exagerar, pero al leer la nota sentí algo parecido a la alegría. No esa que provoca carcajadas, sino cierto regocijo interior, difícil de describir.
Mientras estudiaba para analista de sistemas, con un par de compañeros (José y Alejandro), con quienes tenía cierta afinidad y conversábamos de cosas diferentes a algoritmos, surgió muchas veces el tema.
Ellos no piensan igual. José, por ejemplo, cuando yo argumentaba a favor de este "relativismo", por el cual sólo es válido parcialmente afirmar cosas como "La suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180º", creía que eso no era verdad, sino que sí existían postulados "absolutos".
Ciertamente hay diferentes maneras de ver el asunto:
Es posible pensar que aunque no sepamos con extrema, infinita precisión, el valor de algo, una constante o lo que fuese, eso no significa que ese algo no tenga intrínsecamente una medida específica. O, dicho más fácil todavía: la relatividad radica en el ser humano, no en la Naturaleza.
También es posible pensar que NO existe este relativismo, cuando circunscribimos nuestras afirmaciones a un determinado contexto. "La suma de los ángulos..." es una afirmación que puede entenderse como "absoluta", en el contexto de la geometría del plano.
Claro, no es la única geometría posible, no hay un único marco de referencia absoluto al que ligar nuestras afirmaciones. Son dependientes de ese marco de referencia. Son relativas, en ese sentido.
Y seguramente existen marcos de referencia que desconocemos. Recientemente cité a Donald Rumsfeld con aquello de "desconocimiento desconocido", lo que no sabemos que no sabemos.
Y también lo podemos entender por lo que no es el relativismo al que me refiero. No es esa clase de absolutismo por el cual es posible realizar afirmaciones que creemos "perfectas", imposibles de cambiar un ápice, válidas siempre y en todo contexto y circunstancia, incluso las desconocidas.
Ergo, afirmar que tal afirmación humana es absoluta, contiene algo de egocentrismo.
La historia de la ciencia, la historia de la humanidad, debería habernos enseñado a ser más humildes. No somos ya el centro del universo, no giran los planetas alrededor nuestro. Es a la inversa. Nuestra visión de nuestro lugar que ocupamos no cambia de un día para otro. Pero ¿ya es hora, no?
Algo más allá
Ursula Goodenough, bióloga y contribuyente también a 13.7, en cambio, escribe desde otra perspectiva, que también me parece interesante.
Ella cree en lo que se puede llamar una perspectiva "religiosa naturalista", aunque el término "religiosa" tiene una acepción aquí que no incluye ritos (ni escritura, ni tradición, ni magisterio).
Ella dice, citando al músico Carl Smith, que hay tres tipos de verdad:
-La verdad empírica (la evolución ocurrió)
-La verdad consensuada (está bien ser buenos unos con otros)
-La verdad en primera persona.
Me detengo en esta última. Sería la verdad que emerge espontáneamente, por ejemplo, en la creacion o aprehensión del arte.
Por lo que entendí, su pensamiento es algo así:
Los naturalistas religiosos creen en la Naturaleza, no descartan la verdad empírica (científica), pero le agregan que, entre lo desconocido, puede haber "algo más" al mundo natural. Algo que quizás les brinda un valor o propósito de existir, algo que puede o no tener relación con el mundo natural que observamos a diario.
La "belleza" que podemos encontrar en la perfección natural, pienso, hace surgir esta idea de "algo más". La filosofía (y la ciencia, como filosofía natural) surge, dicen, por asombro, curiosidad, y en los momentos difíciles (aquellos en los que nos preguntamos "¿por qué a mí? ¿qué sentido tiene todo esto?").
Con lo que me quedo de esta perspectiva también es algo que podríamos llamar "relativismo": la verdad personal, que surge de nuestras propias y únicas experiencias de vida, educación, proceso de socialización, valores, no tiene por qué tener el mismo consenso que la moral o las conclusiones empíricas. Son eso, personales.
Y si bien, yo al menos, creo que sólo con esta tercera verdad iríamos por el mal camino, la conjunción con las otras dos, aunque pueda generar una zona de contradicciones, es válidad y esperable. Los seres humanos no somos electrones. Somos distintos entre nosotros. Y esto es para celebrar. La homogeneidad global de las verdades de primera persona es un concepto muy deprimente, señala la bióloga. Y coincido.
De ninguna manera sostengo que, como todo es relativo, nada vale. O como piensan algunos, que entonces todo vale. Hay toda una discusión no discutida en las sociedades del mundo al respecto, sobre todo en la cuestión moral.
En Argentina se ha vuelto a escabullir el tema dentro del debate parlamentario para sancionar una "ley de matrimonio gay" y también cuando se discute sobre bajar la edad de imputabilidad de los delitos. Inclusive se escucha hablar de "dictadura del relativismo" cuando se ponen en duda conceptos como "familia", como si sólo debiera existir una única definición creada ¿por quién?.
El relativismo, en este marco, enriquece, porque permite vislumbrar diferencias entre los seres humanos y tenerlas en cuenta. Suponer que sólo existe un conjunto de personas que son "normales", dogmáticamente, es lo mismo que pensar que la Tierra es plana y los planetas giran a nuestro alrededor.
El valor de la ciencia, aquí, es indispensable. Me simpatizan más las conclusiones de las llamadas "ciencias duras", más tangibles y demostrables. Pero como ya he dicho, las personas no somos fotones. La interacción social también es fundamental y el aporte de las demás ciencias es importante, aunque conceptos como "conciencia" me resultan un tanto obscuros, maleables.
Y, por debajo de esto, están nuestras sensaciones personales que quizás se permitan ir un poco más allá. No para hacer afirmaciones extraordinarias imposibles de probar, no para sancionar leyes o realizar experimentos, pero sí como una suerte de sentimiento personal, único e intransferible. A veces surge al mirar a los ojos a otra persona. A veces al leer cosas como estas:
Llevamos una señal en la frente
y otra en la nuca.
A veces nos parece
que adelante está el signo de la vida
y atrás el de la muerte.
Pero hay días en que el orden se invierte.
Y hay todavía otros días
en que llevamos adelante y atrás
la misma señal.
De cualquier modo,
este juego nos prueba
que existimos entre dos señales
o por lo menos dentro de una.
Sin embargo,
queda otra posibilidad:
que se trate de ninguna señal
y dos puntos de vista.
11
La iniciativa de mi sombra
me ha enseñado a ser humilde.
Ella me dibuja indiferentemente
sobre los demacrados asientos
de los trenes de la madrugada,
sobre los muros sin costura de los cementerios
o sobre la penumbra de los atajos
que traicionan a la ciudad.
El marco no interesa,
como tampoco los tullidos epígrafes.
Mi sombra me desmiente a cada paso,
me despista en el hueco de todas las esquinas
y no contesta mis preguntas.
Mi sombra me ha enseñado a adoptar otras sombras.
Mi sombra me ha colocado en mi justo lugar.
Roberto Juarroz, Séptima poesía vertical, 3 y 11.
De Poesía Vertical (Antología) Ed. de Francisco José Cruz Pérez, Visor, Madrid, 1991.
Fuentes y links relacionados
Sobre las imágenes
Etiquetas:
Relativismo en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
<span>Hola, quería comentarles, y preguntarles, de un fenómeno que pasó hoy sábado 15 a la madrugada, tipo 2.00 am. Fue como una estrella fugaz pero una luz más azul y mucho más brillante, en una trayectoria recta más prolongada y gruesa que una estrella fugaz, si saben algo de esto les agradecería que me cuenten, porque me quedó la intriga de qué pudo haber sido.</span>
ResponderBorrarMuchas gracias. Milagros