T.E.L: 5 min. 11 seg.
¿Es posible ser feliz y buscar el autoconocimiento o son opciones autoexcluyentes? ¿Qué tiene que ver esto con Betelgeuse, NASA, Hubble y la ciencia?
Leo un artículo de Richard A. Friedman, un psiquiatra, que escribió para The New York Times. El título original es "Cuando el autoconocimiento es sólo el comienzo". María Elena Rey, tradujo la nota para el diario argentino La Nación con el título "El autoconocimiento no siempre es el camino a la felicidad". En fin...
La idea que plantea este psiquiatra es que autoconocerse no garantiza la felicidad. ¿Y quién había pensado semejante disparate? Es más, ¿qué es la felicidad?
Para algunos la felicidad puede consistir en "sentirse bien" en el día a día. Para otros, en cambio, puede tener que ver con cumplir metas a largo/mediano plazo.
El empleo es un ejemplo. A veces trabajamos de lo que nos gusta, otras veces es sólo un medio para conseguir dinero y poder hacer otras cosas que sí nos gustan.
Lo que dice el psiquiatra del NYT es que se suele recomendar el autoconocimiento. Por ejemplo, para alguien que no se siente feliz, puede resultarle útil darse cuenta que el día a día en un trabajo que no le gusta es el problema. En defintiva: el primer paso para solucionar un problema es reconocer su existencia.
Pero al tomar conocimiento de esto, surge entonces la necesidad del cambio. "Debo cambiar de trabajo, si eso es lo que me hace infeliz", se dirá el individuo. Y eso puede ser un problema, nos crea incertidumbres (como todo cambio), etc.
Está claro que ser conciente de nuestros problemas no es el único paso para solucionarlos. Es el primero.
Debajo, el doctor cuenta que un paciente crónicamente depresivo llegó un día muy contento. Había dejado su muy lucrativo trabajo por uno en el mundo del arte porque, según el paciente, "Estoy haciendo lo que me gusta".
Pero, ¿no significa eso que el autoconomiento lo llevó a una mejor situación? Sí, pero no sólo por saber el origen de su tristeza, sino porque tomó cartas en el asunto. De allí el título del artículo original.
Alternativas: la transición
El autoconocimiento implica cuestionarnos qué pensamos, decimos y hacemos. Y, en algunos casos, llegaremos a la conclusión de que debemos cambiar algo en nosotros. Ahí hay una dificultad, ciertamente, porque todo cambio genera incertidumbre, temores. Si nos quedamos ahí atascados, estaremos en problemas.
Sin embargo, no necesariamente hay que cambiar inmediatamente. Muchas veces no se puede. Quizás podamos cambiar de a poco, en una transición.
¿Qué tiene que ver esto con la ciencia?
La ciencia, el pensamiento científico, forma parte de una forma de pensamiento más amplia: el pensamiento crítico. Esta clase de pensamiento es útil no sólo en la ciencia o en la filosofía, también en la vida cotidiana. En todos los casos debemos pensar. Pero ¿cómo?
El puntapié es el cuestionamiento. ¿Por qué hacemos o decimos esto o aquello? De verdad, el verdadero motivo. ¿Necesito hacer esto o es una "necesidad ficticia"? ¿Cuál es mi meta, objetivo, propósito? ¿Tengo información suficiente y adecuada? ¿Hay otros puntos de vista posibles?
La incomodidad de la pregunta
No todo el mundo está en condiciones de hacerse preguntas. Hay temas para los cuales podemos ser un poco "dogmáticos", tenemos ciertas ideas bastante fijadas y desechamos de plano ideas diferentes.
En algunos casos no pasará nada porque quizás sen temas que no tengan un impacto directo en nuestras vidas. Pero en otros, cuidado, porque sí pueden tenerlo.
Hagámonos cargo
¿Recuerda aquel anuncio de NASA, hace poco, sobre bacterias extremófilas?. Todo un revuelo en la red sobre el posible hallazgo de vida extraterrestre. Lo recordaba ayer en Facebook con el geólogo y blogger Miguel Vera, a propósito del anuncio de la agencia espacial de una nueva conferencia, este miércoles. Se dice que se comunicarán hallazgos realizados con el telescopio Hubble que ha podido "ver más allá de lo visto hasta ahora", es decir, más lejos en el tiempo y la distancia. Los investigadores que hablarán vienen realizando un estudio con Hubble, de galaxias ultra profundas, que habrían tenido origen unos 600 millones de años después del big bang. Quizás anuncien algo de eso. Hay un artículo embargado por Nature hasta ese día. Estos dos investigadores también enviaron a otras revistas trabajos recientemente. Sería lógico que fuera sobre un tema similar.
Esto viene a cuento porque en el tema del arsénico, a mi juicio, NASA no consideró (¿o sí lo hizo?) que el tema de astrobiología iba a tener una repercusión como la que tuvo.
Pero, nuevamente ¿Nos miramos el ombligo?
En aquella oportunidad, NASA hizo lo mismo que en este caso. Anuncia la conferencia, señala el tema e indica qué investigadores participarán de la misma. Si uno se toma el trabajo de fijarse qué han hecho esos investigadores recientemente, es muy posible que tenga una idea bastante cercana a lo que se va a presentar. La enorme mayoría de científicos no invierte su tiempo en varias investigaciones paralelas, sino que se suelen dedicar a una cosa por vez.
Por otro lado, ¿qué se esperaba que dijesen? ¿Que tenían un extraterrestre atrapado en una base militar, que tenían una nave, que habían hecho contacto? ¿Y se llegó a esa idea sólo por el anuncio de una conferencia de prensa común?
Así que en aquel caso habrá "culpas" de NASA en su comunicación, pero ¿por qué pensamos nosotros de la forma en que lo hacemos?
La Tierra, ¿como Tatooine? NO.
Si le dijese que lo ideal sería usar el pensamiento crítico SIEMPRE, le mentiría. En los temas sentimentales muchas veces actuamos más por "piel" que por posibles compatibilidades de personalidad, no? Por otro lado, hay temas que nos resultan más importantes que otros, y por tanto, seremos más críticos con aquellos que nos resultan interesantes/importantes.
Pero fíjese: si a alguien que está en el tema de la tecnología (gadgets, software, etc), le digo algo que le parezca extraordinario ("Computadora de 400 núcleos cuesta u$s 2"), seguramente no me creerá. Pero ¿cómo evaluará la misma persona afirmaciones como "Betelgeuse explotará en 2012 y se convertirá en un segundo Sol"? Pues, para algunos, semejante afirmación es verosímil.
Como lo explica Phil Plait, la estrella puede ya haber explotado (y que lo detectemos mañana, el año que viene, el próximo siglo, dentro de un 100 mil años), pero lejos estará de parecerse a nuestro Sol, aunque seguramente se vería mucho más brillante que ahora. Y la vida en la Tierra no estaría perjudicada en absoluto.
Última parada: Pensamiento crítico
Dicho lo anterior, creo que se ve que el pensamiento crítico puede ser aplicado en todo momento, aunque quizás no lo pongamos en cada acto de nuestras vidas. Pero muchas veces nos topamos con "afirmaciones extraordinarias". Es común que, en el ámbito en el que nos movamos o del que tengamos interés, seamos críticos. Pero, a veces, perdemos ese sentido crítico con otros temas que, en el fondo, puedan ser similares. ¿Hay mucha diferencia en la extraordinaria afirmación de la computadora (inventada por mí) y que Betelgeuse explotará en 2012 (no mañana, no en 2013)?
Lo que está haciendo Betelgeuse desde el hombro de Orión, es enviarnos una roja señal de alerta: Para tomar mejores decisiones, hay que informarse, conocer, conocerse. Eso no nos garantiza la felicidad, de hecho, provisionalmente nos puede poner en un aprieto. "¿Y ahora qué noticia cuento, si esto es falso?". Pues, cuente una que sea verdadera, yo creo que eso debería hacernos más felices, no?
Recursos en español
CriticalThinking.org es un buen sitio con recursos, algunos en español, que pueden servir para acercarse a estas ideas o ayudar en su difusión.
CriticalThinking.org es un buen sitio con recursos, algunos en español, que pueden servir para acercarse a estas ideas o ayudar en su difusión.
Nota: Mi ex-compañero de trabajo, Germán Furlani, forma parte de una banda llamada Betelgeuse. Pueden ver un video del tema Fantasía en la noche celta en TN y la gente o visitar el sitio web de Betelgeuse Rock. También en Youtube.
Fuentes y links relacionados
Sobre las imágenes
- Imagenes: Combinación de ilustración de Lars Leetaru y Hubble PRC96-04 de A. Dupree (CfA), NASA, 15-01-1995
- Gráficos de La mini-guía para el Pensamiento crítico de R. Paul y L. Elder. www.criticalthinking.org
Etiquetas:
Pensamiento crítico en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario