T.E.L: 7 min. 42 seg.
Entrevista al Dr. Alejandro Gangui, astrofísico argentino, sobre astronomía, educación y comunicación de la ciencia. Primera parte.
Con el objetivo de responder un conjunto de interrogantes propios y de lectores se desarrolló una conversación amena entre este humilde servidor y un investigador cuyo curriculum vitae es más extenso que la transcripción que sigue.
-En el mundo no hay muchos astrónomos, hay astrofísicos...
-No, no, astrónomos hay.
-Hay. ¿No es una carrera en declive, a favor de la astrofísica?
-No, no, porque hay muchos astrónomos de pura cepa, gente que estudió astronomía, en La Plata, en Córdoba...
-¿Y en el mundo?
-Y en el mundo...
-Porque Ud. estudió astrofísica.
-Yo estudié astrofísica, no soy un ejemplo tampoco en eso, digamos
-Pero con quienes estudió y trabajó también eran astrofísicos: Dennis Sciama, Brandon Carter...Los cosmólogos por lo menos son todos físicos, como es lógico...
-En general vienen por ese lado, pero también hay gente que se pasó de un área a la otra.
-Pero es más fácil pasarse de la astrofísica a la astronomía que a la inversa.
-Eh, depende cómo te va llevando la investigación. Hay gente que empieza con arqueología y termina haciendo astronomía o sea empieza con las ciencias más humanitarias y termina con las más duras y por el lado de acá hay unos cuantos que vienen de ser astrónomos y terminan haciendo física de remanentes de supernova más que astronomía de posición. Hay otros que en cambio salieron más bien de astrofísica y están buscando planetas extrasolares, no es que los están estudiando en la física sino que los están mirando y encontrando a ver dónde están.
-Y la comparación con esos profesionales con los que Ud. trabajó en Trieste o en París, ¿se puede trabajar codo a codo? ¿Su formación en la UBA era suficientemente importante como para poder hablar en lenguas distintas pero en el mismo idioma matemático-físico?
-Sí, sí, en principio hay cierta diferencia de nivel, uno siempre va bien por abajo y los tipos están bien arriba.
-¿Pero eso es porque uno se predispone así?
-No, uno mide bien sus palabras antes de hablar con este tipo de gente. No quiere decir que uno no tenga ideas propias, pero cuando uno discute, es como que, sin que haya un principio de autoridad uno tiende a respetar un poco la experiencia, sobre todo en cosas que son de su área de incumbencia. Luego con el tiempo uno se convierte más en colega, pero tampoco es que yo pasé años y años de mi vida, siempre fue un poco a nivel discípulo.
-Quería hablar mucho de educación, porque Ud. se ha dedicado fuertemente al tema educativo y a la divulgación.
-Ojo, yo no soy un pedagogo o un educador.
-Pero, en la práctica...
-Claro, en la práctica sí, sobre todo en el tema astronomía que muchísimo no hay...
-Hay muy pocos. Beatríz García en Mendoza y poco más.
-No, después hay otros grupos que hacen educación. Pero como astronomía no es una materia que esté en el curriculum de la escuela primera ni secundaria prácticamente...
-No, no está.
-Está en algunos años, en algunos lugares.
-En algunos lugares. Yo hice un bachillerato nacional y nada..
-En la teoría. En la práctica no está por el tema de que los docentes no se sienten seguros...
-Pero también hay una cuestión cultural porque se nos enseña de memoria todos los ríos de Europa y ninguna constelación.
-Bueno, eso pasa en general, pero pasará también en otras asignaturas también. Es más que nada el tema de que los docentes, si bien está en el diseño curricular, en los NAP, los núcleos de aprendizaje prioritarios [1], los docentes en general, como no tienen mucha confianza con estos temas o bien porque hay ciertas cosas que no son de memoria y hay que empezar a razonar...
-Hay está el tema. Porque el valor fundamental de la astronomía para mí [en la educación] es que lleva a pensar...
-Claro, te lleva a pensar...
-Distinguir entre lo real y lo aparente...
-Sí, sí, esa es un poco la idea. A la hora de que todo tipo de afirmación hay que pensarla y entonces, no, pará, el Sol está allá entonces la Luna está de este lado, entonces la fase es tal o cual, eso no es memoria, implica un poquito de pensamiento y cuando hay que pensar en tres dimensiones en el espacio es toda una dificultad. Por ese lado es que no hay demasiado, pero debería haberlo un poco más. Bueno, el intento que hacemos es para que haya de a poquito. Pero sí, me metí un poco con esos temas desde el punto de vista de tener gente a mi alrededor que sabe bien los temas que se pueden trabajar porque hay gente que sabe más de pedagogía que de astronomía y ahí yo compenso con lo que yo sé de astronomía.
-Una pregunta un poquito más técnica. Cuando uno pregunta sobre los grandes temas de la cosmología actual, se habla de muchos temas, pero es muy poco habitual escuchar que alguien se pregunte ¿qué es el espacio? ¿Es una repuesta que ya está contestada? El Espacio-Tiempo, digamos, ¿qué diferencia tiene con el éter?
-Bueno, no, el éter era un especie de medio que impregnaba todo el espacio
-Se suponía que tenía que haber un medio para que los fotones pudiesen...
-Un poquito como las ondas en el agua...
-Y hoy no hace falta porque circula en el vacío. Pero ese vacío es algo...
-Bueno, ese vacío está definido dentro de un espacio, sin espacio no podría haber vacío.. Ese espacio es una entidad que escapa un poco a lo que los astrónomos y astrofísicos se dedican a estudiar para trabajar y lo consideran como una cosa dada.
-Pero no deja de ser un tema importante ¿o yo estoy loco?
-En general es más tocado por gente que hace un poco más de filosofía...
-Claro pero la filosofía son ideas, que están muy bien tenerlas, pero que uno no las puede contrastar con observaciones. Digamos que ahí hay una frontera... ¿Es continuo, es discreto, está compuesto por partículas?
-Bueno, ahí está. Si es continuo o discreto hay gente que se lo está preguntando, si el espacio-tiempo tienen o no un fraccionamiento o si es continuo como pensamos hoy.
-¿Eso es comprobable?
-Para ver efectivamente cómo es microscópicamente el espacio tenés que irte a explorar energías muy muy grandes, del orden de la escala de Planck...
-Y eso implica también mezclar la relatividad con la cuántica...
-Y sí. La relatividad, que de alguna manera el espacio a grandes escalas, la gravitación, que es la interacción que domina en el espacio a grandes escalas y después también lo microscópico que implica la cuántica. Y como ahí las dos teorías no van de la mano y por ese motivo no hay una teoría que lo pueda representar. Pero ideas de cómo es el espacio hay. Esto viene por el lado de la física, la física teórica. Pero que la gente se empiece a preguntar sobre la realidad, si hay espacio, lo que es y no es...
-Claro, eso ya es filosófico.
-De hecho hay libros escritos completamente sobre eso, digamos, por ejemplo de Max Jammer [2], que en algún momento charló con Einstein, tiene libros como "The concept of space" y otros más, y ahí se discute mucho sobre lo que es intrepretado como espacio y hay toda una parte histórica muy interesante. Nuevamente, para meterse con esos temas sutiles es como que también el mismo lenguaje, el vacío, la nada, no son sinónimos para esta gente. Uno cuando habla ve todo igual, bueno, hay que tener cierto cuidado...
-Con las definiciones...
-Claro, es decir, la nada, como ente, como entidad ontológica, tiene un concepto distinto. De ahí que hay que tener un poquito de cuidado. Pero, sí, hay gente que se interesa por el tema. Pero no les hace falta a los astrónomos o astrofísicos saber qué es para decir, bueno, mi hipótesis de trabajo es que existe, que se comporta así. Obviamente si el espacio cambia completamente se cae todo el edificio que uno puede construir se puede construir. Pero, como todo, uno se apoya en otra gente para poder seguir, no?
-Una pregunta difícil, urticante. ¿Es útil la astrofísica? Útil en el sentido de cambiarle la vida a las personas, de la sociedad. Porque estudiar estrellas binarias, espacio interestelar...
-No, pero no solamente eso. Si no tenés algún pinche en la espalda que te lleve a hacer desarrollos tecnológicos, no los harías. En muchos países está la industria de la guerra: el desarrollo del GPS, etc. La astronomía es una de esas cosas que no hacen mal como la guerra, pero también te lleva a tener desarrollos de punta.
-Pero eso es más bien serendípico...
-No, no. Incluso, los telescopios con óptica adaptativa y demás, cuentan con mecanismos que modifican el espejo del telescopio para que las turbulencias del aire sean compensadas y poner en el ojo eso y estamos modificando la córnea, de manera que lo que vos tengas de problemático en el cristalino se pueda compensar.
-Transferencia tecnológica como el valor más importante a nivel práctico, digamos.
-Sí, uno busca el lado materialista, de aquí a diez años qué voy a tener con todo esto que gastan los astrónomos, aparte con una tecnología de precisión. Saber en qué lugar de Marte va a aterrizar tal o cual sonda implica una precisión que luego, poco a poco, o rápido, va llegando también a la tecnología actual. Los GPS salieron por un motivo quizás militar, pero ahora los usa todo el mundo, el láser tampoco se les ocurría para qué servía y ahora lo usamos todos. Y ahora, cuanto más gente hay que se dedica a buscarle el lado tecnológico a cualquier invento por raro o académico que parezca, con mucha gente con esa visión de emprendimiento empresarial, eso va a ir cada vez más rápido. Hay tecnología de punta muy fuerte. Y hay una parte cultural que no podemos obviar, no? Por ejemplo la física atómica no tiene esa parte cultural. Desde que tenemos memoria a todo el mundo le agradó mirar para arriba, para el cielo. En la astronomía se junta lo cultural, se junta lo simple, se junta el desarrollo tecnológico. Después se agrega un poco la curiosidad y todo eso da un combo bastante interesante, que otras áreas de la investigación no la tienen. La astronomía tiene los ingredientes como para ser un área transversal, que recorre muchas otras áreas: de la biología, la química y demás. Y como dijimos, tiene además una parte cultural, una histórica, y de desarrollo en tecnología.
La segunda parte de la entrevista se publicó el lunes 28 de febrero:
Una mirada al cosmos y más acá (2)
Un breve perfil del Dr. Alejandro Gangui
El Dr. Alejandro Gangui nació en Buenos Aires en 1964. Se recibió de licenciado en física en la UBA en 1991. En 1995 obtuvo el título Doctor Philosophiae in Astrophysics en la ISAS/SISSA, International School for Advanced Studies, de Trieste, Italia, con la tesis doctoral "Cosmic Microwave Background Anisotropies and Theories of the Early Universe", supervisada por el profesor Dennis W. Sciama. Fue investigador posdoctoral en el International Centre for Theoretical Physics (Italia) y en el Observatorio de París (Francia), en el grupo de Brandon Carter.
Es investigador independiente de CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).
Más datos de su obra científica y divulgativa, entre otras cosas, en la página web de Alejandro Gangui.
El Dr. Alejandro Gangui nació en Buenos Aires en 1964. Se recibió de licenciado en física en la UBA en 1991. En 1995 obtuvo el título Doctor Philosophiae in Astrophysics en la ISAS/SISSA, International School for Advanced Studies, de Trieste, Italia, con la tesis doctoral "Cosmic Microwave Background Anisotropies and Theories of the Early Universe", supervisada por el profesor Dennis W. Sciama. Fue investigador posdoctoral en el International Centre for Theoretical Physics (Italia) y en el Observatorio de París (Francia), en el grupo de Brandon Carter.
Es investigador independiente de CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).
Más datos de su obra científica y divulgativa, entre otras cosas, en la página web de Alejandro Gangui.
Fuentes y links relacionados
Notas:
- [1]: NACs - Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
- [2]: Se refiere a: "Concepts of space: the history of theories of space in physics", Max Jammer, Courier Dover Publications, 1993 - 261 páginas. Ver en Google Books.
Sobre las imágenes
- Combinación de: Fotografía de Concurso la Ciencia en los Cuentos 2009. Crédito: Viviana Bianchi; con imagen de fondo de Hubble Utra Deep Field Infrared (Campo Ultra profundo infrarrojo de Hubble). Créditos: NASA, ESA, Z. Levay (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick Observatory and the University of California, Santa Cruz), R. Bouwens (UCO/Lick Observatory and Leiden University) and the HUDF09 Team.
Etiquetas:
Astronomía en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario