Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

23/5/11 - DJ:

La variable más ignorada

T.E.L: 4 min. 43 seg.

¿Cuál es el objeto más importante en cosmología? Quizás sea una estrella variable, pero no justamente una de las más famosas.


Ante todo permítame preguntarle al lector ¿Cuál es la estrella variable más famosa, cuál es la que primero le viene a la mente?
Para ser sincero, lo primero que pensé yo al hacerme la pregunta fue: Alpha Orionis y luego, Delta Cephei. Este sábado conocí personalmente al reconocido observador de variables Sebastián Otero quien con mucha gentileza me está ayudando a iniciarme en la observación de estas cambiantes estrellas. Y aproveché para hacerle esta pregunta. Su respuesta fue probablemente la más adecuada: el Sol.

Pero, ¿estará entre estas variables la más importante? En realidad, la respuesta de Sebastián combina ambas cosas, al menos antrópicamente. Pero quitémonos del medio y el Sol será una estrella más, no será mucho más importante que otras.

¿Hay alguna variable que sí lo sea?
Si pensamos en el marco teórico de la cosmología actual, posiblemente sí.
Al menos esto fue lo que se me ocurrió al repasar algunos conceptos de Cosmología Moderna. Ese tema es también el título de una obra de divulgación del Dr. Doctor Daniel Carpintero (1). Este sábado se acercó a la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía en la que dio una conferencia al respecto. Antes de asistir repasé algunos conceptos y en ese momento se me ocurrió la idea de este post. A propósito, el Dr. Carpintero es un muy buen expositor y la conferencia fue un éxito, repleta de gente. Allí conocí a Sebastián.

La historia de la más ignorada
Imagen en el sitio de STSCI cortesía de Monte Wilson.

Todos conocemos seguramente parte de la historia.
Las cefeidas son un tipo de estrella variable que jugaron un papel crucial en determinar la expansión del universo. Para que eso ocurriera debemos nombrar al menos a tres investigadores.
Vesto Slipher venía realizando mediciones espectoscópicas de Júpiter, Marte, Saturno y Urano. En 1912 detectó que el espectro de la nebulosa de las Pléyades (NGC 1435) tenía la misma firma espectral de las estrellas cercanas concluyendo que se trataba de "material pulverizado" que brillaba por la luz reflejada, una nebulosa de reflexión.

A pedido de otro astrónomo decidió probar suerte con otras "nebulosas" y así obtuvo el espectro de Andrómeda. De las 25 velocidades radiales medidas, sólo 4 se estaban acercando, mientras el resto recedían a gran velocidad. No se reconoció en ese momento el significado de tal medición. (Hay quien señala tres motivos por los cuales Slipher no tuvo se merecido reconocimiento).
En aquellas primeras décadas del siglo XX existía un "debate" sobre si esas "nebulosas" pertenecían a la galaxia o eran otras galaxias distintas de la Vía Láctea. Históricamente se le llamó "El gran debate" de Curtis-Shapley, aunque la idea de debate suele denotar una confrontación de argumentos en forma oral y presencial, cosa que no ocurrió nunca.

Se dice que en una reunión científica Slipher contó estas mediciones y en la audiencia estaba Edwin Hubble, un astrónomo joven y ambicioso que vio en esas mediciones una forma de poner fin al debate.

Pero para eso hacía falta una tercera persona: Henrietta Leavitt, quien halló una relación en los períodos y luminosidad de las variables Cefeidas.

Fue con estos antecedentes que en octubre de 1923, con el telescopio de 2,5 metros (100 pulgadas) de Monte Wilson, Hubble comenzó un programa de observación.
La primera buena placa en el programa, en Andrómeda (M31), llevó al descubrimiento de dos novas ordinarias y un débil objeto (magnitud 19) que primero se pensó que también era una nova. Pero luego, al comparar con otras placas, el tercer objeto fue identificado como una típica Cefeida con un período de casi un mes. Palabras más, palabras menos es lo que contó el propio Hubble en El Reino de las Nebulosas.
Así calculó que esa "nebulosa" yacía a 900.000 años luz de distancia (2).

Tabla II de Cepheids in spiral nebulae, de Edwin Hubble


Hoy sabemos que se encuentra tres veces más lejos, pero en el contexto histórico, era un espaldarazo a Curtis, aunque también mucho más. Aquella primera determinación se sumaría a otras que finalmente darían pie a la cosmología actual.

Pero, ¿cuál fue aquella primera variable Cefeida que cambió nuestra cosmovisión, nuestra escala del cosmos?
Recorramos la web, exploremos la biblioteca y quizás no encontremos muchos datos al respecto.
Sí es conocida la placa, ya famosa, en la que Hubble anotó "N" (por "Nova") y luego, tras la comparación, tachó la letra para escribir debajo: "VAR!"

Pero ¿cuál fue la cefeida fotografiada la noche del 5 al 6 de octubre de 1923?
Nadie mejor que la AAVSO para responder a este interrogante. El alerta número 422 era para informar de una campaña de observación de la primera variable de Hubble en Andrómeda: M31_V1.
El equipo del Legado de Hubble con el Dr. Keith Noll de STScI como investigador principal, planearon observar esa estrella con...el telescopio espacial Hubble!
Contactaron a AAVSO porque aunque algunos parámetros básicos se conocen de la estrella, no existe fotometría reciente.

La relación Hubble-Hubble
Por lo señalado arriba podemos señalar un primer contacto entre la variable observada por Edwin Hubble y el telescopio que lleva su nombre. Pero no fue el único contacto. El astronauta John Grunsfeld llevó la placa fotográfica original en la misión de servicio final en mayo de 2009. Y la trajo de vuelta!

Este domingo en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS) que se lleva a cabo entre el 22 y 26 del corriente, David R. Soderblom (STScI) realizó una presentación sobre este tema justamente.

De acuerdo al alerta de AAVSO, la cefeida M31_V1, de 19.4 de magnitud visual (no apta para la observación visual, pero sí para CCD), con +1.28 de B-V y un período de 30.41 días, tuvo un pico el 19 de junio de 2010 y se encuentra en las siguientes coordenadas: 00:41:27.30 +41:10:10.4 (J2000.0)

Con las mismas podemos ir a VizieR y obtenemos:



Como vemos, no tiene una designación GCVS, aunque sí figura en el Vol. V.
Se trata de la variable 0910619. Los primeros tres números designan a la galaxia, en este caso a M31, y los otros cuatros números a la variable dentro de la galaxia. Por eso el nombre de esta ignorada Cefeida es M31 0619.

Y con Aladin podemos obtener una imagen:


O esta otra, señalada en el alerta de AAVSO, tomada por Arne Henden:


Si hasta ahora el lector lo ignoraba, a futuro sabrá el nombre y las coordenadas de esta variable. Incluso podrá capturarla con el equipo adecuado. Y no faltará algún merchandising estelar, con remeras con la inscripción M31 V0619, como para que algún curioso pregunte y podamos "florearnos" con la respuesta. Pero si le espeto este discurso a una morocha de ojos pícaros, lo más probable es que me ignore. Aunque quizás, algún día, eso también varíe.

Nota escrita para el XIX Carnaval de la física, en esta edición hospedado por Scentia. Para unirse y leer las entradas existe una red social en Ning.



Fuentes y links relacionados

Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario