Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

10/11/11 - DJ:

“Los astrofísicos son los modernos bibliotecarios del cosmos”

T.E.L: 5 min.


Entrevista al Dr. en astrofísica Guillermo Barro Calvo, doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, actualmente en la Universidad de California Santa Cruz y que forma parte del Sondeo CANDELS.


Entre los autores del artículo aceptado por ApJ, relacionado con el artículo anterior sobre el descubrimiento de galaxias enanas con alta formación estelar, figura Guillermo Barro Calvo. Es doctorado en astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral fue sobre "Propiedades de las galaxias con formación estelar en diferentes épocas del universo" bajo la dirección de Pablo Pérez-González y Jesús Gallego.
Ha realizado una base de datos que permite realizar estudios de interés científico, sobre las zonas muestreadas, como: Determinación del número de galaxias en función de la magnitud aparente, clasificación morfológica,...etc.

Actualmente se encuentra en la Universidad de California Santa Cruz, en el departamento de astronomía y astrofísica en beca postdoctoral y forma parte del estudio CANDELS y DEEP.

Conversé con él ayer sobre su participación en el estudio en cuestión, el diluvio de datos y su llegada a California.

Tal como se señala en el comunicado de prensa, Guillermo me cuenta que el hallazgo fue fortuito.

-¿Hasta qué punto es "fortuito" o "serendípico", teniendo en cuenta que se dedica al estudio de las propiedades de las galaxias y su formación estelar?
-Fortuito quizás porque no estábamos buscando este tipo de galaxias tan poco masivas formando estrellas con tal intensidad. Nos dimos cuenta sin pretenderlo al ver que estas galaxias mostraban unas propiedades inusuales al ser observadas con las cámaras del Hubble, particularmente una nueva...
-La WFC3.
-Claro, y lo que se detectó, usando fotometría en dos de los filtros que lleva esta cámara, fue que las galaxias seleccionadas eran inusualmente "azules". Es decir, eran mucho más brillantes en uno de los filtros que en otro. Lo que encontramos en este trabajo es que ese brillo esta vinculado con líneas de emisión extremas y altas tasas de formación estelar.

-¿Y eso entraría en contradicción con hipótesis anteriores, por ejemplo, con estudios de galaxias de la misma masa actualmente?
-Yo no diría que los datos son contradictorios. Usualmente, esperamos que se cumplan ciertas relaciones entre la masa de una galaxia y su formacion estelar, y para estas pequeñas galaxias su formación estelar es mucho mayor de lo esperado. Esto supone un desafío, sobre todo para las simulaciones teóricas que tratan de explicar cómo se formaron las galaxias en base a las propiedades que estamos descubriendo.

-¿Cuál es la importancia actual de la informática en astrofísica? Los astrónomos/astrofísicos ya no ponen el ojo en el ocular, sino que más bien se dedican a manipular un diluvio de datos binarios en ordenadores, no?
-Sí, ya no es más la astronomía que han hecho los astrónomos anteriores o mis profesores de mirar por el ocular o examinar placas fotográficas con una lupa. Con suerte, en los grandes observatorios, es posible acceder a la cúpula y ver los mecanismos de enfriamiento de los instrumentos o las salas de control. Observar con Hubble implica dinero y entonces es necesario una colaboración internacional que asegure el valor científico de lo que se va a observar y que pueda manipular el conjunto de datos que se van a generar.

-Y hay algo de minería de datos, de búsquedas SQL "enriquecidas" por llamarlo de algún modo, no es sólo una búsqueda simple de datos...
-Dada la cantidad de datos que se producen actualmente es necesario contar con sistemas específicos. Cada institución crea su software y luego hay sí interfaces a través de las cuales se accede a datos con búsquedas más simples.
Pero todo debe estar debidamente catalogado y almacenado de forma que se pueda acceder, algo similar a lo que harían los bibliotecarios.
Una iniciativa moderna en este sentido son los observatorios virtuales, que intentan poner en la web la mayor información posible para que pueda ser accesible por los investigadores, con ciertos estándares en común.

-Y, extrapolando estas ideas ¿Será posible que en el futuro, con rutinas automáticas, se produzcan "descubrimientos" exclusivamente informáticos?
-Bueno, algo de eso ya ocurre con los sondeos automáticos de supernovas, por ejemplo, que comparan el brillo de dos momentos de un mismo lugar del cielo.
Sin embargo, como en el caso de este estudio, la capacidad humana de reconocer patrones sigue haciendo falta.
Y además sabemos cosas que no sabemos, pero luego nos encontramos con cosas que no sabíamos que no sabíamos...
-La famosa frase de Donald Rumsfeld...
-Claro, es un juego de palabras, pero es así, nos encontramos con lo inesperado y eso no es algo que pueda resolverse con sistemas automáticos.

-Proyectos como Galaxy Zoo son de alguna manera una muestra de eso también, la necesidad, que todavía existe, de utilizar el cerebro humano para hallar algo que las máquinas no pueden.
-Es un poco de cada cosa. Los ordenadores son necesarios para realizar las tareas que a las personas nos demandarían muchísimo tiempo, pero también hace falta el conocimiento y las destrezas del ser humano.

-¿Y cómo llega un español a California? ¿Cómo surgió el interés por la astrofísica?
-Bueno, siempre me gustó la astronomía y en España no hay muchos lugares donde estudiar profesionalmente. Madrid y Canarias son dos lugares y por preferencias particulares elegí Madrid. Y allí me encontré con investigadores que nos contaban qué hacían, y me fue gustando y así hice mi licenciatura y mi doctorado. Después me llegó esta oportunidad de beca postdoctoral. Hace un año no hubiera imaginado que estaría aquí.
-He visto alguna foto en la que aparece con un logotipo de ESO detrás.
-Ah, fue un curso de verano en ESO Alemania. Fue muy bueno conocer eso, así como el Instituto Max Planck de Alemania.
-¿Y ahora?
-Por ahora aquí. Luego no sé si volver o continuar acá. Se extraña, pero también es cierto que aquí se hace ciencia de primer nivel y me siento muy cómodo.

-¿Qué importancia cree que tiene la divulgación científica?
-Pienso que es importante, por ejemplo a nivel universitario, para que haya más jóvenes interesados. Que se acerquen a la astronomía para descubrir los cielos que en las ciudades se ven cada vez menos. Observar la textura de la Vía Láctea es sorprendente. Es algo que me sigue maravillando.
-Pero es también algo "engañoso", en el sentido de que el interés puede surgir por el impacto visual, pero luego, al continuar profesionalmente con la carrera, habrá que hacer intensamente matemática, informática e inglés...
-Lo que no quita que lo demás se pierda. Aunque no miremos por el ocular no dejamos de maravillarnos por usar un ordenador.
-Hay otro tipo de belleza, además de la visual, de la observación, que es la de resolver problemas, que es en definitiva gran parte de los desafíos de un investigador.
-Aquí es muy habitual hablar de "puzzles", como desafíos a resolver, sí.

Desde California, sigue en contacto con sus profesores y colegas de Madrid y, según me señaló, también lee algunos blogs, como Amazings y Fogonazos.
Ayer fue se conmemoró un aniversario del nacimiento de Carl Sagan. Junto con otros astrónomos como Neil de Grasse Tyson o físicos como Micho Kaku, son altamente populares por su participación en series de televisión foráneas y en un idioma ajeno.
Pues Guillermo Barro Calvo es también un astrofísico profesional, que habla español, que podemos sentir como más “cercano” y que también está colaborando para agregar piezas que permitan resolver uno de los miles de enigmas del cosmos.

Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes

  • La imagen inicial es una combinación de una fotografía del Dr. Guillermo Barro Calvo detrás de la antena del Observatorio IRAM Pico Veleta con una imagen de Hubble de galaxias enanas recientemente halladas. Crédito de la imagen de Hubble: NASA, ESA, A. van der Wel (Max Planck Institute for Astronomy), H. Ferguson and A. Koekemoer (Space Telescope Science Institute), and the CANDELS team.
  • Fotografía del Dr. G.Barro en UCSC.


Etiquetas:
-

2 comentarios:

  1. Excelente entrevista. Gran aporte el que estás haciendo a la divulgación de la astronomía.

    ResponderBorrar
  2. Gracias por la entrevista. Muy interesante.

    ResponderBorrar