Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

14/10/12 - DJ:

Selección Multimedia 2012-41

Una colección de enlaces de música, imágenes y videos que relacionan el arte y la ciencia. Hoy: Imágenes de Quaoar; CG4; Mosaico Lunar; Hen 3-1475. Sonido: ColossalView. Video: El conejo en la Luna.


Imágenes de la década
Quaoar
Quaoar

En junio de 2002 Chadwick A. Trujillo y Michael E. Brown descubrieron un asteroide con una magnitud de 18.5 en Ofiuco.
En octubre de ese año, con Hubble los astrónomos midieron aquella fría roca cuya denominación transitoria era 2002 LM60.
Aunque es más pequeño que Plutón, al momento de la medición, era mayor en volumen a todos los demás asteroides combinados.
Luego se descubrirían otros más grandes y masivos. Los mismos astrónomos encontraron al objeto ahora conocido como Makemake en 2005. Quaoar tiene casi 1.300 km de diámetro. Plutón, en comparación tiene cerca de 2.400 km.
La imagen animada de arriba muestra tres fotografías tomadas con 90 minutos de diferencia desde el Telescopio Oschin, donde se realizó el descubrimiento. De todo el campo que es posible obtener con el instrumento, esta es sólo una parte en 150.
Más información, en inglés, en la página de uno de los descubridores.
El nombre de "Quaoar" tiene su origen en el nombre de la fuerza de la creación adorada por la tribu Tongva, pueblo original de la región conocida hoy como Los Ángeles. En esa página se cita a Mika Acuña quien dice "Quaoar, la gran fuerza de la creación canta y baila las altas deidades a la existencia. Quaoar no tiene forma ni género. Danza y canta primero a Weywot, quien se convierte en el Padre Cielo; luego a Chehooit, la Madre Tierra. El trío canta Tamit y el Abuelo Sol nace..."
Evidentemente, en este relato mitológico, cantar y bailar es un ritual de nacimiento. Weywot es el nombre que recibió la luna de Quaoar.
Fue la Imagen Astronómica del Día (APOD) del 9 de octubre de 2002. Y en Observatorio.

CG4 un glóbulo cometario "roto"

CG4

El raro objeto a la derecha de la imagen es una nube de gas conocida como glóbulo cometario. Por su forma, estas nubes de gas parecen cometas, ya que dan la sensación de tener una "cabeza" grande y "cuerpo" largo. Estas nubes son guarderías estelares donde nacen nuevas estrellas. A la izquierda, la galaxia de canto que se aprecia está muy alejada en realidad del glóbulo, aunque no lo parezca.
Fue la Imagen Astronómica del Día (APOD) del 13 de octubre de 2002. Y en Observatorio.


Imágenes de la semana

La Luna de una noche de verano

Con un Newton 150/750 con montura CG5-GT, una Canon EOS 1000D y retoque fotográfico, aunque con mal seeing, Roberto Ferrero (AstroAficion), logró este mosaico de cinco imágenes. El registro es del 30 de junio de este año. Y, claro, fue tomada desde el Hemisferio Norte, en Altea, España.
Aunque la toma no es de una "cara" completa de la Luna, ¿alguien ve allí a un conejo? Pregunto, por si alguien sabe. Quizás al final de esta selección lo encontremos...
Fue la Imagen Astronómica Amateur del Día (AAPOD) 9 de octubre de 2012.

Hen 3-1475

Entre los objetos más fotogénicos del universo están las nebulosas planetarias. Esta, denominada Hen 3-1475, está en proceso de formación por lo que es posible llamarla proto-nebulosa planetaria. Se encuentra en Sagitario a unos 18.000 años luz de nosotros. La estrella central es más de 12.000 veces luminosa que nuestro Sol.
El objeto también fue registrado por Chandra y anteriormente por Hubble con la Wide Field and Planetary Camera 2. La imagen, que en este caso se logró con la WFPC 3, fue la Imagen de la Semana del Telescopio Espacial.



Música Espacial
ColossalView: The Planetary Traveler
Ryan M. Brown, desde Estados Unidos, expresa su pasión por la astronomía a través de su nombre artístico ColossalView, que en español sería Vista Colosal.



Ciencia animada
El conejo en la Luna
Así como los Tongva tenían su cosmovisión, otros pueblos en el mundo también crearon historias para explicarse el origen del universo. En México, por ejemplo, esas mitologías explican por qué en la Luna hay un conejo.
Otra mirada sobre el mismo tema la tiene Ana Jiménez, quien escribió un cuento y realizó una animación para Animasivo 2009.

http://youtu.be/Yr2QcyriEXk

Día de la diversidad cultural
Tanto en la historia detrás del nombre del asteroide y posible planeta enano, Quaoar, como en esta última narración del conejo en la Luna, lo que hay es una riqueza cultural que debemos valorar y respetar. En Argentina, se celebró este 12 de octubre, el Día de la Diversidad Cultural. Esa fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

Para acceder a las ediciones anteriores de esta sección, consultar la Serie Selección Multimedia. La serie intenta mostrar que la inmensidad del universo se puede percibir de distintas formas. Elijo algunas de las imágenes de hace una década -para que no caigan en el olvido- y de la semana actual que termina, así como sonidos/música y videos que son formas artísticas de expresarse y con un contenido relacionado con la astronomía y las ciencias afines. Estos materiales los estoy recopilando también en la cuenta de Pinterest

Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario