Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

19/5/13 - DJ:

Selección Multimedia 2013-20

Una colección de enlaces de música, imágenes y videos que relacionan el arte y la ciencia. Hoy: Imágenes de Dos nebulosas "vecinas"; Las estaciones en Neptuno; 4C+29.30; El oculto lazo de Orión. Música: Seasonable Project - Sombras de la Luna. Video: Siluetas de la Luna, por Mark Gee.



Imágenes de la década
Un cuento de dos nebulosas
En esta colorida imagen vemos las regiones exteriores de M57 en Lyra, conocida popularmente como la Nebulosa Anillo, una nebulosa planetaria. Con casi el mismo tamaño aparente, la más débil galaxia espiral barrada IC1296, abajo a la derecha, fue conocida como una nebulosa espiral. Aunque están en la misma imagen, y tienen un tamaño parecido, el ojo engaña: M57 yace a 2000 años luz de distancia, dentro de nuestra galaxia, mientras que IC1296 es otra galaxia a 200 millones de años luz, es decir 100 mil veces más lejos, por lo que en realidad, la espiral barrada debe ser 100 mil veces más grande que M57. A veces, lo grande parece pequeño y a la inversa. Fenómenos ópticos. Y culturales.
Fue la Imagen Astronómica del Día (APOD) del 16 de mayo de 2003. En español en Observatorio.
Créditos: Brian Lula

Cambios de estación en Neptuno
La primavera florecía en Neptuno, según estas imágenes. Esto podría sonar como un oxímoron porque Neptuno es el más alejado y frío de los planetas del Sistema Solar. Pero las observaciones realizadas con el Hubble revelaron un incremento en el brillo del planeta en el hemisferio sur. Los astrónomos consideraron que tal incremento era señal de un cambio de estación.
Las observaciones se realizaron en 1996, 1998 y 2002.
Como en la Tierra, en el frío planeta azul también hay cuatro estaciones y por las mismas razones: la inclinación del eje. Con la diferencia de que cada estación puede durar más de 40 años, dado que la órbita del planeta alrededor del Sol es de casi 165 años. Una pista de que estos aumentos de brillo podrían indicar cambios de estación es la aparente ausencia de cambios en bajas latitudes, cerca del ecuador del planeta. Al igual que en la Tierra, los cambios de estación se hacen sentir más fuertemente en latitudes altas, cerca de los polos.
Créditos: NASA, L. Sromovsky, and P. Fry (University of Wisconsin-Madison)
La imagen fue publicada en HubbleSite el 15 de mayo de 2003.


Imágenes de la semana
4C+29.30
Esta composición de imagen de una galaxia ilustra cómo la intensa gravedad de un agujero negro supermasivo puede ser atrapada para generar una inmensa energía. La imagen contiene datos de rayos-X de Chandra (azul), de luz óptica con Hubble (dorado) y ondas de radio con el VLA (en rosa).
Esta vista multi-longitud de onda muestra al objeto catalogado como 4C+29.30, una galaxia localizada a 850 millones de años luz de la Tierra. La emisión de radio proviene de dos chorros de partículas muy veloces que surgen del agujero en el centro de la galaxia. La masa estimada del agujero es de unas 100 millones de veces la masa de nuestro Sol.
Los datos de rayos-X muestran otro aspecto, rastreando la localización del gas caliente. Los brillantes rayos-X en el centro de la imagen marcan una región de gas extremadamente caliente alrededor del agujero negro.

Estas imágenes fueron tomadas con fines científicos. Las imágenes publicadas, sin embargo, se "acondicionan" para su visualización por el público general. La investigación se publicó en dos papers de los equipos liderados por Aneta Siemiginowska (CfA) et al. y Malgorzata Sobolewska et al.
Créditos: X-ray: NASA/CXC/SAO/A.Siemiginowska et al; Optical: NASA/STScI; Radio: NSF/NRAO/VLA
La imagen se publicó en el sitio de Chandra el 15 de mayo de 2013.

El oculto lazo de Orión

Esta nueva e impactante imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un encendido lazo en el cielo. Este brillo anaranjado representa la débil luz que proviene de granos de frío polvo interestelar, en longitudes de onda demasiado largas para ser vistas por el ojo humano. Fue observado por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment), operado por ESO en Chile.

Las nubes de gas y polvo interestelar son la materia prima de la cual se componen las estrellas. Pero esos diminutos granos de polvo bloquean nuestra visión de lo que se encuentra dentro y detrás de las nubes — al menos en longitudes de onda visibles — dificultando la observación del proceso de formación estelar.

Este es el motivo por el cual los astrónomos necesitan utilizar instrumentos capaces de ver en otras longitudes de onda de la luz. En longitudes de onda submilimétricas, en lugar de bloquear la luz, los granos de polvo brillan debido a sus temperaturas de unas decenas de grados por encima del cero absoluto. El telescopio APEX, con la cámara LABOCA, que trabaja en el rango submilimétrico, situado a una altitud de 5.000 metros sobre el nivel del mar, en el Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos, es la herramienta ideal para este tipo de observaciones.

Esta nueva y espectacular imagen muestra solo una parte de un complejo mayor llamado la Nube Molecular de Orión, en la constelación de Orión (El Cazador). Esta región, una rica mezcla de brillante nebulosa, estrellas jóvenes calientes y nubes de polvo frío, tiene un tamaño de cientos de años luz y se encuentra a unos 1.350 años luz de nosotros. En esta imagen, el brillo del rango submilimétrico, procedente de las nubes de polvo frío, se ve en colores anaranjados, y está superpuesta sobre una imagen de la región tomada en luz visible.
Más info en ESO.
Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2.



Música Espacial
Seasonable Project: Shadow of the Moon
Vladimir Shtykov, alias Seasonable Project (Proyecto Oportuno) desde San Petersburgo creó esta pieza titulada "Sombra de la Luna" y la subió a SoundCloud.


https://soundcloud.com/seasonable-project/shadow-of-the-moon



Ciencia animada
Siluetas de la Luna llena
El siguiente video me fue referido por un lector del blog, Reinaldo, a quien le agradezco su recomendación. El lector me preguntó si este video era real.

Full Moon Silhouettes from Mark Gee on Vimeo.


El siguiente video fue realizado por Mark Gee, un fotógrafo profesional independiente con base en Nueva Zelanda. Tiene una extensa trayectoria y ha colaborado en producciones importantes, entre ellas, Avatar y El Hobbit.
En su blog, Mark cuenta que este video es "real", es decir una captura en tiempo real de la luna saliendo sobre el Monte Victoria Lookout en Wellington en la noche del 28 de enero de este año.
Con su cámara, luego de esperar las condiciones apropiadas, logró 8 minutos de metraje y la edición final muestra los primeros 3 minutos.
Técnicamente las imágenes del video fueron logradas desde una distancia de 2.1 km de distancia con una Canon 1D MkIV en modo video, con una lente Canon EF 500mm f/4 y un Canon EF 2x II Extender, para obtener un equivalente a 1300mm de distancia focal. En su blog, el fotógrafo explica cómo es posible que este video sea "real".
Primero contestemos la siguiente pregunta: Si miramos a la Luna con un telescopio pequeño, veremos a la Luna con mucho detalle. Si sacamos una foto, ¿esa foto será real? Sí, lo será, pero al mismo tiempo diremos que esa imagen que veremos no será posible verla a simple vista, sino sólo con ayuda de aumentos.
Aquí ocurre algo similar. El video fue realizado con una cámara DSLR con un teleobjetivo, o sea un objetivo cuya distancia focal es significativamente mayor a la de un objetivo normal, y por ello de menor ángulo de visión. Las cámaras DSLR son réflex digitales, es decir cámaras a las que se les puede cambiar la lente. Al añadirle un lente de este tipo, se obtiene aumento, por lo que es como ver como por un telescopio. Las personas frente a la Luna, paradas sobre un puente, se ven pequeñas porque el fotógrafo estaba a 2 km de distancia de ellos. No los podía ver con sus ojos desnudos, pero sí eran captados por la cámara. Si la toma la hubiera realizado a la mitad de distancia, a 1 km, las personas se habrían visto del doble de tamaño y aunque la Luna se viera de igual tamaño luciría más pequeña en relación a las personas.
En su blog, Mark ha subido una foto de cómo se veía en su cámara la toma, con una imagen tomada con otra cámara.
En definitiva: La Luna nunca la veremos "así" de grande como se ve en el video usando sólo nuestros ojos. Pero con la ayuda de la tecnología, nuestra apreciación de la realidad puede cambiar. Y ciertamente, este video es una muestra de eso a lo que mucha gente llama arte. Y, al mismo tiempo, es también signo de aquello a lo que llamamos ciencia.

Para acceder a las ediciones anteriores de esta sección, consultar la Serie Selección Multimedia. La serie intenta mostrar que la inmensidad del universo se puede percibir de distintas formas. Elijo algunas de las imágenes de hace una década -para que no caigan en el olvido- y de la semana actual que termina, así como sonidos/música y videos que son formas artísticas de expresarse y con un contenido relacionado con la astronomía y las ciencias afines. Estos materiales los estoy recopilando también en la cuenta de Pinterest

Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario