Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

22/3/14 - DJ:

El Zoo de galaxias, ahora en español

T.E.L: 6 min. 36 seg.

Galaxy Zoo es un proyecto de "ciencia ciudadana" para clasificar galaxias. Hasta ahora el sitio sólo estuvo disponible en inglés, pero ahora hay una versión en nuestro idioma creada por astrónomos argentinos y chilenos.



Hemos contado en este espacio sobre los proyectos de astronomía ciudadana de Galaxy Zoo. En varias de esas oportunidades lo que hice fue un pequeño "tutorial", útil sobre todo para los que no manejan el inglés.
Con la intención de solucionar esta limitación, el Dr. Ezequiel Treister de la Universidad de Concepción y colaboradores de Chile, hicieron la versión de Galaxy Zoo en español disponible en http://www.galaxyzoo.cl

Veamos cómo es:
Al ingresar debe crearse un usuario. Como yo era usuario del proyecto, en inglés, probé si mi usuario y clave eran validados. Así fue. Lo primero que pensé era buscar algún "tutorial". Al no encontrarlo, fui directamente a clasificar.
La pantalla de clasificación está dividida en dos partes. A nuestra izquierda, una imagen que proviene de algunos sondeos astronómicos (SDSS, UKIDSS, Hubble). A nuestra derecha tenemos:
Arriba: indicación del sondeo, ícono de favorito, opción invertir.
Seguido de Ayuda y Reiniciar.
Debajo las opciones, que irán cambiando en el proceso de clasificación.
Inicialmente son: lisa, formas o disco, estrella o artefacto.

El ícono de sondeo indica de dónde proviene la imagen. El ícono de favorito posibilita agregar a una lista de favoritos esa imagen. La opción invertir es particularmente útil para ciertas imágenes. Supone invertir el color de las mismas, que normalmente es un fondo oscuro con los objetos en blanco.
La Ayuda es una ventana modal que no incluye todos los aspectos en esa única ventana, no es un archivo único y extenso, sino que se "adapta" a cada instancia del proceso de clasificación.
Por ejemplo, voy a clasificar y me encuentro con esta pantalla:


Aquí debo decidir si es una galaxia lisa, forma o disco o un artefacto.
Vamos a la ayuda. Se abre una ventana que nos ayuda a decidir, mostrándonos imágenes de cada caso.


Digamos entonces que es una galaxia "lisa". La parte inferior del sector derecho cambiará las opciones y nos preguntará si ¿Qué tan redonda es?
Completamente, intermedia o forma de cigarro.
Vamos a la ayuda.



Como ya notamos, la ayuda es un ventana que posee información pertinente a esa instancia de clasificación, en vez de ser en único archivo tipo tutorial con todo el proceso descrito. Interesante.

Digamos que entonces el objeto a clasificar (siempre se trata del objeto central) es completamente redondo. Hay, sin embargo, algún "artefacto" arriba a la derecha, pero no es de interés.

Luego se nos consulta si hay algo extraño. La ayuda nos brindará imágenes que nos permitirán decidir. En este caso no hay nada, pero vayamos a esa opción sólo para saber qué otras opciones se desplegarían:



Si fuéramos a la ayuda nuevamente veríamos imágenes de cada caso.

Si en algún momento del proceso nos damos cuenta que elegimos mal, entonces vamos a Reiniciar, opción siempre presente arriba a derecha.

Vamos allí. Reiniciamos y volvemos al inicio. Elijamos ahora la opción Formas o disco.
Nos pregunta si puede ser un disco visto de costado. Supongamos que sí, entonces nos preguntan por el bulbo central:


Como no es el caso, vuelvo a reiniciar, vuelvo a elegir Formas o disco, pero esta vez indico que no es un disco de canto. Entonces se nos consulta si hay alguna barra que asemeje los signos de prohibición en el centro de la galaxia. ¿Lo qué? ¿Signos de prohibición?
Si en una primera lectura no lo entiendo es porque seguramente es un "lenguaje" o figura metafórica idónea para un público no muy especializado. Pero luego lo entiendo. Un "signo de prohibición" ¿cómo es? Pues como el de Prohibido estacionar, cierto?

Lo que se pregunta, para decirlo de otro modo, es si se trata de una espiral barrada, como la Vía Láctea.
Vamos a la ayuda: Algunas galaxias tienen una destacada "barra" recta atravesándolas por el centro, y eso es lo que buscamos aquí.

Luego nos preguntarán si hay formas de espiral. Si la hay, elegiremos entre


Y luego entre:



Luego nos preguntan por el bulto. Prefiero el término "bulbo" por cuestiones de idiosincrasia del idioma, pero es similar. Elegimos:


Nuevamente se nos preguntará si hay algo extraño, opción que ya vimos. Luego, en todos los casos, se nos preguntará si nos gustaría debatir sobre este objeto. Usualmente pondremos que no, excepto que notemos algo suficientemente extraño como para que la comunidad le preste atención.

En nombre de la ciencia
El nombre del proyecto, en inglés, siempre de disgustó un poco. Es que "Zoo" significa "animal". Entiendo que en un zoológico estamos en contacto con variedades de animales. En ese sentido, zoo tiene un matiz de sinonimia con variedad, diversidad y por ello, con lo exótico.
Zoo, fauna y circo poseen matices de sinonimia. Se ha usado la palabra zoo en forma metafórica, por ejemplo en Zoo Station y Zooropa, canciones de U2 (metáforas de la vida moderna), como en El zoo de cristal de Tennessee Williams (metáfora de escapismo).

Nada de todo esto lo relaciono con proyectos de clasificación de galaxias, a no ser por la alejada idea de que tales objetos poseen diferentes formas.
Preferiría algo así como Galaxiarium. El sufijo latín arium se usa para asociar con una función específica, lugar o cosa. Diccionario o solario (solarium), armario, vestuario, recetario, centenario. Indica colección, conjunto, serie.
No se me ocurre ninguna opción mejor. Galaxiario o en latín Galaxiarium. Si fuera en latín se podría usar tanto para el proyecto en inglés como para el proyecto chileno en español.
Hubiera esperado que al traducir el proyecto al español se usara una forma traducida: Zoo de Galaxias, Zoo Galáctico o la forma combinada ZooGalaxias. Pero se eligió conservar...

Galaxy Zoo en la escuela
Una opción particularmente interesante es Zoo Teach y la otra es El Navegador.
El Navegador es una herramienta que puede ser usada en clase. Según entiendo pretende ser una forma de trabajar en grupos. Se crea un grupo, cosa que hará por ejemplo la maestra/o. Luego los alumnos clasifican y entonces será posible comparar las clasificaciones del grupo.


Lo que falta
Zoo teach está en inglés. Si algo resulta de lo más interesante son esas dos herramientas, a pesar de que la segunda aún esté en idioma foráneo. Sobre eso habría que trabajar.

Hay múltiples opciones para hacerlo. Una es crear archivos pdf, ppt sobre evolución de las galaxias. Dado que el usuario de Galaxy Zoo ya conocerá algo sobre clasificación, se podrá profundizar el tema (el famoso tenedor de Hubble) y luego ir hacia las teorías de "evolución" de galaxias. Esos archivos podrán ser una ayuda para maestros, apoyándose en Galaxy Zoo como material de los alumnos.

Lo que creo que falta en el sitio es una explicación o texto sobre porqué habría de clasificar galaxias un ciudadano común. ¿Por qué es NECESARIO? ¿Lo es?
¿Qué "obtiene" a cambio el usuario? ¿Debe obtener algo a cambio?
En cualquier caso, sí es necesario darle un sentido a los proyectos de ciencia ciudadana, no sólo desde la óptica del astrónomo.
El profesional dirá que hay muchos datos, tantos que son difíciles de procesar y que a pesar del avance de la informática y métodos automáticos de clasificación, hay cosas que sólo los seres humanos podemos hacer (porque tenemos cerebro). Y que, aunque nos podamos equivocar, esos errores se "limpian" estadísticamente.
Genial. Eso explica porqué es necesario PARA LOS ASTRÓNOMOS contar con la ayuda de voluntarios. Pero ¿cuál es el sentido para los ciudadanos?

Vivimos en una sociedad capitalista en la que todo es evaluado por toma y daca, oferta/demanda, costo/beneficio.
¿Acaso no podrá entenderse a este proyecto como un medio para que los profesionales obtengan "mano de obra" gratis?

Mi opinión es que el conocimiento y su búsqueda son necesidades humanas. Vengo redactando una serie al respecto. En la próxima entrega (ya escrita, no publicada) haré una taxonomía simplificada de necesidades. La astronomía puede "servir" PARA otras cosas, pero en última instancia es un medio para respondernos preguntas que nos hemos hecho desde siempre y que son un fin en sí mismo. Queremos saber. Ese es el "beneficio" no rentístico.
En una sociedad capitalista esto puede ser difícil de tragar, pero no podemos desconocer cómo funciona la sociedad y qué piensan las personas que se podrán acercar a proyectos de este tipo.

Empero, si se apela a la solidaridad de los ciudadanos para con los astrónomos, ¿cuál es la solidaridad de los profesionales para con el resto del público?
Los trabajos de investigación se publican en un lenguaje técnico que el público no entiende, en inglés, y en Journals que son generalmente de pago. El producto de la ciencia es como otro producto más, como un pedazo de carne o un electrodoméstico. Se vende.

Algo tendrá que cambiar REALMENTE para ir hacia una interacción solidaria entre profesionales de la astronomía y público aficionado.

Este tipo de proyectos es algo. Es valioso. Pero hay que ir por más, a menos que nos conformemos. Conformarse es conservar.

Presentación del proyecto en español
El jueves 3 de abril, a las 18.00, se lanzará este proyecto en Argentina en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio dependiente de CONICET y UBA, a través del Grupo de Astrofísica Numérica, quién será el representante local del proyecto.
"Para la presentación de Galaxy Zoo nos visitará el Dr. Ezequiel Treister de la Universidad de Concepción quién brindará una charla acerca de la clasificación de galaxias y su importancia en astronomía, hablará también acerca de la historia del Galaxy Zoo y se hará una breve demostración de su uso. Contaremos además con la presencia de la Dra. Patricia Tissera, una de las principales impulsoras del proyecto", informan desde IAFE. Aquí hemos comentado parte del trabajo del Dr. Treister en El mAGNífico universo.


Fuentes y links relacionados

Sobre las imágenes
  • Capturas de pantalla de www.galaxyzoo.cl desde Google Chrome.
Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario