Tablón de anuncios


Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

23/10/14 - DJ:

Estromatolitos, el planeta Marte y la vida primitiva

T.E.L: 2 min. 3 seg.

Conferencia en el Planetario: ¿Qué tienen en común la Puna, el planeta Marte y la tierra primitiva?, por la Dra. María Eugenia Farías LIMLA-PROIMI-CONICET*

Por las condiciones de alta UV, baja tensión de O2, amplia variación térmica, influencia de volcanes y ambiente desértico, la Puna, es postulada como el ambiente más parecido a los ambientes arcaicos de la Tierra primitiva o lo que podrían ser los ambientes extraterrestres. Por esa razón, estos sistemas están siendo propuestos como laboratorios ambientales emblemáticos para estudios de Astrobiología y origen de la vida. En el año 2009 se descubrieron, en la Puna Argentina, estromatolitos vivos. Estos ecosistemas están formados por microorganismos que precipitan minerales y forman una especie de “roca viva¨. Son los registros fósiles más antiguos del planeta (3.400 ma) y fueron los responsables de la formación de la capa de ozono y de la liberación de O2 a la atmósfera. La historia de este descubrimiento y las implicaciones científicas, ambientales y sociales del mismo serán presentados en esta conferencia.

Viernes 24 de octubre a las 19 hs.
Sala de espectáculos Planetario/ Avda. Sarmiento y Figueroa Alcorta
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”
(Actividad gratuita/Ingreso por orden de llegada, sin reserva previa)

*María Eugenia Farias nació en Córdoba el 22/04/1968. Se traslado a Tucumán a los 3 años de edad, desde entonces vive en esta provincia. Su especialidad es microbiología en ambientes extremos de la Puna. Egresó con honores, en la Facultad de Cs Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT. 1987-1991). Hizo el doctorado en Microbiología (UNT-CONICET-1992-1996). El posdoctorado lo realizo en España CIB-CSIC-Madrid (1998-2001). Regresa al país en el 2001 siendo una de las primeras repatriadas bajo el programa de repatriación de científicos Argentinos en el extranjero. Ingresa a carrera del CONICET en PROIMI (2003) y crea el Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA) dedicado al estudio de la biodiversidad microbiológica de las lagunas, salares y volcanes de la Puna). En los últimos 10 años se dedica a relevar, estudiar y poner en valor ecosistemas microbiológicos extremos de la Puna Andina que incluyen lagunas, salares y fumarolas de volcanes. Lleva la investigación a ambientes extremos sobre los 6000 msnm. En el año 2009 descubre ecosistemas microbianos (microbialitos) de gran valor patrimonial científico y biotecnológico nunca antes descriptos a esas alturas. Desde entonces, mediante una intensa actividad científica y de divulgación pone en valor e impulsa su protección, ante al avance de la actividad minera en el país. Promueve la creación de área protegida provincial en Socompa (2010). Ha creado la primera colección de microorganismos y metagenomas extremófilos del país registrado en el Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB) (algas, arqueas, bacterias y hongos y metagenomas de comunidades extremófilas). Dirigió numerosas tesis doctorales. Es autor de 60 trabajos científicos publicados en revistas internacionales de primer nivel. Dicto conferencias en numerosos congresos nacionales e internacionales. Participó en documentales de divulgación científica. Es mención en premio L´oreal mujer en la Ciencia (2011), premio Konex en Ciencia y Tecnología- Biología y Ecología (2013).

Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes

  • Foto de Dra. Farías. Sitio web del Planetario.


Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario