Sólo un año después del comienzo de sus operaciones científicas, el satélite AKARI continúa produciendo sorpendentes imágenes del universo en infrarojo.
Lanzado en febrero de 2006, AKARI está realizando un detallado estudio del cielo en infrarojo, ayudando a entender la formación y evolución de las galaxias, estrellas y sistemas planetarios. La misión es un proyecto de la agencia espacial japonesa (JAXA) con ESA y participación internacional.
En el curso del último año, AKARI realizó observaciones de todo el cielo en seis longitudes de onda. Más del 90 % del cielo ya ha sido observado. La misión provee el primer censo del cielo infrarojo desde el atlas hecho por el único predecesor en infrarojo, el satélite IRAS, hace más de 20 años.
Los últimos resultados presentados por JAXA muestran el cielo en infrarojo con una resolución espacial sin precedentes, en particular, muchas regiones de activa formación estelar.
La imagen superior de esta nota muestra el cielo entero en infrarojo a 9 micrometros. La raya brillante que se extiende de izquierda a derecha es el disco de la Vía Láctea. Muchas regiones brillantes corresponden a fuerte radiación infraroja aparecen a lo largo o cerca del plano galáctico. Estas regiones son sitios de nacimiento de estrellas.
Las inscripciones indican constelaciones y regiones de intensa formación estelar. Los datos usados para crear esta imagen tienen una resolución espacial de unos 9 arcosegundos, varias veces más fino que el de IRAS en 1983.
El punto brillante en la parte inferior derecha de la imagen, indicada como "Large Magellanic Cloud", muestra otra galaxia cercana a la nuestra, también con activa formación de estrellas. Se trata de la Gran Nube de Magallanes.
El instrumento Far Infrared Surveyor (FIS) del satélite también observó la Vía Láctea y la región de Orión. En la imagen que se muestra a continuación de estas líneas, dos vistas (en el óptico, izquierda e infrarojo, derecha) están yuxtapuestas, ambas cubriendo una región de unos 30x40 grados cuadrados. La vista de AKARI está tomada a 140 micrometros, la primera vez que se provee cobertura de la región de Orión en ondas infrarojas a más de 100 micrometros con tan buena resolución.
El lado derecho de la imagen cubre la constelación de Orión mientras el lado izquierdo muestra Monoceros. El Plano Galáctico está localizado desde arriba hacia abajo en el lado izquierdo de la imagen. Frío polovo en el Plano Galáctico aparece como difusa radiación sobre toda la imagen.
La brillante fuente justo debajo del cinturón de Orión muestra la famosa Nebulosa de Orión (M42), donde muchas estrellas están naciendo. Otra gran región de formación estelar incluyendo la Nebulosa Cabeza de Caballo puede ser vista en el lado izquierdo del Cinturón de Orión. En contraste a aparecer como una nube oscura en luz visible, es extremadamente brillante en el infrarojo. La brillante emisión vista en la parte media izquierda de la imagen es la llamada Nebulosa Rosetta, otra región de formación de soles. Finalmente, la gran estructura circular centrada en la cabeza de Orión es claramente visible. Aparentemente muchas estrellas masivas fueron formadas en el centro del círculo, causando una correspondiente serie de supernovas que quitaron el polvo y gas en la región formando una estructura con forma de cáscara.
La Nebulosa de Orión está localizada a unos 1500 años luz y la Nebulosa Rosetta a unos 3600 años luz de la Tierra.
La imagen que sigue es una composición en falso color tomada por el instrumento FIS a 90 y 140 micrometros. Muestra regiones de formación estelar en la constelación Cygnus, una de las más brillantes de la galaxia. La imagen cubre 7.6 x 10 grados cuadrados. Esta región está en dirección del llamado brazo de Orión, uno de los brazos espirales de nuestra galaxia. Muchos objetos a distancias de 3 mil a 10 mil años luz están proyectados en esta pequeña región. El Plano Galáctico aparece desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha.
Los muchos puntos brillantes revelan regiones de formación estelar. Las estrellas ionizan el gas y calientan el polvo en sus vecindades produciendo fuerte radiación infraroja. Hay sólo un pequeño número de regiones en nuestra galaxia que exhiben tantas regiones de masiva formación estelar en un área restringida del cielo.
Los grandes huecos son producidos por cúmulos de masivas estrellas cuya radiación voló el gas y polvo de esa región.
Fuentes y links relacionados
Nota de prensa de ESA
AKARI
Lanzado en febrero de 2006, AKARI está realizando un detallado estudio del cielo en infrarojo, ayudando a entender la formación y evolución de las galaxias, estrellas y sistemas planetarios. La misión es un proyecto de la agencia espacial japonesa (JAXA) con ESA y participación internacional.
En el curso del último año, AKARI realizó observaciones de todo el cielo en seis longitudes de onda. Más del 90 % del cielo ya ha sido observado. La misión provee el primer censo del cielo infrarojo desde el atlas hecho por el único predecesor en infrarojo, el satélite IRAS, hace más de 20 años.
Los últimos resultados presentados por JAXA muestran el cielo en infrarojo con una resolución espacial sin precedentes, en particular, muchas regiones de activa formación estelar.
La imagen superior de esta nota muestra el cielo entero en infrarojo a 9 micrometros. La raya brillante que se extiende de izquierda a derecha es el disco de la Vía Láctea. Muchas regiones brillantes corresponden a fuerte radiación infraroja aparecen a lo largo o cerca del plano galáctico. Estas regiones son sitios de nacimiento de estrellas.
Las inscripciones indican constelaciones y regiones de intensa formación estelar. Los datos usados para crear esta imagen tienen una resolución espacial de unos 9 arcosegundos, varias veces más fino que el de IRAS en 1983.
El punto brillante en la parte inferior derecha de la imagen, indicada como "Large Magellanic Cloud", muestra otra galaxia cercana a la nuestra, también con activa formación de estrellas. Se trata de la Gran Nube de Magallanes.
El instrumento Far Infrared Surveyor (FIS) del satélite también observó la Vía Láctea y la región de Orión. En la imagen que se muestra a continuación de estas líneas, dos vistas (en el óptico, izquierda e infrarojo, derecha) están yuxtapuestas, ambas cubriendo una región de unos 30x40 grados cuadrados. La vista de AKARI está tomada a 140 micrometros, la primera vez que se provee cobertura de la región de Orión en ondas infrarojas a más de 100 micrometros con tan buena resolución.
El lado derecho de la imagen cubre la constelación de Orión mientras el lado izquierdo muestra Monoceros. El Plano Galáctico está localizado desde arriba hacia abajo en el lado izquierdo de la imagen. Frío polovo en el Plano Galáctico aparece como difusa radiación sobre toda la imagen.
La brillante fuente justo debajo del cinturón de Orión muestra la famosa Nebulosa de Orión (M42), donde muchas estrellas están naciendo. Otra gran región de formación estelar incluyendo la Nebulosa Cabeza de Caballo puede ser vista en el lado izquierdo del Cinturón de Orión. En contraste a aparecer como una nube oscura en luz visible, es extremadamente brillante en el infrarojo. La brillante emisión vista en la parte media izquierda de la imagen es la llamada Nebulosa Rosetta, otra región de formación de soles. Finalmente, la gran estructura circular centrada en la cabeza de Orión es claramente visible. Aparentemente muchas estrellas masivas fueron formadas en el centro del círculo, causando una correspondiente serie de supernovas que quitaron el polvo y gas en la región formando una estructura con forma de cáscara.
La Nebulosa de Orión está localizada a unos 1500 años luz y la Nebulosa Rosetta a unos 3600 años luz de la Tierra.
La imagen que sigue es una composición en falso color tomada por el instrumento FIS a 90 y 140 micrometros. Muestra regiones de formación estelar en la constelación Cygnus, una de las más brillantes de la galaxia. La imagen cubre 7.6 x 10 grados cuadrados. Esta región está en dirección del llamado brazo de Orión, uno de los brazos espirales de nuestra galaxia. Muchos objetos a distancias de 3 mil a 10 mil años luz están proyectados en esta pequeña región. El Plano Galáctico aparece desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha.
Los muchos puntos brillantes revelan regiones de formación estelar. Las estrellas ionizan el gas y calientan el polvo en sus vecindades produciendo fuerte radiación infraroja. Hay sólo un pequeño número de regiones en nuestra galaxia que exhiben tantas regiones de masiva formación estelar en un área restringida del cielo.
Los grandes huecos son producidos por cúmulos de masivas estrellas cuya radiación voló el gas y polvo de esa región.
Fuentes y links relacionados
No hay comentarios.:
Publicar un comentario