TEL: 4 min. 1 seg.
Varias instituciones como el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, brindarán charlas y cursos sobre astronomía.
Planetario: Ciclo "Clases Magistrales"
Actividad Libre y Gratuita
Coordina y relata: Andrea Clérici
El Planetario Galileo Galilei, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, conmemora el Año Internacional de la Astronomía con más actividades de divulgación científica.
A partir del viernes 21 de agosto y durante el tercer viernes de cada mes, se desarrollará en la Sala de Espectáculos del Planetario el Ciclo "Clases Magistrales". El mismo, estará a cargo de Científicos, Docentes e Investigadores, que desarrollarán los temas de su especialidad bajo el formato de Clases Magistrales.
El viernes 21 de agosto, a las 19:00, el Dr. Rubén Vázquez (1) dictará "Medir el Universo", una clase acerca de algunas de las estrategias que permiten medir el Universo desde la superficie terrestre. El tema reviste singular importancia, dado que, al emprender la lectura sobre temas de Astronomía, aparecen muchas cifras - provenientes de cuidadosos cálculos y creativas técnicas de medición - que intentan robustecer los conceptos a los que están asociadas.
(1) Rubén A. Vázquez Investigador CONICET Profesor Titular de la Cátedra de Astronomía General (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata) Área de trabajo: Astrofísica: Cúmulos abiertos. Temáticas específicas de trabajo: Estudio de la estructura de la galaxia en el Tercer Cuadrante. Regiones de formación estelar (cúmulos abiertos extremadamente jóvenes) en nuestra galaxia. Estudio de la distribución de polvo en el entorno solar.
El viernes 18 de septiembre, a las 19:00 , el Dr. Marcelo Levinas (2) dictará "Las Imágenes del Universo" una clase en donde estudiaremos las imágenes que ofrece el cielo nocturno y vivenciaremos el movimiento de los cuerpos celestes, para notar de qué manera resultó razonable localizar al observador terrestre en el centro de todo el escenario visible (el Universo). A su vez, vislumbraremos el enorme esfuerzo que significó su descentración y la adopción del sistema heliocéntrico copernicano.
(2) Marcelo Leonardo Levinas Filósofo y Doctor en Física.
Investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Profesor Titular de Historia Social de la Ciencia y de la Técnica (UBA).
Charlas para todo público en el IAFE
Instituto de Astronomía y Física del Espacio
"El Espacio y el Tiempo: Escenarios de la Astronomía (desde las Astronomías Antiguas hasta las Cosmologías Actuales)"
Marcelo Leonardo Levinas
Profesor de Filosofía (UBA) y Doctor en Física (UBA). Investigador del
CONICET. Profesor Titular de la UBA. Novelista.
Miércoles 26 de agosto 2009, a las 16:30hs
Aula del Edificio IAFE - Ciudad Universitaria
Instituto de Astronomía y Física del Espacio
"El Espacio y el Tiempo: Escenarios de la Astronomía (desde las Astronomías Antiguas hasta las Cosmologías Actuales)"
Marcelo Leonardo Levinas
Profesor de Filosofía (UBA) y Doctor en Física (UBA). Investigador del
CONICET. Profesor Titular de la UBA. Novelista.
Miércoles 26 de agosto 2009, a las 16:30hs
Aula del Edificio IAFE - Ciudad Universitaria
CURSO DE POSGRADO: Didáctica de la Astronomía
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Docentes responsables:
Dr. Alejandro Gangui
Prof. María Iglesias
Dirigido a:
Docentes y alumnos de los profesorados de educación inicial, primaria y media.
Fecha de iniciación: 1 de septiembre de 2009.
Fecha de finalización: 15 de diciembre de 2009.
Modalidad horaria: Martes de 17 a 21 hs.
a. Cantidad de semanas: 16.
b. Cantidad de horas totales: 80.
c. Cantidad de horas semanales: 5 (4 horas de clase presenciales y 1 hora de trabajo fuera del aula).
Forma de evaluación: Presentación y defensa de un trabajo final.
Fundamentación
Numerosas investigaciones ponen de manifiesto las dificultades que presentan los alumnos en relación a algunos fenómenos astronómicos. Entre estas podemos mencionar la dificultad que poseen al intentar reconocer los cambios en los aspectos observables del movimiento del Sol. Muy pocos son capaces de identificar los días singulares y las regularidades en torno a ellos, lo cual va asociado a una visión distorsionada de cómo se producen los cambios astronómicos a lo largo del año. Los alumnos no reconocen la existencia de distintos modelos alternativos que pueden dar cuenta de las mismas observaciones ni hacen uso operativo de las hipótesis del modelo para explicar las observaciones conocidas. Las investigaciones señalan, además, que la recurrencia de las ideas previas en relación a estos temas se prolonga más allá de la escuela secundaria, afectando también a estudiantes de magisterio y a profesores en actividad.
En un análisis crítico de los diseños curriculares para la enseñanza primaria de la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, es posible comprobar la importancia otorgada por los mismos a temas relacionados con los fenómenos astronómicos. Asimismo, es posible apreciar en los lineamientos curriculares para la formación docente, algunos de los temas que presentan muy arraigadas ideas previas y que han sido extensamente estudiados en la literatura. Esto lleva a cuestionar, en consecuencia, la formación -no específica- que presentan los futuros docentes de enseñanza primaria y, por lo tanto, la forma en que los diversos contenidos de astronomía son abordados dentro del aula. En el caso de la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires, no existen hasta el momento diseños curriculares que incluyan temas de astronomía. Esto vale tanto para alumnos como para futuros docentes.
Cabe preguntarse entonces qué podemos hacer los docentes e investigadores para lograr que se superen los obstáculos que impiden o dificultan un aprendizaje significativo de la astronomía. Sabemos que una adecuada educación escolar en esta área no puede limitarse a reconocer, por ejemplo, que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del Sol, sino que dicha educación debe poder ayudar a explicar (y a argumentar sobre) hechos y fenómenos astronómicos del entorno mediante dichas hipótesis.
Una enseñanza significativa deberá tomar como referencia las representaciones de los alumnos -y de sus docentes-. Para tal fin, será necesario no sólo formar y capacitar adecuadamente a los futuros docentes en temas de astronomía sino también ofrecerles la oportunidad de diseñar y reflexionar en torno de propuestas de enseñanza que expliciten de qué manera hacer frente a estos obstáculos de aprendizaje. Qué actividades seleccionar y cómo orientarlas de manera tal que promuevan la evolución de las concepciones y modelos iniciales de los alumnos a los modelos científicos y escolares deseados.
Para conocer los Objetivos del curso, Contenidos, Modalidad de Trabajo, Evaluación y Requisitos de Aprobación:
http://cms.iafe.uba.ar/gangui/didaastro/posgrado/
Fuentes y links relacionados
Sobre las imágenes
- Imágenes del Planetario
Crédito: Planetario Galileo Galilei - Imágenes de Didáctica de la astronomía
Crédito: A. Gangui
Astronomía en Blogalaxia-Educación-Ciencia en Bitácoras.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario