Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

2/8/09 - DJ:

Cómo depende la astronomía de la economía

TEL: 6 min. 46 seg.

Un estudio del año 2006 del Profesor John Hearnshaw, de la Universidad de Canterbury, sobre cómo el apoyo a la astronomía en los países depende de su economía.
Galileo Dólar

¿Hay alguna relación entre la riqueza de un país y el desarrollo de su astronomía?
Creo que la respuesta que tendremos rápidamente es que sí hay una relación. Está claro que es necesario cierta infraestructura que posibilite la enseñanza y la investigación a nivel universitario. No parece viable estudiar astronomía (repito, a nivel universitario, como carrera profesional) y no contar con los instrumentos necesarios para realizar las investigaciones.
Y, muy probablemente, esto ocurra con otras muchas carreras que dependen de infraestructuras tecnológicas.
Pero, en vez de suponer, hagamos cuentas. Esto fue lo que se propuso el Profesor John Hearnshaw en 2006, tal como cuenta en el blog Cosmic Diary.
La idea es simple, pero no es fácil o unívoco establecer cómo medir un índice de vitalidad astronómica en un país.
La medición más simple y más cruda es el número de miembros de la Unión Astronómica Internacional (UAI) de los países. La UAI es reconocida como la principal organización para los astrónomos profesionales.
Pero esa aproximación tiene sus escollos: aunque la membresía es libre, algunos países animan a más astrónomos a unirse a la UAI que otros. Muchos astrónomos profesionales nunca se unen, a pesar de lo cual el número de miembros de UAI por millón de habitantes es una clase de índice de actividad astronómica.

Otro índice puede ser la cantidad de papers cuyos autores residan en cada país. Un paper es un artículo científico enviado a una revista especializada, generalmente con el sistema de arbitraje o revisión por pares. Aquí hay dos grandes problemas: ¿Cómo contar papers donde los autores provienen de varios países y cómo contar los papers en sí mismo, dado que la base de datos ADS a veces omite los datos de afiliación del autor?

A pesar de estos problemas, surgen interesantes hechos cuando el autor usó estos índices y correlacionó los resultados con el PBN/cápita, el Producto Bruto Nacional, que es una medida muy utilizada de la actividad económica de los países. Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos por los ciudadanos de un país (residentes y no residentes). Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

Primero el autor nos introduce en algunos datos demográficos. En 2006 había 197 países independientes en el mundo, 85 de los cuales tenían miembros individuales de UAI residentes en ellos. Eran unos 8970 miembros. 62 de los países adherían a la UAI y, de hecho, el 76 por ciento del total de la población mundial reside en países que son miembros de UAI. Esta estadística surge porque casi todos los países de gran población son miembros de UAI (todos excepto por Pakistán y Bangladesh, con poblaciones sobre 100 millones son miembros nacionales de UAI). Los 112 países sin astrónomos (en realidad, sin miembros UAI) eran países "menores", con menos población, ya que todos juntos sumaban menos de mil millones de personas, comparado con una población mundial de 6,5 mil millones.

Luego, Hearnshaw recolectó datos de miembros individuales de UAI, población por país y PBN/capita, todo para el año 2006. El sitio de UAI le brindó el primer parámetro, mientras el sitio Photius le brindó los datos de población y PBN.

Gráfico 1

En el gráfico 1 se muestra el número de miembros UAI por millón de población contra PBN/cápita para los 62 países miembros de UAI en 2006. Los puntos notables son:
-Los miembros de UAI/millón están principalmente en el rango de 0 a 13;
-Como se esperaba, hay una fuerte correlación entre los miembros UAI/millón y PBN/cápita;
-Estonia tiene la mayoría de astrónomos por millón con una tasa de 17.7, según Hearnshaw una anomalía que surge luego de la separación de la Unión Soviética más que una cuestión educativa especial del gobierno;
-Varios países "saludables" tienen llamativamente pocos astrónomos, especialmente Noruega, Austria, Japón, Taiwán y Corea del Sur.

Cuando se añade, según el autor, 23 países que no son miembros de UAI pero con astrónomos profesionales (que sí son miembros), no cambia mucho la cosa, excepto por el hecho de que países como los Emiratos Árabes y Singapur tienen pocos astrónomos en relación a un alto nivel de PBN, con sólo un miembro UAI en cada caso.
De hecho, estos 23 países tienen de 0 a 3 miembros individuales por millón.

¿Qué podemos aprender del número de papers astronómicos de los países miembros de UAI? ¿También se relaciona con la economía? El autor dice haber sido capaz de usar los campos de afiliación de ADS para contar los papers publicados entre 1976 y 2005 inclusive. Para papers de varios autores, si todos son del mismo país, el paper se contó una vez; pero si todos los N autores provienen de N países, el paper se contó N veces. Luego encontró N por astrónomo de UAI. Este índice es una medida de la productividad del astrónomo, a pesar del hecho de que un significativo número de astrónomos no son miembros individuales de UAI.

Gráfico 2

El gráfico 2 muestra papers por astrónomo de UAI por año (promediado sobre los 30 años de período) contra PBN/cápita para los 62 países miembros UAI en 2006. Una vez más, hay una fuerte correlación. Las economías más fuertes también tienen los astrónomos más productivos. Quizás, los puntos interesantes son los anómalos. Así, Rusia, Alemania y Noruega tienen los astrónomos más productivos. Alemania está en la cima de la lista con unos 2,3 papers/miembros UAI/año.

Tajikistan, con 2 papers de miembros UAI anuales también es alto, pero no parece confiable ya que surge de sólo 6 astrónomos miembros. El autor nos hace notar que Noruega, con menores astrónomos que otros países, tiene sin embargo una alta productividad.

Los astrónomos en Irlanda, Islandia y EE.UU aparecen de alguna forma menos productivos en relación con sus economía, por debajo de la tendencia principal.

Una vez más, se pueden añadir los 23 países no miembros pero con astrónomos individuales que sí lo son y encontramos que esos astrónomos tienen generalmente baja productividad, con 0,5 paper por astrónomo por año.

Hearnshaw dice que hay mensajes que podemos aprender de estas correlaciones, a pesar de las muchas precauciones necesarias.
Una es que si queremos promover la astronomía a través del mundo, la mejor manera es tener economía fuertes. Posiblemente la economía no va a florecer en países en los que la economía es débil. Desafortunadamente la mayoría de los gobiernos ven la astronomía como cara, no como una prioridad nacional y, más aún, los políticos son generalmente ciegos a los beneficios educativos de promover la ciencia astronómica en sus universidades.

Quizás merezca otro estudio las implicancias de las variables climatológicas/geográficas. Está claro que no es lo mismo hacer astronomía en las Islas Canarias que en Madrid; en San Juan que en Buenos Aires, en el desierto de Atacama que en Santiago de Chile. Por lo tanto, si un país no posee áreas en las que sea viable la observación astronómica, o bien que posea pocas áreas en relación a otros países con mayor cantidad de superficie disponible, tenderá a restarle importancia, ergo, fondos, a esa actividad que depende en gran medida de las condiciones apropiadas de observación.

Astronomía en Latinoamérica
El trabajo anterior se presentó en la Sesión Especial 5 de la UAI, entre el 14 y 25 de agosto de 2006. La sesión desarrolló el tema de la astronomía en los países en desarrollo ("Astronomy for the Developing World").
En esa ocasión, Hugo Levato, Complejo Astronómico El Leoncito, San Juan, Argentina, presentó un trabajo sobre educación formal en América Latina. Allí resumió los programas educativos universitarios en diferentes países y diferenció tres grupos, con carreras bien desarrolladas, países que necesitan esfuerzos para consolidar incipientes carreras y un tercer grupo que necesitaría grandes esfuerzos para desarrollar la educación formal en astronomía.

Al primer grupo pertenecen Argentina, Brasil, Chile y México, con más de 500 profesionales en astronomía y astrofísica trabajando en sus instituciones.

El segundo grupo, que necesita consolidar sus programas, está conformado por Uruguay, Venezuela, Colombia, Honduras.

El tercer grupo, que requieren un gran esfuerzo para desarrollar la educación formal en astronomía está compuesto por Cuba, Trinidad Tobago, República Dominicana, Haití, Bolivia, Perú, Ecuador y Paraguay.

¿La fortaleza económica de estos países influye en el desarrollo de sus carreras universitarias en astronomía y astrofísica?
Nuevamente, al igual que en el estudio anterior, Levato usó el PBN per cápita, los rankings de Photius y los datos de UAI. También dice haber utilizado el índice de calidad de vida de www.economist.com.
Los resultados no parecen diferir del cuadro general presentado anteriormente, con una fuerte relación entre PNB y miembros UAI.

Figura 1
En la figura 1 se muestra la relación entre el número de miembros UAI y PBN
De aquí se puede concluir que probablemente México requerirá más astrónomos miembros de UAI de acuerdo a su nivel de PBN.

Figura 2
En la figura 2 se muestra el número de astrónomos UAI por millón de habitantes contra el logaritmo del PBN en mil millones de dólares estadounidenses
Cuando se toma en cuenta la población, se ve en la figura 2 que Chile y Argentina tienen más astrónomos por millón de habitantes que la tendencia general o bien que México y Brasil deberían incrementar su número de miembros UAI.

Figura 3
En la figura 3 se muestra el logaritmo del número de papers contra el log del PBN
Nuevamente hay una fuerte tendencia en el número de papers. Perú, Colombia y Venezuela deberían incrementar sus papers para seguir la tendencia de acuerdo a su PBN.

Figura 4
En la figura 4 se muestra el log del número de papers contra el índice de calidad de vida.
La calidad de vida parece estar relacionada con el número de papers según este último gráfico.

¿Quién dice que el dinero no hace a la felicidad? Bueno, no digo que así sea, pero que ayuda, ayuda...



Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes

  • Un dólar Galileo
    Crédito: Gerardo Blanco con Inkscape. La imagen de Galileo es de la Imagen astronómica del día 30/8/1996
    http://apod.nasa.gov/apod/ap960830.html

  • Gráfico 1 y Gráfico 2
    Crédito: John Hearnshaw

  • Figuras 1-4
    Crédito Hugo Levato



tags--

No hay comentarios.:

Publicar un comentario