TEL: 3 min. 58 seg.
Algunos "trucos" creados para Google Earth/Sky, WorldWide Telescope y Twitter, como ejemplos de las formas en las que herramientas online pueden ser usadas solas o en conjunto con otros servicios en línea.
Robert J. Simpson, del Departamento de física y astronomía de la Universidad de Cardiff, presentó este artículo en la Conferencia "DotAstronomy" (que podríamos traducir como "PuntoAstronomía") en septiembre de 2008. Además, posee un completo blog con páginas especiales en las que explica cómo combinar diferentes aplicaciones web en astronomía.
Las aplicaciones con enlaces online, como Google Earth y servicios como Twitter son el blanco de una creciente comunidad de programadores. En algún tiempo, estas personas habrían sido consideradas "hackers", programadores que logran desentrañar el funcionamiento de algo para cambiarlo a su gusto. En la era web, compañías como Google y Twitter liberan las llamadas "APIs", Interfaces de Programación de Aplicaciones, que permiten que cualquiera interaccione con ese servicio. Esto permite crear interesantes usos basados en las funciones de cada aplicación. Es decir que podemos "tunear" estas aplicaciones al combinarlas con otras.
1.Google Earth/Sky
Satélites
A través de Orbiting Frog, Simpson pone a disposición algunos scripts para rastrear satélites en Google Earth. Su página sirve como repositorio para bajar los archivos y tener información sobre ellos. Lo que tenemos allí a disposición son archivos KMZ, creados con KML que es un lenguaje de marcado, un xml, para codificar geolocalizaciones. Estos archivos los podemos ejecutar en la apliación para que nos muestren la Estación Espacial Internacional, el Telescopio Hubble, los satélites Iridium, y más.
1.2 SIMBAD en Google Sky
El servicio SIMBAD ha sido implementado en Google Sky. Un pequeño archivo se puede descargar que permite realizar búsquedas de objetos en la misma ventana de Google Sky. Cada objeto puede ser luego explorado a fondo a través de un enlace a SIMBAD.
1.3 En longitudes submilimétricas
Simpson creó una capa que permite acceder a los mapas submilimétricos de SCUBA.
SCUBA fue una cámara en el Telescopio James Clerk Maxwell en Hawaii, creada para estudiar las regiones del universo normalmente oscuras a frecuencias ópticas.
Una vez iniciado por primera vez, el archivo comenzará a descargar los 9 MB del catálogo. Así se podrán ver los datos puntuales (en verde) e imágenes tomadas con la cámara SCUBA. Las imágenes se mostrarán únicamente cuando estemos viendo los objetos de muy cerca, para ahorrar tiempo y espacio de disco.
1.4 SkyView en GoogleSky
SkyView es un sitio web de NASA que funciona como observatorio virtual. Para combinar ambas herramientas, Simpson creó un archivo de ejemplo usando el sondeo infrarrojo IRAS 100 micron. En su blog explica cómo jugar con GoogleSky.
2. Twitter
En busca de la Estación espacial
Simpson tiene un sitio especial en su blog con las cuentas de Twitter que creó para cada ciudad, en las que se indica cúando pasará la EEI, Hubble, Envisat y otros objetos interesantes. Las cuentas tienen la forma: "overciudad", donde ciudad es el lugar que nos interese, dentro de los disponibles. Por ejemplo, @overbuenosaires, @overmadrid, @barcelona1, @santiago, @overrio. Por cierto, falta México!
Además, según indica el autor, el tweet aparece sólo si el clima en la localización es suficientemente bueno para observar, gracias a Yahoo!Weather. Se indica el brillo del objeto (escala de magnitud), las coordenadas en el cielo y la duración de la visibilidad.
http://orbitingfrog.com/blog/over-twitter/
3. Microsoft WWT
Hasta acá, una idea de lo que intentó transmitir Simpson en su paper. Queda afuera, WWT, aunque seguramente en la próxima DotAstronomy tendrá su lugar. Mientras tanto, y para que mi primo Miguel no me rete, hablemos un poco de esta magnífica aplicación de Microsoft Research (MR).
Con este planetario también podemos "tunear" el cielo en nuestro escritorio. Es posible crear Tours y Colecciones y compartirlas, acceder a catálogos y buscar los objetos deseados, etc.
En la página de WWT hay algunas referencias sobre cómo manipular estos archivos
y el blog de MR también nos permite conocer algunos "trucos".
A nuestro alcance tenemos los datos de SkyView, de los que también WWT hace uso, como contábamos en "El cosmos a través de SkyView". Un archivo que contiene los mapas de calor de las regiones del cielo más frecuentadas desde 2007 por los usuarios se puede descargar como cuentan en SkyView Queries.
Si en GoogleSky usamos archivos kmz (kml), en WWT usamos arhivos WTML, acrónimo de Worldwide Telescope Markup Language. Se trata también de un lenguaje de marcado que puede ser usado para varias funciones, como definir colecciones, localizar imágenes, etc. Lo que allí se guarda no son datos, sino punteros y son ideales para compartir información. En el blog de MR hay una buena explicación sobre cómo funcionan los archivos WTML.
Un ejemplo: la sonda WMAP que sondea el Fondo de Radiación de Microondas liberó sus resultados de cinco años de observación y en su página podemos encontrar un archivo WTML que nos permite navegar esas imágenes en WWT:
http://lambda.gsfc.nasa.gov/product/map/current/wwt
El experimento GalaxyMap
Kevin Jardine, de GalaxyMap nos cuenta que creó un conjunto de sondeos (Surveys) para WWT. Lo explica en WorldWide Telescope experiment, y nos indica allí un archivo para descargar y navegar en WWT.
Lo que viene
Mucho más se irá creando. Es muy simple en la actualidad gracias a la múltiple colección de servicios de información en la web. Una aplicación todavía no muy desarrollada, pero que merece más atención, es el deslizador de longitudes de onda, por ejemplo.
El tema cobrará un nuevo ímpetu en la conferencia .Astronomy 2009 que se llevará a cabo en Leiden, entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre, de la cual Simpson forma parte del comité organizador. Prometen un "hack day", en una o varias sesiones. Allí seguramente ahondarán en los "trucos" para las aplicaciones web mencionadas aquí, así como para Worldwide Telescope de Microsoft.
Desde aquí abordaremos más sobre este asunto próximamente, ya que estas herramientas forman parte de lo que algunos están llamando "El cuarto paradigma" de la investigación en la era computacional.
Fuentes y links relacionados
- Hacking the Sky
R. J. Simpson
arXiv:0903.0484v1
Conferencia "Astronomy: Networked Astronomy and the New Media", 2009,
editado por R. J. Simpson, D. Ward-Thompson - Orbiting Frog blog
Sobre las imágenes
- Capturas de pantalla propias e imágenes de Robert Simpson
- Logo de DotAstronomy 2009. Crédito: Lost Valley Observatory por Keith Quattrocchi
Etiquetas:
Astronomía en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario