Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

12/2/10 - DJ:

Metalicidad en gigantes rojas

T.E.L: 2 min. 9 seg.

Una nueva publicación de astrónomos argentinos en la que continúan un estudio publicado el año pasado sobre la metalicidad de gigantes rojas en la Pequeña Nube de Magallanes.
Pequeña Nube de Magallanes



El artículo es de M.C. Parisi y J.J. Clariá, del Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba, junto a otros investigadores.
El paper se aceptó para su publicación en noviembre y se publicará en el número 3 de la edición impresa de marzo de The Astronomical Journal.

En el resumen indican haber obtenido la metalicidad de unas 360 gigantes rojas distribuidas en 15 campos de la Pequeña Nube de Magallanes (PNM) en el cercano infrarrojo cubriendo las líneas del triplete del Ca II usando VLT + FORS2.

El Grupo Local de Galaxias es reconocido como un excelente laboratorio para estudiar la formación de estrellas y la historia de enriquecimiento químico en galaxias enanas. En particular, la Pequeña y la Gran Nube de Magalles, que por su cercanía permiten observar a sus estrellas individuales más viejas y así determinar el rango de edades y su metalicidad.

Sin embargo ha sido más estudiada la Gran Nube que su acompañante menor. En este artículo, los investigadores examinan la metalicidad de campos de estrellas alrededor de una muestra de cúmulos de la Pequeña Nube de Magallanes. Hallaron un valor promedio de -1.00 +/-0.02, en acuerdo con un trabajo previo.

¿Metaliqué?
La metalicidad es la descripción de la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio en una estrella. Se les dice metales independientemente de su posición en la tabla periódica. Esta medición es útil porque permite inferir la edad de los objetos, ya que la presencia de elementos pesados aumenta con el tiempo. Para esto se usa la espectrocopía y se estudia la profundidad de sus líneas de absorción. Se suele utilizar un índice relativo a la metalicidad del Sol, en el que se tomará el valor de cero para el índice de nuestra estrella y se lo comparará en escala logarítmica con otras. Si el índice de un astro (diferente del Sol) es -1 será diez veces menor al del Sol y si es +1 será diez veces mayor.

La medida de la anchura equivalente de las líneas del triplete del Ca II en estrellas gigantes rojas es una técnica muy popular en la determinación de la metalicidad de estrellas individuales en sistemas viejos y relativamente pobres en metales. (Ver enlaces relacionados).

El trabajo es la continuación del publicado en agosto pasado:
Ca II Triplet Spectroscopy of Small Magellanic Cloud Red Giants. I. Abundances and Velocities for a Sample of Clusters
M. C. Parisi, A. J. Grocholski, D. Geisler, A. Sarajedini, and J. J. Clariá
The Astronomical Journal 138 No 2 (2009 agosto) 517-532
DOI: 10.1088/0004-6256/138/2/517

Se señala la utilización de VLT+FORS2. Se trata del Telescopio Muy Grande (o VLT por sus siglas en inglés) y del instrumento FORS2, un espectógrafo.


Distribución de metalicidad de los campos de estrellas alrededor de los cúmulos BS121 (a); HW47 (b); HWS4 (c) y HWS6 (d). Las curvas correspoden a una función de Gauss.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Imagen de la Pequeña Nube de Magallenes del Digitized Sky Survey 2.
    Créditos: ESA/Hubble and Digitized Sky Survey 2 y Davide De Martin

  • Gráfico de Distribución de metalicidad. Fig. 3 del paper citado. Crédito: Parisi et al.




Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario