
Al igual que en artículos relacionados, el objetivo de la nota es difundir los trabajos de los astrónomos/as argentinos/as. En lo posible se enlazó a páginas de los mismos/as o a su curriculum vitae, para que podamos saber algo más sobre cada uno de ellos/as.
(Se indica únicamente la institución a la que pertenecen los investigadores argentinos).
- Optical polarization observations in the Scorpius region: NGC 6124
M. Marcela Vergne, Carlos Feinstein, Ruben Martinez, Ana Maria Orsatti, Maria Paula Alvarez
arXiv:1003.1250v1
Los investigadores/as, de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (UNLP) y (IALP) del Instituto de Astrofísica de la misma ciudad, obtuvieron datos de 46 de las estrellas más brillantes en el área del cúmulo abierto NGC 6124 para investigar las propiedades del medio interestelar que yace a lo largo de la línea de visión hacia el cúmulo. Los datos fueron obtenidos desde el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) en San Juan, entre 2003 y 2007.
- Polarimetry of an Intermediate-age Open Cluster: NGC 5617
Ana Maria Orsatti, Carlos Feinstein, M. Marcela Vergne, Ruben E. Martinez, E. Irene Vega
arXiv:1003.2985v1
http://arxiv.org/abs/1003.2985
En este caso los investigadores proceden de las mismas instituciones citadas en el artículo anterior y con objetivos similares, pero sobre el cúmulo NGC 5617. En este caso, al igual que en el anterior, se utilizó un instrumento del Observatorio Astronómico de Torino, Italia.
- The Nature of Transition Circumstellar Disks I. The Ophiuchus Molecular Cloud
Lucas A. Cieza, Matthias R. Schreiber, Gisela A. Romero (UNLP), Marcelo D. Mora, Bruno Merin, Jonathan J. Swift, Mariana Orellana (UNLP), Jonathan P. Williams, Paul M. Harvey, Neal J. Evans II
arXiv:1001.4825v1
en ApJ Lucas A. Cieza et al 2010 ApJ 712 925-941
DOI: 10.1088/0004-637X/712/2/925
Las investigadoras obtuvieron fotometría milimétrica y espectrocopía de alta resolución, así como imágenes infrarrojas de una muestra de 26 discos circumestelares en la nube molecular de Ofiuco para los que se sugiere la presencia de "agujeros". El objetivo es hallar los mecanismos potencialmente responsables de los mismos. - The Onfp Class in the Magellanic Clouds
Nolan R. Walborn, Ian D. Howarth, Christopher J. Evans
arXiv:1001.4032v1
The Astronomical Journal 139 1283
DOI: 10.1088/0004-6256/139/3/1283
En el trabajo participaron Cecilia Fariña (UNLP-IALP), Guillermo L. Bosch (UNLP-Visitante de Las Campanas), Nidia I. Morrell (Las Campanas) y Rodolfo H. Barbá (ICATE, visitante Las Campanas, Univ. La Serena), junto a investigadores de otros países.
Estudiaron una rara clase de estrellas, de tipo O, con líneas de absorción de hierro. Es la peculiar clase a la que pertenece Naos (zet Puppis). - Early Results from the Galactic O-Star Spectroscopic Survey: C III Emission Lines in Of Spectra
arXiv:1002.3293v1
ApJ 711 L143
DOI: 10.1088/2041-8205/711/2/L143
Participan Nidia I. Morrell, Rodolfo H. Barbá, y Roberto C. Gamen (IALP) en otro estudio sobre estrellas O. - Demystifying the coronal line region of active galactic nuclei: spatially resolved spectroscopy with HST
Ximena Mazzalay (IATE/MPE, Alemania), Alberto Rodríguez-Ardila, S. Komossa
arXiv:1002.3152v1
Presentan un análisis de espectro óptico de una muestra de diez galaxias Seyfert con el objeto de estudiar la estructura y propiedades físicas de la llamada región de línea coronal, líneas con átomos muy ionizados que tomaron el nombre del Sol donde se observaron por primera vez. - Two confirmed compact elliptical galaxies in the Antlia cluster
Analia V. Smith Castelli, Favio R. Faifer, Lilia P. Bassino, Gisela A. Romero, Sergio A. Cellone, todos de UNLP/IALP, junto a Tom Richtler de la Univ. de Concepcion, Chile.
arXiv:1002.3830v1
A publicarse en el Boletín 52 BAAA
Confirman la existencia de dos galaxias compactas elípticas en la región central del cúmulo Antlia, una de las cuales muestra evidencia de interacción con una de las gigantes elípticas que dominan la región central del cúmulo. - The intriguing nature of the high energy gamma ray source XSSJ12270-4859
D. de Martino, M. Falanga, J.-M. Bonnet-Bidaud, T. Belloni, M. Mouchet, N. Masetti, I. Andruchow (UNLP/IALP), S.A. Cellone (UNLP/IALP), K. Mukai, G. Matt
arXiv:1002.3740v1
Aceptado en Astronomy & Astrophysics
Estudian la naturaleza de la fuente XSSJ12270-4859, supuesta variable cataclismica. El estudio sugiere una binaria de rayos-X de baja masa y luminosidad. - Haro15: Is it actually a low metallicity galaxy?
V. Firpo (UNLP), G. Bosch (UNLP), G. Hägele (UNLP), A.I. Díaz Beltrán (U.A.Madrid) y N. Morrell (Las Campanas)
arXiv:0912.2781v1
Publicado en Proceedings of the International Astronomical Union ,
Symposium S265 (Chemical Abundances in the Universe: Connecting First Stars to Planets),
Volume 5 , Symposium S265 , Aug 2009 , pp 243-244
DOI: 10.1017/S1743921310000657
Presentan un estudio detallado de las propiedades físicas del material nebular en múltiples regiones en la galaxia BCD (enana compacta azul) Haro 15. Usando espectroscopía long-slit y echelle, obtenida con diferentes instrumentos del Observatorio de Las Campanas - Chile, estudian las condiciones físicas (densidad y temperatura electrónicas), abundancias químicas total e iónicas de varios átomos, enrojecimiento y estructura de ionización.

Sobre las imágenes
Etiquetas: Astronomía en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
esta pagina realmente me apasiona muchas gracias por todas las noticias la verdad es una grandesa ver como gente capacitada todos los dia nos lleva un paso mas adelante y demuestra que argentina esta para cosas gigantescas, lastima que esta gente no pueda llegar a cargos altos en el gobierno
ResponderBorrar