Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

4/12/10 - DJ:

Las contradicciones en la ciencia

T.E.L: 7 min. 23 seg.


Las dudas que se generan en el público cuando un día se dice una cosa y luego otra distinta fueron puestas en el tapete por un importante diario argentino. ¿Por qué ocurre?
Taza con 'gelatina' de café


El problema de la nota es que no intenta explicar por qué hay contradicciones en la ciencia. Sí se hace notar que existen intereses económicos que muchas veces inciden, por ejemplo, los laboratorios farmacéuticos.

Se hace alusión a la importancia del juicio crítico, pero la causa se plantea en razón de la supuesta "neutralidad" de la ciencia. En resumen, el artículo apunta a que los científicos dicen ser buenos, pero no siempre lo son. Tienen intereses.

Entiendo que en los medios masivos no se pueda ahondar en estos temas. Sin embargo, ¿cuál es el mensaje?
Y da la sensación que el mensaje que un lector podría interpretar es que la ciencia no sirve porque es contradictoria y lo es porque nos "quieren vender cosas".
Si no decimos nada más, el reduccionismo que habremos hecho será notable. En particular porque parte del problema la tienen los propios medios, de los que no se dice ni mu.

Como efectivamente el problema tiene muchos aspectos, quisiera aquí comentar sólo algunos. Enlazo, abajo, otro post escrito hoy por un colega que trata también el tema.
La nota en cuestión es: La ciencia contradice a la ciencia, un aporte a la confusión general.

La cuestión del método: ciencia en progreso
Supongamos que Ud. no sabe por qué llueve. Investiga. Sale al exterior cada vez que llueve. Nota algunas variables del entorno: los pájaros, los árboles, las nubes. Si sale muchas veces habrá notado un patrón: las nubes están siempre (porque Ud. sale sólo cuando llueve).
Si cada vez que llueve hay nubes, es probable que las nubes causen la lluvia.
Esto último es una conclusión y la comenta con su esposa.

Luego, ud. mismo u otra persona falsea esa conclusión fácilmente. Sale cuando no llueve y si lo hace en muchas ocasiones notará que hay días en que hay nubes, pero no llueve.
Su conclusión anterior es falsa. ¿Completamente? Quizás la lluvia sea un factor determinante, pero no el único.
Le comenta esto a su mujer, quien lo mira y le dice "Tus conclusiones no valen nada, son contradictorias. O llueve porque hay nubes o no".
Pero Ud. ahora, luego de un proceso algo similar a ese, y luego de muchos otros pasos más que permiten comprender el ciclo del agua, Ud. ya sabe que no son contradictorias: cuando hay nubes puede llover o no, pero cada vez que llueve hay nubes. Y puede entender las conclusiones en un contexto.

Ahora que sabe esto cuando ud. lee un artículo de ciencia en el periódico se pregunta ¿esta conclusión será como las que yo fui sacando provisoriamente en el caso anterior?

Los seres humanos notamos relaciones causales en la Naturaleza. Pero esas relaciones pueden ser unívocas, multívocas, etc.
Varias causas diferentes pueden generar un mismo efecto (como el fuego es producido por encendedores, piedras en fricción, etc) o bien diversos factores pueden combinarse para producir un efecto, como en el caso anterior en que no alcanza, pero son necesarias, las nubes para generar lluvia.

Con la salud pasa lo mismo. Si muchas personas que dicen que toman leche con hierro luego se enferman, investigamos. Pero para llegar a una buena conclusión vamos a pasar por varias "conclusiones débiles", mientras tratamos de aislar variables.

Si Ud. tuviera un virus informático en su PC y sabe que recientemente instaló dos programas y quiere saber la causa del virus (no sólo solucionar el problema), lo lógico es que desinstale UN programa, vea qué pasa y si no pasó nada, haga lo mismo con el otro. Está "aislando" variables que potencialemente sean las causantes.

Pero también ocurre que quizás descargó otro soft sin darse cuenta, al ingresar a una página web, por ejemplo, y esa variable no la va a considerar "a priori". Sólo después de mucho investigar es posible que encuentre la misma.

El camino de la ciencia es un trayecto por el cual se intenta, trabajosamente, separar variables para no dejarnos engañar por lo aparente. Ese camino implica varios pasos y contrapasos, no es sólo un estudio estadístico y punto. En ese camino, los investigadores pueden seguir "siendo engañados por lo aparente", pero cada vez menos.

En el ejemplo anterior, cada vez que ud. le contó sus conclusiones a su supuesta esposa es similar a la publicación de un trabajo científico o paper.
Cuando Ud. le cuenta a su esposa no hay un periodista que va corriendo a publicar eso en un diario, pero hoy por hoy, sí están cada vez que se publica un paper. Y tiene espacio en los medios masivos porque supuestamente tienen impacto en nuestra calidad de vida.
Por eso hay muchas más noticias de ciencia/salud que de astronomía en los medios masivos, aunque también existan "contradicciones" en la búqueda de materia oscura (¿Es un problema de las teorías de gravedad, es materia común que no brilla o materia fuera de lo común?).
Digo esto porque las contradicciones son entendidas comúnmente como algo negativo. Muestro estos simples ejemplos para darnos cuenta que no siempre lo son. Gracias a las contradicciones la ciencia avanza porque nos damos cuenta que el conocimiento anterior es insuficiente y eso impulsa a tratar de completarlo.
Recién luego de mucho andar podremos llegar a conclusiones "firmes". No implican su absoluta certeza o validez, sino que permiten que estemos más seguros. En algunos casos muy seguros, dentro de cierto contexto.

Algunos de las "contradicciones" científicas relacionadas con la salud se pueden entonces comprender en este sentido. Pero si lo hacemos así, su impacto será menor, a tal punto que no hubiera merecido espacio en la prensa.

El problema del periodista
Esto no implica que no deban darse a difusión esas investigaciones pero sí implica tener en cuenta lo dicho antes e informarlo explícitamente: se trata usualmente de "ciencia en progreso", conclusiones útiles para continuar investigando, provisorias en ese sentido. No significa que debamos cambiar nuestros hábitos por las mismas.
En cambio, si vamos a hablar de tabaquismo, cuyos efectos son más que probados, sí podemos hacer hincapié en la necesidad de cambiar de hábitos ya que está claro que es dañino.

Pero para esto, hay que tener no sólo conciencia del contexto, sino también saber interpretar los estudios que en su mayoría son estadísticos.
¿Cuántos casos, qué variables, en qué circunstancias, qué resultados?
Hace poco comenté aquí un estudio sobre supuesta "precognición". Para eso desmenuzé un poco el estudio realizado. Primero para entenderlo yo, y luego para poder dar a conocer una serie de datos sobre cómo se realizó. Al final indiqué una opinión personal, que el lector podrá compartir o no, pero tendrá al menos información y explicación.
Esto es vital que se informe y que sea buscado por el lector. Si vamos a descatar esos estudios porque no nos resulta "confiable" (pocos casos, por ejemplo, resultados poco significativos, etc), igualmente tengamos en cuenta lo anterior. No es que no sirva, es útil en el contexto de la investigación, aunque no lo sea todavía para impactar en nuestra vida cotidiana.

El problema del medio y el lector
Otros problemas surgen en la comunicación científica. En parte por los medios. Ayer comentaba justamente con un bloguer amigo quien me decía que en los medios se termina siendo "víctima del target". Es decir, un medio masivo se dirige a un determinado público, con cierto conocimiento e intereses. El editor no se va a salir de ese esquema, que lo limita.
Es cierto que eso implica también maximizar los recursos, para tratar de llevar la información más relevante (las famosas Q o W en inglés), pero se pierde en algunos casos información vital para la cabal comprensión. Salvo que otorguemos más espacio y hagamos explicaciones más largas, algo más complicadas.
Daniel Collico Savio, licenciado en física de la UBA, dijo en relación al libro "El café de los científicos":
[...] La divulgación científica es el producto de dos magnitudes en franca oposición: la rigurosidad del concepto y la claridad para exponerlo. No siempre se logra un buen balance de ambas, no siempre el divulgador sale airoso[...]


Borra de café-ADN
¿Ve "algo" en la borra de este café?. Es una combinación de imágenes: una taza con borra de café sobre la que superpuse una imagen modificada de la difracción de los rayos X a través de las moléculas de ADN produce una característica imagen en X. En su conjunto la interpretación de la foto original permite deducir que el ADN es una doble hélice.


El problema del lector
Pero los lectores, al mismo tiempo, no queremos ni ecuaciones ni largas peroratas. Por eso en medios como este blog nos podemos dar el lujo de escribir sin extensiones prefijadas, sin un target definido.
Es decir que los medios no son como son por capricho, sino porque los lectores buscamos, aparentemente, eso. Información concisa, rápida, útil, impactante, novedosa. En diez líneas. O menos.

Y más
La incidencia de los laboratorios en la generación de notas de prensa, el "Publicar o perecer" (que lleva a los investigadores a publicar trabajos para darle sostén cuantitativo a su tarea, para ser valorados en la comunidad científica), los problemas epistemológicos más profundos (mediciones, mirada subjetiva, etc) son otros muchos factores que pueden generar "contradicciones" en la ciencia.

No quiero reducir los problemas a tan sólo el lector, los medios y el método científico. Pero sí me parece que lo dicho aquí puede ayudarnos a tener idea de lo que pueden significar (o no) las supuestas "noticias" de ciencia/salud.
Como lectores debemos ser más exigentes con los medios y con nosotros mismos. Leer estas noticias con una postura crítica implica tratar de saber si se trata de una investigación en progreso, una observación muchas veces validada y en qué circunstancias.

En cualquier caso, si una noticia nos toca de cerca porque tenemos un determinado problema de salud o le ocurre a alguien cercano, NO debemos guiarnos por lo que dice un periódico. Es un profesional quien deberá decidir, luego de evaluar al paciente concreto, cuál es el diagnóstico y el tratamiento.
No usemos la difusión de investigaciones en progreso para justificar el beber vino, café o lo que sea.

Por otro lado, cuando leemos que el café hace bien y luego que el café hace mal, podemos entender: "no saben, están investigando" o podemos decir "la ciencia no sirve de nada". Usemos el pensamiento crítico. Tengamos en cuenta sí que hay intereses creados, que se hace reduccionismo por una cuestión de espacio en los medios, por desconocimiento o por ser didácticos. Pero también consideremos el contexto de las investigaciones y el valor de las mismas. Nadie nace sabiendo. El saber no es un acto mágico, de una única observación, de una aparición milagrosa.
De lo contrario, estaremos leyendo la borra del café de la ciencia.

Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes



Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario