Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

30/5/11 - DJ:

Una remanente canallada de supernova

T.E.L: 8 min. 9 seg.

Entrevista con la Dra. Estela Reynoso, astrofísica argentina, de Rosario, sobre su último trabajo acerca del remanente de supernova 1006.
Poy de palomita hacia SN 1006


"Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos, al aire libre, con la alegría de haberle ganado a la lepra por el resto de los siglos!", relata el genial Fontanarrosa en "19 de diciembre de 1971" sobre un ficticio hincha de Rosario Central que muere de alegría al ver la famosa palomita de Poy.
Quizás la enana blanca que formaba parte de un sistema binario a 7.200 años luz de distancia haya pensado igual, 965 años antes, al lanzarse de palomita al espacio como una supernova.
Acaso la Dra. Reynoso, autoproclamada "Canalla fundamentalista", que en su juventud hubo de elegir entre las frecuencias de la música y las de la radiación, haya decidido meterse de cabeza en el seno de la física para convertir -transformada de Fourier mediante- a los remanentes de supernova (RSN) en un homenaje al salto cósmico de quien debutara en Central en 1965. Por aquel tiempo se comenzó a detectar en ondas de radio un anillo de material en la posición de la supernova vista por los chinos en el año 1006.

La Dra. Reynoso está estudiando ahora aquel RSN, pero no es la primera vez que lo hace. Para la reunión de la IAU en Praga, en 2006, la observación del evento supernova cumplía 1000 años y para tal ocasión hubo un repaso histórico, observacional y teórico del remanente del que participó la astrofísica rosarina.

Además ha realizado otras investigaciones sobre este y otros objetos en ondas de radio y en la actualidad está preparando un trabajo junto a John Hughes (Rutgers University) y David Moffett (Purman University).
Composición de imagen del remanente de SN 1006 con datos de rayos-X de Chandra en azul, ópticos del telescopio Curtis Schmidt de CTIO en amarillo y de DDS en naranja, con datos de radio de VLA y GBT en rojo. Un estudio realizado con la combinación de datos muestra nueva evidencia de la aceleración de partículas cargadas a altas energías en las ondas de choque de la supernova. Chandra X-ray Observatory ACIS Image


"Ahora estamos dándole otra vuelta de tuerca a estas observaciones de radio analizando la emisión de luz polarizada", señala.
-¿El tema por qué surge, por que no hay observaciones de luz polarizada ya de este objeto?
-Ya hay, pero a medida que se van descubriendo cosas nuevas de este objeto, va captando más la atención. Por ejemplo antes no se sabía que tenía emisión a muy altas energías y eso genera interés en saber qué está pasando ahí. Hay un estudio de polarización, pero realizado con observaciones de la década del '80 y aunque el estudio es muy bueno y muy completo, a esta altura se puede mejorar y eso es lo que hemos logrado nosotros.
-Por la sensibilidad de los instrumentos.
-Claro, porque han progresado los instrumentos, las técnicas. Ese estudio tiene datos únicamente del VLA (Very Large Array) y nosotros lo que hicimos ahora fue tomar nuevos datos del VLA, pero además datos del ATCA (Australian Telescope Compact Array) que tomé cuando estuve en Australia. Y combinando todo eso pudimos conseguir mapas con una sensibilidad mucho mejor, ver cosas que antes no se veían. Por ejemplo este remanente de supernova está formado por dos lóbulos muy brillantes y antes se veía que el campo magnético era radial en los lóbulos. Nosotros ahora pudimos ver el círculo completo aún en la parte que no es brillante. Pudimos ver la luz polarizada y cómo es el campo magnético. Y resulta que descubrimos que ahí no es radial, sino tangencial. Y lo que encontramos es que que el campo magnético que se ve es mayormente el campo magnético de la galaxia porque se lo ve con una tendencia a ser paralelo al plano galáctico. Además vimos que justamente en la zona que casi no se ve, en radio, es donde el campo magnético es tangencial, y es radial en las zonas donde es más brillante.

Imagen de radio de SN 1006 a 1.5 GHz. La imagen fue obtenida al combinar observaciones realizadas con el VLA y el ATCA con una técnica de multifrecuencia. Esta imagen, junto con una de rayos-X de Chandra e imágenes HAlfa, fue usada para mostrar evidencia de que los cambios morfológicos en el borde se deben a la eficiente aceleración cósmica de iones. El trabajo fue publicado en ApJ 680 1180. Crédito: Cassam-Chenai G., Hughes J., Reynoso E. M., Badenes C., y Moffett D.


-En este caso, la supernova se habría producido en un sistema binario (Supernova Tipo Ia). Y lo que se ve es el resto de esa enana blanca que sufrió un evento de supernova. ¿Y la compañera existe todavía?
-No se sabe cuál es. Debe existir, suponemos, pero no se conoce cuál es.
-Y esto está ¿a qué distancia?
-Aproximadamente a 2 kiloparsecs. [Aprox. 7000 años luz]
-¿Y qué más se puede decir de este último trabajo en realización?
-Por un lado la orientación de los campos magnéticos. Por otro lado se encontró que en la zona de los lóbulos brillantes la fracción de luz polarizada es muy baja, comparada con la misma fracción en las partes que son casi invisibles (en radio). Ahí es muy alta la fracción, llega casi al valor teórico que tendría que tener, un 70% polarizada. Y eso lo que está diciendo es que donde es tan alta la polarización quiere decir que el campo magnético está muy ordenado, no hay turbulencias. En la otra zona, donde la polarización es más baja quiere decir que hay mucha turbulencia, está muy desordenado el campo magnético. Y que esté muy desordenado quiere decir que hay zonas muy chicas donde el campo magnético está muy amplificado y justamente eso es lo que se requiere para que las partículas se aceleren y emitan en radio. Es la teoría conocida como aceleración difusiva en choques. [Ver: Medición del campo magnético en SN 1006]

-O sea que concuerda con la teoría.
-Claro, estaría dando una prueba muy fuerte de que la teoría está bien.
-Eso es importante.
-Es muy importante y eso está relacionado con el trabajo de Tycho [K.Eriksen et al. 2011, ApJL, 728:L28; arXiv:1101.1454] que también es el estudio de lo mismo.

-Hasta aquí tenemos el tema elegido, los colaboradores, las observaciones. Estas últimas son imágenes con un formato especial, que contienen metadatos...
-En este caso tenemos una matriz de coordenadas donde a cada una se le asigna un valor de intensidad, pero también el valor de la intensidad polarizada. Y pueden estar en un mismo archivo o en varios.
-¿Cómo se analizan esos datos?
-Los datos se calibran con paquetes que ya están hechos. Para cada instrumento hay paquetes que optimizan todo el proceso de calibración. Pero después hay que seguir procesándolos, si uno quiere conseguir más resultados, y para eso hay que escribir los códigos. Muchas veces no están hechos, yo he tenido que hacer varios.
-Es decir que una astrofísica además de saber lo de su especialidad debe saber inglés...
-Y computación.
-Y una vez con esos datos hay que sacar conclusiones y ponerse de acuerdo con el resto del equipo y finalmente escribir un paper. Un paper va a salir siempre, alguna conclusión se sacará...
-A veces hay trabajos que terminan quedando en la nada. Los datos pueden resultar insuficientes para llegar a una conclusión o no da lo que uno esperaba.
-¿Y en este caso?
-No, en este caso es muy interesante el dato y estamos evaluando a qué publicación enviarlo para que tenga impacto.

Astrofísicos y sociedad

-Hasta aquí pudo contar, grosso modo, cómo se desarrolla una investigación en astrofísica. Pero la sociedad tiene una mirada particular de los investigadores. Por eso me resultó interesante un trabajo suyo sobre "La astronomía en el cine".
-Justamente tratamos de ver distintas maneras en que la astronomía entra en el cine. Por ejemplo a través de objetos astronómicos o fenómenos como eclipses y en una parte nos dedicamos a cómo se ve un astrónomo o astrofísico desde el cine. Y es interesante ver la evolución que hubo, cómo estaban estereotipados al principio mientras que ahora hay películas más realistas.
-Sigue habiendo estereotipos porque es cine en definitiva.
-Sí, pero la brecha no es tanta. Por ejemplo en una película alemana, La promesa [Das Versprechen, de Margarethe von Trotta] donde el protagonista es un astrónomo que queda separado de la familia por el muro de Berlín y en realidad la película está centrada en el drama familiar y en forma paralela lo muestran como astrónomo. Vamos a mostrar también una sección de Los Simpson [Capítulo 16-Temporada 14: "Perdonad si añoro el cielo" en España y "Reencuentro con el firmamento" en Hispanoamérica] donde el astrónomo [el profesor Frink] es mostrado como un "nerd" y feo. Hablan de la polución lumínica y el astrónomo dice que es un problema tan grande como para él conseguir chicas...[Ver en video en 09:10]
(Risas)
-Claro, muy estereotipado.
-Pero tomado desde el humor.
Póster de "La astronomía en el Cine" de Beatriz García y Estela Reynoso.


-También recomiendan la película brasilera "Casa de arena" (Casa de Areia, de Andrucha Waddington).
-Ahí los protagonistas no son astrónomos. Es la historia de una mujer que va a vivir al desierto, ve un eclipse y un grupo de astrónomos festejando que lograron sacar una buena fotografía que daría validez a la teoría de la relatividad [la desviación de la luz de una estrella por la gravedad del sol. Esa expedición es verídica, ver nota#1].
-¿Y este trabajo que Ud. ha hecho con la Dra. Beatriz García, con qué objetivo se hizo y dónde se va a presentar?
-Lo realizamos pensando en las actividades de divulgación para el Año Internacional de la Astronomía, en 2009, porque nos gusta el cine, pero por una cuestión de tiempo disponible se fue extendiendo el armado del trabajo. Pero pensamos presentarlo en la reunión de octubre de la AAA [54º Reunión de la AAA] y vamos a tratar de llevarlo a distintos lugares del país.
-Esto se presenta en forma de charla.
-Sí, como una presentación oral, pero vamos a mostrar algunos fragmentos de películas donde aparece la astronomía.
-Para finalizar, un tema relacionado con este es el de la cuestión de género. ¿Lo sufrió?
-Yo jamás noté ninguna diferencia en el trato por ser mujer, ni desde que ingresé a la facultad. Probablemente sí lo habrá notado la generación anterior a la mía porque la facultad estaba llena de hombres y había que animarse. Cuando yo entré ya había muchas mujeres, y eso que fui a la facultad de ingeniería.
-¿Y en el terreno profesional?
-Menos todavía. Y ahora como se quiere favorecer a las mujeres se les dan incluso muchas más facilidades que a los hombres.
-¿Hay otro tipo de sesgos, como el de la procedencia?
-Sí, yo noté mucha más discriminación por ser del interior cuando vine a Buenos Aires.
-¿Será porque el porteño se cree superior?
-No puedo generalizar, pero sí notaba una cierta desconfianza. Me sentí libre de eso la primera vez que fui al VLA porque éramos todos argentinos. Ahora pienso que ocurre menos, porque en el lugar en el que estoy trabajando, el IAFE, ya somos muchos los del interior.

Perfil
Estela Marta Reynoso es Dra. en física por la Universidad Nacional de Rosario. Realizó un postgrado en la Universidad de Sydney en Australia, es investigadora independiente de CONICET y docente. Su principal tema de interés son los remanentes de supernova y forma parte del grupo del IAFE que estudia esos objetos. Su nombre cobró cierta notoriedad por su participación en una investigación divulgada en marzo de este año sobre la SN de Tycho por Chandra. Reynoso es además profesora de piano y si no se dedicó a ese instrumento fue porque aprobó el ingreso a física. Pero además, le hubiera resultado difícil tomar mate, confiesa. Finalmente se dedicó a la astrofísica y, en particular, al estudio en longitudes de onda de radio. Y también es corresponsal de Buenos Aires Canalla, donde mezcla sus pasiones por la física y Rosario Central.


Aclaración: [Las frases entre corchetes son agregados míos y no de la entrevistada]

Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes

  • SN 1006 por Chandra. Créditos: Credit: X-ray: NASA/CXC/Rutgers/G.Cassam-Chenaï, J.Hughes et al.; Radio: NRAO/AUI/NSF/GBT/VLA/Dyer, Maddalena & Cornwell; Optical: Middlebury College/F.Winkler, NOAO/AURA/NSF/CTIO Schmidt & DSS
  • La primera imagen es una combinación de SN 1006 de Chandra, el dibujo de una pelota de OpenClipArt, y una ilustración de Pedro Poy realizada por el ilustrador Gabriel Cuesta, utilizada con su permiso. ¡Gracias Gabriel! Visiten su sitio: http://www.gabicuesta.com.ar/


Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario