Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

13/3/13 - DJ:

Inauguró ALMA, a puro estallido de formación estelar

T.E.L: 6 min. 7 seg.

Observaciones llevadas a cabo con el conjunto ALMA muestran que los estallidos de formación estelar más potentes del cosmos tuvieron lugar mucho antes de lo que se pensaba.
La investigación es el ejemplo más reciente de los descubrimientos realizados por el nuevo observatorio internacional ALMA, que hoy celebra su inauguración.


Se cree que los estallidos de formación estelar más intensos tuvieron lugar en el universo temprano en galaxias masivas y brillantes. Estas galaxias con estallidos de formación estelar convierten vastas reservas de gas y polvo cósmicos en nuevas estrellas a un ritmo frenético — muchos cientos de veces más rápido que en imponentes galaxias espirales como nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Si miramos hacia el espacio lejano, a galaxias tan distantes que su luz ha tardado muchos miles de millones de años en llegar hasta nosotros, los astrónomos pueden observar ese periodo activo de la juventud del Universo.

“Cuanto más lejos está la galaxia, más atrás miramos en el tiempo, por lo que, midiendo sus distancias podemos componer una cronología de cuán vigoroso era el Universo generando nuevas estrellas en las diferentes etapas de sus 13.700 millones de historia”, afirma Joaquin Vieira (California Institute of Technology, USA), quien ha liderado el equipo y es el autor principal del artículo de la revista Nature.

El equipo internacional de investigadores descubrió primero estas distantes y enigmáticas galaxias con estallidos de formación estelar con el telescopio de diez metros SPT (South Pole Telescope) de la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos y, posteriormente, utilizó ALMA para obtener una visión más cercana y explorar el “baby boom” estelar en el universo joven. Se sorprendieron al encontrar que muchas de estas galaxias polvorientas con formación estelar están aún más lejos de lo esperado. Esto significa que, en proporción, los estallidos de formación estelar tuvieron lugar hace unos doce mil millones de años, cuando el universo tenía menos de dos mil millones de años — todo un millón de años antes de lo que se pensaba.

Dos de esas galaxias son las más distantes de su tipo que se hayan detectado. Tan alejadas que su luz comenzó a viajar hacia nosotros cuando el universo tenía mil millones de años de edad. Es más, en una de ellas se encontró moléculas de agua, lo que es otro récord.

El equipo utilizó la sensibilidad sin igual de ALMA para captar la luz de 26 de esas galaxias el longitudes de onda de alrededor de tres milímetros. La luz en determinadas longitudes de onda se produce por las moléculas de gas de estas galaxias, y las longitudes de onda se desplazan debido a la expansión del universo a lo largo de los miles de millones de años que tarda la luz en llegar a nosotros. Midiendo el desplazamiento de la longitud de onda, los astrónomos pueden calcular el tiempo que ha tardado la luz en llegar y situar cada galaxia en el punto correcto de la historia del cosmos.

“La sensibilidad de ALMA y el amplio rango de longitudes de onda nos permiten hacer medidas en pocos minutos por cada galaxia — unas cien veces más rápido que antes”, afirma Axel Weiss (Instituto Max-Planck de Radioastronomía, Bonn, Alemania), quien lideró el trabajo para medir las distancias a las galaxias. “Antes, una medida de este tipo habría sido un trabajo laborioso de combinación de datos de dos tipos de telescopios, uno del rango visible-infrarrojo y otro de ondas de radio”.


En la mayoría de los casos, las observaciones de ALMA por sí solas pueden precisar las distancias, pero para unas pocas galaxias el equipo combinó los datos de ALMA con medidas de otros telescopios (APEX, el VLT, el ATCA (Australia Telescope Compact Array) y el SMA (Submillimeter Array).

Los astrónomos utilizaban solo una parte del conjunto de antenas, 16 de las 66 totales, ya que el observatorio estaba aún en construcción, a una altitud de 5.000 metros en el remoto Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos. Una vez completado, ALMA es aún más sensible, y podrá detectar galaxias incluso más débiles. Por ahora, los astrónomos localizaron las más brillantes. También tuvieron ayuda de la naturaleza: pudieron utilizar el fenómeno de lentes gravitatorias, un efecto predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein en el que la luz de una galaxia distante se distorsiona por la influencia gravitatoria de una galaxia de fondo cercana, que actúa como una lente y hace que la fuente distante aparezca más brillante.

Para comprender con precisión hasta qué punto esta lente gravitatoria había aumentado el brillo de las galaxias, el equipo tomó imágenes más precisas de las mismas utilizando ALMA en longitudes de onda de unos 0,9 milímetros.

"Estas hermosas imágenes de ALMA muestran las galaxias de fondo torcidas en múltiples arcos de luz conocidos como anillos de Einstein, rodeando a las galaxias que están delante", dice Yashar Hezaveh (Universidad McGill, Montreal, Canadá), quien lideró el estudio de las lentes gravitatorias. “Estamos utilizando la ingente cantidad de materia oscura que rodea a las galaxias que están a mitad de camino en el universo como telescopios cósmicos para hacer que las galaxias aún más alejadas parezcan más grandes y más brillantes”.

El análisis de la distorsión revela que algunas de las galaxias con formación estelar brillan tanto como 40 millones de millones de Soles, y la lente gravitatoria las ha aumentado más de 22 veces.

“Solo unas pocas galaxias de las observadas con este efecto de lente gravitatoria habían sido detectadas antes en esas longitudes de onda submilimétricas, pero ahora SPT y ALMA han descubierto docenas de ellas”, declaró Carlos De Breuck (ESO), miembro del equipo. “Este tipo de ciencia ya había sido hecha anteriormente sobre todo en longitudes de onda del rango visible con el telescopio espacial Hubble, pero nuestros resultados demuestran que ALMA es un nuevo y potente jugador en este campo”.

“Este es un gran ejemplo de colaboración de astrónomos de todo el mundo, trabajando juntos para hacer un impresionante descubrimiento con una instalación de ´última tecnología”, afirmó el miembro del equipo Daniel Marrone (Universidad de Arizona, EE.UU.). “Esto es solo el principio de ALMA y del estudio de estas galaxias con estallidos de formación estelar. Nuestro siguiente paso es estudiar estos objetos en detalle y hacernos una idea más exacta de cómo y por qué se forman estrellas a esos ritmos de producción tan increíbles”.

El ALMA de la radioastronomía
ALMA es un gran radiotelescopio compuesto por 66 antenas (de las cuales 54 tienen 12 metros de diámetro y 12 tienen 7 metros cada una) cuyos datos se unen para lograr una imagen tan detallada como lograría una sola antena mucho más grande. Es como tener una antena de hasta ¡15 km de diámetro!
Para eso, la infraestructura es descomunal. Las antenas se pueden mover por senderos para lograr diferentes configuraciones. Cuando más cerca estén las antenas, mayor es la definición.
Pero eso no es sino una pequeña parte de la intrincada labor tecnológica. Las señales recibidas por cada antena deben estar sincronizadas con enorme precisión, combinadas, digitalizadas y distribuidas por fibra óptica. En la web del observatorio hay más datos sobre su funcionamiento.
Se decidió que el proyecto final sería de costo compartido 37,5% / 37,5% / 25% entre Norteamérica, Europa y Japón, respectivamente. El costo está evaluado en más de mil millones de euros. El tiempo de observación, después de una participación de 10% para Chile, sería compartido por consiguiente.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre Europa, Japón y Norteamérica en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado en Europa por la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), en Japón por los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales (NINS, por su sigla en inglés) en cooperación con la Academia Sinica en Taiwán y en Norteamérica por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia de Taiwán (NSC). La construcción y las operaciones de ALMA a nombre de Europa se encuentran a cargo de ESO, a nombre de Japón corresponden al Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), y a nombre de Norteamérica son responsabilidad del Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO), operado por Associated Universities, Inc. (AUI).

Inauguración
Hoy, 13 de marzo de 2013 se inauguró ALMA, celebrando así la transición desde de un proyecto en construcción a un observatorio en plena operación.
Se dispuso de una transmisión en directo (video streaming) de la inauguración desde las instalaciones de ALMA ubicadas a una altitud de 2.900 metros en los Andes chilenos.
La emisión de la ceremonia del día 13 de marzo se inició a las 14:30 UT (11.30 horas en Chile) y se extenderá hasta las 16:00 UT aproximadamente. La transmisión está disponible en el siguiente enlace http://www.almaobservatory.org/inauguration/.


Fuentes y links relacionados

  • “Dusty starburst galaxies in the early Universe as revealed by gravitational lensing”, por J. Vieira et al., en la revista Nature. DOI :10.1038/nature12001
  • “ALMA redshifts of millimeter-selected galaxies from the SPT survey: The redshift distribution of dusty star-forming galaxies”, por A. Weiss et al., en la revista Astrophysical Journal.
  • “ALMA observations of strongly lensed dusty star-forming galaxies”, por Y. Hezaveh et al., también en la revistas Astrophysical Journal.
  • Sobre ALMA en ESO
  • Observatorio ALMA



Sobre las imágenes
  • Este montaje combina datos de ALMA con imágenes del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, de cinco galaxias distantes. Las imágenes de ALMA, representadas en rojo, muestran las galaxias distantes de fondo, distorsionadas por el efecto de lente gravitatoria producido por las galaxias que están delante, señaladas en azul en los datos de Hubble. Las galaxias del fondo aparecen deformadas en forma de anillo de luz, los conocidos anillos de Einstein, que rodean a las galaxias del frente.
    Crédito: ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), J. Vieira et al.
  • Ilustración de ALMA. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/H. Zodet (ESO)



Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario