Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

15/10/13 - DJ:

Se presentó la nueva versión del Planetario para Ciegos

T.E.L: 8 min. 53 seg.
El cielo para todos
El Planetario “Galileo Galilei” dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presentó el viernes una nueva versión de este proyecto novedoso e integrador.


El viernes 11 de octubre el Planetario presentó la nueva versión del proyecto que se inició hace doce años: “El Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos”.
El estreno se realizó ante un público con y sin aptitud visual. Poco después de las 19.30 hs se inició la presentación a cargo de la Directora del Planetario, la Lic. Lucía Sendón de Valery quien recordó que el proyecto fue iniciado en una gestión anterior, la de Leonardo Moledo -quien fue invitado pero no pudo asistir- y que a lo largo de los años se fue modificando a partir de la devolución de los participantes y el interés del plantel del Planetario por lograr una mayor inclusión.
La directora agradeció a una cantidad de personas e instituciones que estuvieron involucradas en esta nueva versión del Planetario para ciegos como COPIDIS y la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC).
La velada luego continuó con un registro musical a cargo de un cantante ciego acompañado de un guitarrista. Posteriormente tomaron la palabra el Lic. Mariano Ribas y Walter Germaná para explicar sintéticamente el desarrollo del proyecto.

El Proyecto estuvo a cargo de Walter Germaná, quien coordinó la interacción de todos los actores que pusieron su granito de arena y fue quien le se preocupó por hacer de la nueva versión una mejora que integre el conocimiento adquirido.

¿Qué es?
Fig. 2.
“El Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos III” es un espectáculo de divulgación científica, destinado principalmente a personas ciegas o disminuidas visuales. Esencialmente, es un planetario táctil y auditivo, con un relato grabado (Cristina Ruffa Circelli y otro colega hicieron la locución), musicalizado y ambientado. Y su objetivo es acercar al público no vidente al conocimiento del cielo, de las estrellas, y de la astronomía en general. Un objetivo centrado en la premisa de que el conocimiento es un derecho, y como tal, debe ser accesible para todos.
Durante cada presentación, de poco más de media hora de duración, el público “viaja” por el cielo, identificando estrellas, constelaciones, y el trazado de la Vía Láctea, y al mismo tiempo, accede a distintas nociones astronómicas (especialmente aquellas que tienen que ver con las estrellas).
Se trata de un proyecto inédito a nivel nacional, y uno de los pocos en su tipo a nivel mundial. Ahora, sobre la base de la experiencia ganada en casi 200 funciones (en las que participaron más de 2.000 personas no videntes y disminuidos visuales), presentamos una nueva versión, completamente superadora, tanto desde los contenidos y las estrategias didácticas, como de los materiales y la tecnología utilizada.

Proyecto en evolución
Desde su nacimiento, en 2001, el “Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos” del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires ha ido evolucionando. Y en buena medida se debió a las enriquecedoras experiencias recogidas al final de cada presentación, donde los asistentes han compartido y comentado sus impresiones con nosotros. Experiencias que fueron materializadas en mejoras constantes que se fueron volcando a lo largo de los años.

La Directora del Planetario, Lic. Lucía Sendón de Valery conversando con el Dr. J.C.Forte (CONICET) quien está colaborando con la institución.

En esta tercera versión del espectáculo se han incorporado profundas modificaciones y mejoras con respecto a las dos versiones previas (lanzadas en 2001 y 2004 respectivamente). Por un lado, el nuevo guión es más ágil y compacto, tiene dos niveles de narración, y cuenta con sonidos complementarios cuidadosamente tratados. Por el otro, el mapa celeste táctil es muy superior a las versiones previas: las estrellas en relieve ahora tienen diferentes tamaños, están acompañadas por indicaciones en Braille, y el trazado del “hilo-guía” y de las constelaciones es más fácilmente identificable al tacto. Además, se ha trabajado cuidadosamente con los colores de las estrellas representadas, teniendo en cuenta que el espectáculo también está dirigido a personas con visión parcial.
Tras 12 años de presentaciones y enriquecedoras experiencias, nuestro “Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos” inicia una nueva y prometedora etapa. Y queremos compartirlo y celebrarlo juntos.

Las funciones son libres y gratuitas.
Se realizan, previa concertación telefónica, en días y horarios a combinar.
Informes: de lunes a viernes, llamando de 10 a 16 hs.
a los teléfonos 4771- 9393 y 4771-6629.

¿Cómo es?
El Planetario para ciegos está compuesto de diferentes partes que se integran en la presentación. Está compuesto de un objeto en forma de semiesfera (para dar sensación táctil), así como sonidos especiales (para dar cuenta de brillo-color de las estrellas) y relato y música especialmente pensados para la ocasión.
El objeto fue diseñado por Maximiliano Torres Sagardoy, diseñador industrial (UTN) quien, a partir de los datos señalados por Germaná se dispuso a elaborar un objeto que cumpliera
con los objetivos propuestos, agregándole el valor de su conocimiento en diseño para que las semiesferas fueran funcionales y estéticas.

Fig. 3.

Las semiesferas -que en total son 40 al día de la fecha- se diseñaron con un software especial (Rhinoceros, ver Fig. 3) con la idea de que se ubiquen sólo algunas estrellas (cielo de invierno en Buenos Aires) en la superficie y que cada una tenga diferente tamaño según su brillo aparente.
Además, cada estrella está unida a las demás por un camino o hilo guía. La idea es que la audiencia siga ese camino de acuerdo al relato en audio. Al mismo tiempo, cada estrella tiene, a un costado, un número escrito en braille (Fig.7) que sirve para identificar a cada astro gracias a que la semiesfera luego está montada sobre una base que cuenta con una bandeja deslizante con sistema de correderas (Figs.1-2). Al deslizar la bandeja aparece un listado con el nombre de cada estrella en braille con su correspondiente número identificatorio.
En las esferas están marcadas también algunas constelaciones. Cada estrella en el cielo pertenece a alguna constelación, pero sólo algunas forman la "silueta" de las mismas. Las constelaciones marcadas son Ofiuco, Sagitario, Centauro, Triángulo Austral, Cruz del Sur, Escorpio.
El hilo-guía es un camino táctil sobre-relieve, mientras las líneas que unen a las estrellas en las constelaciones están bajo-relieve (Fig. 4).

Fig. 4.

Como el proyecto está destinado tanto a quienes tienen total incapacidad visual como a aquellos que poseen capacidad visual disminuida (ambliopes) y que sí pueden percibir colores, se escogieron colores según las indicaciones de las organizaciones consultadas para que resulten apropiadas para ese público.
El hilo-guía está pintado de amarillo y las uniones entre las estrellas de las constelaciones en celeste.
Cada estrella, además de diferenciarse de otras por su tamaño (en relación al brillo) también se pintaron según su color. Por ejemplo el recorrido comienza en Achernar (en Eridano) y es blanco-azulada (celeste, +0,45) y luego va hacia Fomalhaut (blanca, +1,16) en Piscis Austral. En el camino se pasa por Beta Grulla y Al Nahir.
El inicio del camino guía está indicado con un pequeño cono sobre la base que sirve para dar cuenta del punto cardinal Sur (Fig. 6). También figuran los otros tres puntos cardinales que poseen una letra escrita en braille. Los puntos Oeste y Este están invertidos respecto de la visualización en la cúpula del planetario (ver aparte).

Según indicaron algunos participantes, luego de la presentación, en algunas esferas es posible que esa indicación en braille esté mal puesta, es decir, en el orden común (este a la derecha). Habrá que repasar también el relato, ya que si el mismo indica "ahora nos vamos hacia el Este" debería coincidir con la semiesfera, es decir en relación a la izquierda.

Torres se esmeró en el diseño para que sea estético, pero también funcional. Las semiesferas pueden quitarse de la base con facilidad lo que permite apilarlas para que su almacenamiento no ocupe demasiado espacio (Fig.5-Fig.6). También permitiría, a futuro, cambiar las esferas que actualmente muestran el cielo de invierno en el hemisferio sur. Es decir que es un sistema escalable o ampliable a futuro.

Nuevos sentidos, nuevas relaciones
Germaná y su equipo pensaron en diseñar esta nueva versión de forma que no sólo lo táctil por diferencia de tamaño de cuenta de diferencia de brillo aparente, sino que también eso pueda ser entendido gracias a la metáfora sonora. Para eso contaron con el trabajo de Ulises Labaronnie quien trabajó según el esquema: baja frecuencia-larga longitud de onda. Según me indicó "filtros de frecuencias abiertos significa brillo elevado, cuando resto frecuencias agudas y dejo pasar sólo los graves quiere decir poco brillo. Notas graves, temperatura baja; notas agudas, temperatura alta". Ante mi consulta de si es posible hacer eso en forma precisa en relación a los datos reales de brillo-temperatura me indicó no, que está "adaptado" a estos fines: "Puse todos las estrellas en la escala de Mi mayor, para que existiera una relación armónica entre ellas. Si hubiera seguido una escala real, ciertos sonidos hubieran sido extremadamente agudos y probablemente se perdía el sentido ilustrativo. No deja de ser una metáfora adaptada, si bien seguí parámetros como brillo y temperatura para darle sentido".

Aunque para saber si el objetivo se cumplió o no hay que preguntarle a la audiencia a la que va dirigido (cosa que ocurrió luego del evento, según tradición). Al menos a mi pareció que efectivamente el objetivo se cumple.

Fig. 6.
Cabe aclarar que como esta presentación incluía a personas sin disminución visual, al nombrar a cada estrella, además de sonar los sonidos diseñados por Ulises, aparecía en la cúpula una imagen de estrella coloreada, que fortalece la formación de sentido en la relación brillo-color.
Para la audiencia no vidente, la relación es tacto-auditiva. Mientras tocan la estrella se escucha el sonido. El sonido aparece dos veces para cada estrella.

Además el relato está bien musicalizado, con un detalle que resultó agradable. Cuando se hablaba de un sistema múltiple se mostró y escuchó un sonido que remite a dos estrellas orbitando el centro común de masas que, según un integrante del público específico, resultó apropiado.

En definitiva: se trata de un proyecto iniciado por la gestión de Leonardo Moledo y continuado en esta gestión, gracias al personal del Planetario. Falta decir que el guión fue escrito por el Lic. Mariano Ribas quien incluyó conceptos básicos de astronomía no sólo sobre brillo aparente, color, temperatura, sino también en relación a cómo se forman las estrellas y cómo "finalizan" su vida, expulsando material al medio interestelar.

El proyecto, por lo dicho, seguirá en crecimiento a través del aporte de los participantes y el interés del personal del Planetario por mejorarlo.
La Directora de la institución, al ser consultada por mí, destacó que el Gobierno de la Ciudad le diera libertad para trabajar y fondos, sin los cuales no hubiese sido posible. Al mismo tiempo, reconoció que el edificio de Palermo no es todo lo accesible que pudiera ser, a pesar de que posee una rampa de acceso, sector para sillas de ruedas y un sector con aro magnético, queda mucho por trabajar en materia de accesibilidad.

Todo es diseño
No sólo las semiesferas tienen "diseño". Todo el proyecto como conjunto, así como cada parte, también lo tienen: el sonido, la musicalización, el guión, el relato y las imágenes son partes diseñadas especialmente, así como el todo. El diseño se suele pensar en varios planos: técnico, funcional, estético y simbólico. Los dos primeros están sujetos a revisión, ya que se pudo haber deslizado algún error fácil de corregir. El tercero indiscutidamente está logrado. El último es crucial: que la audiencia a la que va dirigido el proyecto se forme el sentido deseado es siempre un desafío comunicacional. Sin embargo, los sentidos son infinitos. Y el proyecto en sí es símbolo de ampliación de derechos, lo que merece un aplauso astronómico.

Una proyección invertida
Una curva es cóncava o convexa según cómo la miremos. La cúpula del planetario la vemos como cóncava.
Lo que hubo que hacer aquí es una transposición o adaptación de una curva a otra. De la cúpula del planetario (cóncava) a las semiesferas (convexas). Pero además del cambio de curva, es un cambio de tamaño y de situación. Se pasa de una cúpula de varios metros a una semiesfera de 30 cmts que en vez de estar sobre nuestras cabezas está sobre la falda.
Debajo de una cúpula como la del Planetario, puedo decir (si estoy correctamente ubicado) que si estoy en el centro de la sala, tendré al Norte hacia adelante, el Sur a mis espaldas, y el Este a mi derecha. Todo el mundo feliz.
Si me doy vuelta 180º, tendré al Sur adelante, el Norte atrás, y el Este a mi izquierda.
Pero con la esfera en la falda y considerando que se parte del Sur, tendré también al Este a la izquierda y no a la derecha. Y el Norte lo tendré adelante. Si elevara la semiesfera sobre mi cabeza, el Norte quedaría atrás.
Por ese motivo, los puntos cardinales Este y Oeste quedan invertidos en las semiesferas.

Galería
Fig. 7:Detalle de inscripción en braille sobre las semiesferas que numeran cada estrella para ser identificadas por su nombre según se indica en la lista de la bandeza delizable. Figs. 8-9: Detalles de esferas.



Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes

  • Fig. 2: Lista Braille en Bandeja. Fig. 3: Captura de pantalla del programa de Diseño. Fig. 4: Render de una semiesfera. Se notan el hilo-guía amarillo en relieve y las líneas celestes bajorelieve de las constelaciones. Las estrellas tienen diferente tamaño y color. Figs: 1-4. Crédito: Maximiliano Torres.

  • Fig. 5: Semiesferas montadas en base y una fuera de la base en el Planetario. Fig. 6: Detalle de Traba para quitar esfera de la base y detalle del indicador Sur-Inicio. También se percibe que la Vía Láctea está en sobre-relieve gris. Fig. 5-6. Fotos propias. Fig. 7: Sector del cielo del recorrido (Crédito: Planetario).
Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario