![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhB4F7D0ZjLShDDhAEKjfsySxLp4gRBgJ74yDGYaEpORY8PRBrjIdDaZ6bvQFDexEG72n_MU3x6Mtjy3O8iipqZyuN8l06aixCnoQUCbjE0IID8qf8nPrP9i8TegA9EMK8XBXc5bw/s400/seleccionMultimedia4texto+distmarco2.jpg)
Imágenes de la década
Nebulosa CrecienteEste composición en rayos-X (azul) y óptico (rojo y verde) revela en dramáticos detalles una porción de la Nebulosa Creciente (NGC 6888), una gigante nube de gas creada por los vientos de la masiva estrella HD 192163 (a 5000 años luz de distancia), también llamada WR 136, que no se ve en la foto.
Luego de sólo 4,5 millones de años (una milésima parte de la edad de nuestro Sol), la estrella comenzó su camino hacia supernova. Primero se expandió enormemente para convertirse en gigante roja y eyectar sus capas exteriores al espacio. Doscientos años después la intensa radiación de lo que quedaba de la estrella comenzó a empujar el gas a velocidades increíbles.
Cuando ese viento colisionó con el material previamente expulsado se creó un denso caparazón. En la imagen, una porción de ese caparazón se muestra en rojo. La fuerza de la colisión creó dos ondas de choque: una que se movía hacia afuera para crear la estructura filamentaria en verde, y otra que se movía hacia el caparazón para producir una burbuja de gas muy caliente (en azul). La masiva estrella que originó todo este lío cósmico aparece como un brillante punto en el centro de la imagen.
No es que la estrella fuera una "rebelde sin causa": como las demás, durante su vida tuvo que lidiar con una puja entre la presión de la radiación, hacia afuera, y la fuerza de gravedad, hacia adentro, en busca de un equilibrio. ¿Quién gana? La entropía...
La imagen formó parte de una investigación científica y se publicó en el sitio de Chandra el 14 de octubre de 2003.
Créditos: X-ray: NASA/UIUC/Y. Chu & R. Gruendl et al. Optical: SDSU/MLO/Y. Chu et al.
Imágenes de la semana
Una nube sorpresa alrededor de una gigantesca estrellaAhora, astrónomos que estudian imágenes de Westerlund 1 procedentes de un nuevo sondeo de los cielos australes, han localizado algo inesperado en este cúmulo. Alrededor de una de las estrellas — conocida como W26, una supergigante roja y, posiblemente, la mayor estrella conocida— han descubierto nubes de brillante gas de hidrógeno, que podemos apreciar en tonos verdes en esta nueva imagen.
Este tipo de nubes brillantes alrededor de estrellas supermasivas son muy poco usuales, y aún lo son menos en torno a una supergigante roja— se trata de la primera nebulosa ionizada descubierta alrededor de este tipo de estrella. La propia W26 sería demasiado fría para hacer que el gas brillase; los astrónomos especulan con que la fuente de la radiación ionizante pueden ser, o bien estrellas calientes azules que se encuentren en algún lugar del cúmulo, o posiblemente una estrella compañera de W26 más débil, pero mucho más caliente.
W26 finalmente acabará estallando como una supernova. Estudiar objetos como esta nueva nebulosa en torno a W26 ayudará a los astrónomos a comprender los procesos de pérdida de masa que sufren estas estrellas masivas, lo cual las lleva a su explosivo final.
Crédito: ESO/VPHAS+ Survey/N. Wright
Fue la Imagen de la semana de ESO
Música Espacial
Benigno Lunar: EntropíaEste grupo de cordobeses grabó en 2009 el álbum "Astronauta". De allí comparto el tema Entropía. Beningo Lunar son Emanuel Bastos (batería), Guillermo Ochoa (primera guitarra), Robertino Metral (bajo y voces) y Nicolás Rizzo (guitarra y voces).
Ciencia animada
Los paraguas de TesalónicaEn aquella ciudad griega hay una famosa escultura o instalación que atrae al turismo y fue creada por el artista Georgios Zoggolopoulos (1903-2004).
Dependiendo de la estación del año y el clima, genera una imagen distinta en el espacio y el medio ambiente para el espectador.
En Vimeo, hace un par de años, una usuaria registró la escultura de día. Despierta varios sentidos poéticos, sin duda.
Todo lo que vemos en el video, todo, requiere energía. Y no toda la energía se puede usar. Una parte no es "útil".
Con los seres humanos ¿ocurre lo mismo? ¿Lo importante es la utilidad?
¿Cuál es la utilidad de la obra de Mozart o la de Atahualpa Yupanqui? ¿Cuál es la utilidad de saber más sobre Westerlund 1?
¿Y estas preguntas son útiles?
Para saber más sobre los paraguas visitar MMCA.
entropia from Dafni Psarra on Vimeo.
Para acceder a las ediciones anteriores de esta sección, consultar la Serie Selección Multimedia. La serie intenta mostrar que la inmensidad del universo se puede percibir de distintas formas. Elijo algunas de las imágenes de hace una década -para que no caigan en el olvido- y de la semana actual que termina, así como sonidos/música y videos que son formas artísticas de expresarse y con un contenido relacionado con la astronomía y las ciencias afines. Estos materiales los estoy recopilando también en la cuenta de Pinterest
Etiquetas:
Astronomía en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario