Imágenes de la década
Descendiendo en VenusUna cámara de TV en la sonda soviética Venera 13 la transmitió el 1º de marzo de 1982, después de que la nave fue arrojada en paracaídas a la superficie del planeta.
Las nubes de Venus están compuestas por ácido sulfúrico, la temperatura de su superficie es de 482 grados Celsius, con una presión atmosférica que es 92 veces la de la Tierra, a nivel del mar.
A pesar de estas condiciones, la sonda Venera 13 sobrevivió el tiempo suficiente para enviar una serie de imágenes y llevar a cabo el análisis del suelo venusino.
Una parte de la sonda se ve en la esquina inferior derecha de la foto.
Una sonda soviética enviada a Venus con anterioridad, la Venera 7 (1970), fue la primera nave espacial que envió datos desde la superficie de otro planeta.
Crédito: Soviet Planetary Exploration Program, NSSDC.
Fue la Imagen Astronómica del Día (APOD) del 30 de noviembre de 2003.
En español en Observatorio.
Imágenes de la semana
NGC 2035Situada a tan solo unos 160.000 años luz de nosotros en la constelación de Dorado (El Pez Espada), la Gran Nube de Magallanes es una de nuestras vecinas galácticas más cercanas. Se encuentra formando nuevas estrellas de manera activa en regiones tan brillantes que algunas incluso pueden verse desde la Tierra a simple vista, como la Nebulosa Tarántula. Esta nueva imagen, obtenida con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal (Chile), explora un área llamada NGC 2035 (a la derecha), apodada a veces como la Nebulosa de Cabeza de Dragón.
Más en ESO.
Música Espacial
Savaran: A Comet's TaleSaravan es Mark Walters, de Gales. Es músico y arqueólogo. En julio de este año lanzó el trabajo A comet's tale, basado en su interés por la astronomía y los cometas. En su cuarto track aparece el término "sungrazer" que se usa para indicar a cometas "rasantes del Sol", que pasan muy cerca del astro. Tanto en la página de BandCamp como en el sitio del sello Subterranean Tide el artista hace referencia a C/2012_S1 (ISON).
El título del álbum se puede traducir como "Historia de un cometa", pero la palabra "tale" además de la acepción como "historia" se puede entender como "cuento, leyenda".
Ciencia animada
El cometa y los récordsEl ahora archifamoso cometa no fue visible durante su máxima aproximación al Sol, por lo que muchos pensaron que se había desintegrado, pero imágenes como estas de ESA/NASA Solar and Heliospheric Observatory sugieren que un pequeño núcleo podría estar intacto.
El cometa ha sido objeto de múltiples comentarios por su sorprendente "comportamiento", aumentando y decreciendo su brillo en forma inesperada.
Y así como de manera un tanto injustificada se presentó a esta reliquia del sistema solar como "el cometa del siglo", también se lo sepultó en su fatal destino solar ante su aparente desaparición.
Lo que no deja de decirnos que somos algo exitistas. Es bueno estar preparados, saber con antelación los pasajes de cometas por el Sol. Pero conviene no ser alarmistas.
Jean Marie Brohm en "Sociología política del deporte" indica que el récord es el fetiche del deporte, es el símbolo ideológico de una sociedad capitalista o burocrática de Estado, orientada hacia el rendimiento y la productividad.
Y a veces en astronomía caemos en algo parecido: la supernova más brillante, la galaxia más lejana...
Nota: Fijarse hacia abajo a la izquierda del espectador si se nota un particular planeta.
Crédito imágenes: NASA, ESA, SOHO - Edición Video: Babak Tafreshi (TWAN).
Comet ISON Dives Toward the Sun from Babak Tafreshi on Vimeo.
Más en NASA
Para acceder a las ediciones anteriores de esta sección, consultar la Serie Selección Multimedia. La serie intenta mostrar que la inmensidad del universo se puede percibir de distintas formas. Elijo algunas de las imágenes de hace una década -para que no caigan en el olvido- y de la semana actual que termina, así como sonidos/música y videos que son formas artísticas de expresarse y con un contenido relacionado con la astronomía y las ciencias afines. Estos materiales los estoy recopilando también en la cuenta de Pinterest
Etiquetas:
Astronomía en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario