Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

2/2/14 - DJ:

Astronomía y política

T.E.L: 8 min.

¿Influye la astronomía en las ideas políticas? ¿Y al revés?

Aquí me he preguntado ¿Cuál es el sentido, la "utilidad", para qué "sirve" la astronomía? ¿Qué "es" la astronomía?
La pregunta admite diferentes tipos de respuestas. He explorado el tema en una serie de notas. Lo que sigue se enmarca en ese contexto.

Nicholas Campion obtuvo su doctorado en la Universidad de West of England por su estudio de la creencia contemporánea en astrología.
Es el director del Centro Sophia para el estudio de cosmología en la cultura de la Universidad de Wales.
El centro publica la revista Culture and cosmos.
Wikipedia informa que este hombre fue el escritor de un horóscopo en el Daily Mail, así como de varios libros.

Lo traigo aquí, a pesar de esos antecedentes, por su conferencia en el Simposio de IAU en 2009 sobre "El rol de la astronomía en la sociedad y la cultura".

La conferencia puede visualizarse en video en Canal C2 y en Youtube. En ambos casos en inglés, al igual que en el paper de los Proceedings.

Lo que sigue es un extracto traducido al español de ese paper.

Los lazos entre astronomía y política
Campion comienza citando al sociólogo francés Bruno Latour de su obra Nunca fuimos modernos. La tesis de Latour es que las teorías de la organización política y social están conectadas con los modelos astronómicos o cosmológicos y aunque los detalles puedan cambiar, semejantes conexiones pueden identificarse en todas las sociedades en cada nivel del desarrollo histórico.
"Nadie oyó hablar jamás de un colectivo que no movilizara en su composición el cielo, la tierra, los cuerpos, los bienes, el derecho, los dioses, las almas, los antepasados, las fuerzas, los animales, las creencias, los seres de ficción...Tal es la vieja matriz antropológica, aquella que jamás abandonamos". Esta es la cita del texto de Latour sobre la cual se basa el discurso de Campion. (1)

El desarrollo de la astronomía política en sociedades antiguas es la consecuencia de lo que podríamos llamar una "teología de entorno". Del libro "El cosmos como un estado" (The cosmos as a state, de Thorkild Jacobsen) toma Campion el concepto de "Estado Cósmico" para describir sociedades en las que los sistemas humanos son pensados como inseparables del sistema celeste.

Trae a colación entonces a los cilindros de Gudea. En el Cilindro A se recoge uno de los himnos sumerios más estudiados en los que se relata un sueño enviado por un dios para que se construya un templo. Luego una diosa ayuda en su interpretación del sueño.

No cabe duda: ya entonces (el renacimiento sumerio data de S. XXII ANE) lo político (en este caso el Rey) estaba relacionado con lo "religioso".

Luego cita al Timeo de Platón en las que el filósofo griego establece que los individuos están compuestos de igual manera que el cosmos y que la organización del estado y la política deben estar de acuerdo a los principios matemáticos que regulan el movimiento de las estrellas y planetas.
Toma Campion ideas de Ernest Baker para decir que Platón asumió la visión Pitagórica que representaba a Dios como un pastor del mundo y a los reyes como la imagen del Dios. Semejante visión postula una teocracia o una teoría del derecho divino de los reyes. El cosmos platónico era uno en el que se enfatizaba la obediencia política y el respeto al orden establecido por las armonías celestes.

Luego señala la popularidad de Platón en el siglo XV era comparable a la Hermes Trimegisto y que Copérnico estaba fascinado por el Hermetismo, como se vislumbra en De Revolutionibus. (Ver en JSON)

De allí se derivaría lo que Campion llama "Copernicanismo político" cuyo argumento sería que si el Sol era el centro incuestionable del cosmos, entonces el Rey era el centro incuestionable del Estado. Estas cualidades autoritarias adquieren su forma final en el cosmos como un reloj de Thomas Hobbes, admirador de Galileo.


http://youtu.be/t3u7h0Jvrv0

En el siglo XVII Hobbes, mostrando su deuda a Galileo y considerando al universo de fuerzas naturales en vez de divinas, llega a la conclusión de que
"El Universo es corpóreo, es un cuerpo y tiene las dimensiones de la magnitud, a saber, las de longitud, anchura y profundidad; es decir cada parte del cuerpo es, a su vez, cuerpo y tiene por sí las mismas dimensiones, por consiguiente, cada parte del Universo es cuerpo y lo que no es cuerpo no es parte del Universo. Y como el Universo lo es todo, lo que no forma parte de él es nada y, por consiguiente, no existe en ningún lugar". (Leviatán, Cap. XLVI, pg. 461, ediciones Libertador, Buenos Aires, 2004).

Así, el Cuerpo Político, como el Cuerpo Celeste, debe estar fuertemente regulado para que la máquina del estado funcione bien.

Hasta el siglo XVII las consecuencias políticas de la astronomía tendieron al autoritarismo, ya sea porque eran diseñadas para apoyar el poder real o para dar cuenta de la presunta subordinación de la acción humana a las leyes celestes.


Esta ecuación se invierte en la Política Newtoniana. El impacto de Isaac Newton se basó en la lógica por la que si el universo es sujeto de un simple conjunto de leyes, luego la sociedad humana debe estar sujeta a las mismas leyes. Más: si los reyes son sujetos por las mismas leyes, entonces la elevación de uno por sobre los demás es contraria a las leyes naturales. El poder monárquico como expresión del cosmos debía ser reemplazado por la voluntad del pueblo como expresión de las leyes celestes. Estas ideas son tomadas entonces, dice Campion, por John Locke.
Cuando los teóricos de los derechos humanos basan sus argumentos en la naturaleza, le deben mucho a Newton ya que en el sentido Newtoniano, son inherentes a la misma condición humana.

Carl Becker, según Campion, demostró que en el siglo XVIII los radicales estadounidenses tomaron a los Principia en el sentido político más que en el matemático. Y señala que lo mismo se ha dicho de los ingleses. En Francia, tenemos el caso de Voltaire.


La visión del cosmos de Newton era igualitaria, aunque también se la interpretó como imperialista y como proyección antropomórfica de las inseguridades humanas.
Entre los Newtonianos, el platonismo político en que el Estado debía ser más eficiente al apegarse al orden matemático del cosmos, asumió una forma radical en el trabajo de Auguste Compte, fundador de la sociología.
La revolución francesa, argumentaba (según indica Campion), seguida de Saint-Simon, hirió fatalmente al viejo orden pero falló en destruirlo completamente, seguido por Napoleón y los reyes borbones. Compte creía que a través de los traumas y crisis de la revolución francesa, el mundo gradualmente se convertía en un mejor lugar y que por la revolución de 1848 la ley del progreso estaba en su etapa final. La de 1789 era la revolución negativa, la nueva revolución era la positiva.
Su proposición fundamental era que si Kepler y Newton habían descubierto las leyes del movimiento celeste y si eran universales, luego debían aplicarse a todas las cosas de la Tierra, incluyendo al comportamiento humano y las relaciones.
Estas leyes eran matemáticas, por tanto la lógica dictaba las reglas que gobernaban nuestro comportamiento.
Las personas se movían en la misma relación entre sí que los planetas, por lo que podía estudiarse el comportamiento humano de la misma forma que se hacía astronomía-física.
Así, los filósofos de la Ilustración intentaban modelar las sociedades humanas bajo las leyes celestes en orden de mantener la paz y restaurar la armonía. Las consecuencias del Newtonianismo permearon a todo el Occidente en economía, sociología y en psicología.
Luego Campion busca referencias al relativismo de Einstein en la cultura. Sokal & Bricmont notaron que la noción de relatividad en tiempo y espacio fue usada por los postmodernos para dar cuenta de que la cultura no tiene un único centro. La idea del universo en expansión y de que nuestra Vía Láctea es una galaxia entre tantas, se transformó en metáfora de la inseguridad política en la década de 1930. Dennis Cosgrove argumentó que las fotografías de la Tierra tomadas por los astronautas de Apolo en 1969 alentaron el concepto de mundo sin divisiones ni límites políticos.
Zohan & Marshall intentaron adaptar el principio de incertidumbre del nivel subatómico a lo social, argumentando que la mecánica cuántica puede ser usada como argumento en contra del poder de la tradición y a favor de la libertad personal.

Y finalmente dice Campion que el argumento de Latour desafía la noción de que el pensamiento político moderno es necesariamente más racional que lo que fue en períodos anteriores (de allí el nombre del título de Latour).

Conclusión
He tomado esta conferencia por dos razones:
1-Entiendo que lo que postula Campion (y Latour) es cierto: la astronomía, la cosmología influye en los sentidos sociales, políticos y económicos.
Pero, ¿eso responde a cuál es el sentido de la astronomía? ¿Implica acaso que la astronomía es una "necesidad"? ¿Justifica este argumento la inversión económica en investigar agujeros negros, por ejemplo?
A mi modo de ver, el razonamiento de Campion forma parte de la respuesta, pero es incompleto.

2-¿Qué NO dice Campion? Lo que no dice es que también existe una relación inversa: la política influye en la astronomía. No en los mismos términos.
Si bien es posible buscar terminología similar (la "inflación" del espacio-tiempo; la "organización jerárquica" de las galaxias, etc) no apunto yo a una relación metafórica entre política y astronomía, sino a las restricciones políticas que le dan un determinado sentido al quehacer astronómico.

Lo que digo es esto: Desde mediados del Siglo XIX, principios del XX, ha dominado la escena global un sistema de producción: el capitalismo. La astronomía no está aislada de ese sistema, por el contrario.
Celebramos los descubrimientos astronómicos. Pero ¿quién POSEE esos conocimientos? ¿A quiénes está dirigido? ¿Con qué fines se realiza? ¿Sólo para aumentar nuestro conocimiento, por pura curiosidad, o también porque detrás hay innovaciones técnicas que luego serán usadas en otras industrias?
¿Quiénes hacen y quiénes acceden al conocimiento astronómico? ¿No se trata acaso de un "patrimonio" del ser humano? ¿Pero efectivamente es así?

A mi modo de ver, parafraseando a McLuhan "el Sistema es el mensaje". Las estructuras condicionan fuertemente los resultados. Nótese que apelo al término condicionamiento y no al predeterminismo. El resultado no está garantizado, pero sí dirigido, favorecido, fomentado.
La astronomía no puede entenderse hoy fuera de ese sistema. Lo que digo no es que no hay alternativa, sino que lo que actualmente llamamos astronomía no está aislada de una configuración mayor que condiciona la actividad.
El sistema político-económico-social lleva a que hoy la astronomía sea de una determinada manera y no de otra. Al margen de juicios de valor (que los tengo), si no entiendo que eso que llamamos astronomía es un subsistema de una estructura mayor, entonces no entiendo qué es astronomía.

El paper de Campion establece relaciones entre cosmología y política. En otras palabras, la ciencia está subsumida en una ideología, pero también en un sistema de producción, una relación de poder. No podemos preguntarnos qué es hoy la astronomía sin indagar en la cuestión política, ideológica.

Sobre esta serie
Esta serie fue pensada en sus lineamientos generales antes de publicarla, pero cada parte se publica a medida que la elaboro. Espero al final poder reunir todas las notas en un único texto.
Mientras, adelanto lo que sigue: la próxima nota de la serie intentará indagar en la cuestión "El sistema es el mensaje" de manera general.
La siguiente intentará mostrar cómo se aplican esas ideas a la astronomía actual. (Y también a otras actividades no científicas).
En esas dos notas no habrá un claro posicionamiento ideológico o el planteo de alternativas, sino que buscaré establecer una "realidad objetiva" al margen de los juicios de valor.
Pero luego sí abordaré qué veo de "nocivo" en el sistema imperante y cuáles son las posibilidades de cambio. Para eso me apoyaré en distintos autores. Admito sugerencias.


Fuentes y links relacionados


  • Conference from M. Nicholas CAMPION
    Conférence : International Astronomical Union Symposium : The Rôle of Astronomy in Society and Culture
    Production : Université Louis Pasteur, Strasbourg
    Réalisation : Colloques et Conférences
    Canal C2 http://canalc2.u-strasbg.fr/video.asp?idvideo=8345
    Proceedings of the International Astronomical Union / Volume 5 / Symposium S260 / enero 2009, pp 595 - 602
    http://dx.doi.org/10.1017/S1743921311002894
  • (1)Latour, B. 2006,We Have Never Been Modern(Cambridge: Harvard University Press), pg 107. Ver en Google Books.
    En español, Editorial Siglo XXI, 2012, Cap. 4 "Relativismo", sección "Diferencias de tamaño", pág. 156.
Sobre las imágenes

  • La imagen inicial es una combinación de una fotografía tomada por mi, este año, con la silueta de mi telescopio, junto a una imagen prediseñada del Pensador de Rodin, que usé del sitio Takiwall.
  • Las figuras siguientes formaron parte de la presentación de Campion en el seminario.
Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario