Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

10/3/14 - DJ:

Cosmos: Un análisis anticipado

T.E.L: 6 min.

Mañana se estrena en Latinoamérica la nueva serie Cosmos. ¿Qué podemos esperar? ¿Qué "vacío" viene a ocupar esta serie?


Desde que se comenzaron a desarrollar teorías en materia de comunicación no ha cesado el debate sobre los efectos de los medios en las audiencias.
Por ese motivo y a pesar de las discrepancias teóricas existentes, es posible tomar partido por algún marco teórico.
No voy a desarrollar aquí las ideas que creo más cercanas a la realidad objetiva, pero sí quisiera situarme dentro de esos debates.
Una de las escuelas en comunicación fue la impulsada por Marshall McLuchan (antes, Harold Innis): la escuela de Toronto. De entre los teóricos de esta corriente creo que sobresale Walter Ong (#1) quien realizó una investigación trascendente: estudió cómo era la comunicación y el desarrollo del pensamiento durante la "oralidad primaria" y la comparó con el posterior desarrollo de lo que para él fue la primera tecnología comunicativa: la escritura.
El primer período es aquel caracterizado por la falta total de escritura, en la que todo pensamiento o idea se transmitía (lo que se transmiten no son ideas, sino mensajes) de forma oral. No había modo alguno de almacenar la información fuera de nuestros cerebros. La memoria humana era el único "dispositivo". Ese "cuenco" es limitado, por lo que la información que se guardaba era la indispensable, la vital, la que era necesaria para vivir.
Con la aparición de las primeras formas de escritura esto cambia y será posible desde entonces almacenar información fuera de nuestra memoria. Por tanto, será posible registrar datos no vitales, a los que podríamos llamar -por contraste- datos triviales.
El posterior desarrollo de nuevas tecnologías (la imprenta, el telégrafo, etc) irá acentuando ese proceso al punto actual de generarse una cantidad de información imposible de procesar.
Pero Ong no sólo describía el proceso de comunicación, sino que indicaba que las tecnologías comunicativas también afectaban nuestro modo de pensar: la posibilidad de hacer diagramas, mapas, cuentas, no sólo fue un cambio en la manera de transmitir mensajes, sino que será mensajes más elaborados, más profundos que dan cuenta de una nuevos procesos cognitivos.
Las tecnologías de la comunicación cambian la forma en que pensamos. Esa es la idea que surge del trabajo de Ong. Y es preocupante cuando empezamos a notar que desde el telégrafo a la actualidad ese proceso parece degradarse cada vez más. Umberto Eco escribió recientemente un artículo en el que da cuenta de una preocupación por la "falta de memoria" de los jóvenes. Algunos autores han notado ciertos "síntomas" en las maneras de comunicación actual y la relacionaron con una degradación de nuestro pensamiento. Las nuevas tecnologías, básicamente audiovisuales, no permiten transmitir mensajes profundos, de modo que nuestro pensamiento se vuelve cada vez más "superficial", dicen.

Televisión basura
La noción de "televisión basura" se ha expandido a todo lo audiovisual y lo digital, por razones vinculadas a lo expuesto arriba. Frente a esto, aunque es un tema extenso y complejo, me permito decir algunas cosas:
1-Comparto algunas ideas, en general respecto de los "síntomas", no tanto respecto de las causas.
2-Estoy de acuerdo en que la "materia perceptual" (gráfica, audiovisual) es una "variable" a considerar en relación a los efectos en comunicación.
3-No es científicamente viable sacar conclusiones sobre los efectos considerando sólo la materia perceptual o el llamado "entorno tecnológico", puesto que vivimos en una sociedad que tiene determinadas características que cuentan tanto o más que ese entorno y que no se pueden separar porque están intrínsecamente ligados.

Es por eso que cualquier producto televisivo debe ser entendido dentro del esquema social en que se da. Una variable de fondo, estructural, es similar en casi cualquier país del mundo: el sistema capitalista.
La televisión es un sistema que generalmente se financia en forma privada, a través de publicidad ligada a mediciones de audiencias. El objetivo final de estos productos es la renta económica. Eso no quita que sus realizadores puedan tener también otro tipo de objetivos, pero los segundos están supeditados a los primeros.
La nueva serie Cosmos, por caso, puede que tenga intenciones pedagógicas o educativas, pero están supeditadas al "éxito" medido cuantitativamente. Y eso tiene consecuencias en el modo en que se diseñan los productos televisivos: lenguaje amplio, simple, pensado para un público heterogéneo. Un contenido "impactante" desde lo audiovisual para atraer al público (incluso aquel al que la astronomía le interesa bastante poco).

Los efectos de la televisión como medio de comunicación serán diferentes según el "contexto" y la "gestión del contacto". Imaginemos que una maestra quiere explicar la conformación del Sistema Solar. Para ello pide a sus alumnos que miren un capítulo de la nueva serie Cosmos. Y les da una serie de preguntas-guía que deberán responder para la clase siguiente, basadas en el contenido del programa.
Los alumnos entonces deberán ver el "show" prestando suficiente atención como para responder las preguntas dadas.

En cambio, una persona mañana a las 22 horas de Argentina, llega a su casa luego de trabajar 9 horas, luego de haber viajado 1 hora en colectivo o tren, como chancho, y decide relajarse ya que realizó un considerable esfuerzo durante su jornada laboral. Mientras cena, prende la tele. ¿Qué nivel de atención y esfuerzo estará dispuesto a hacer esa persona, con el control remoto en la mano?

El contraste entre el primer ejemplo y el segundo no es ni la tecnología ni la materia perceptual. Si hay diferencias en los "efectos" será otra variable que ni a McLuchan ni a sus discípulos les importó demasiado. "El medio es el mensaje", es el slogan de aquella corriente. A lo que se le puede agregar: "Independientemente del contenido y la situación histórico-social".

¿Qué podemos esperar entonces de la serie Cosmos?
Seguramente tendrá un despliegue visual importante, según se ha visto en forma previa. Su conductor es un carismático astrónomo, como lo fue Carl Sagan. Neil deGrasse Tyson es conocido entre los aficionados a la astronomía.
Sería deseable que, al igual que la serie original, se intente al menos explicar la complejidad del "pensamiento científico", la generación de hipótesis, las dificultades experimentales y cómo, a pesar de esos obstáculos, es posible acceder a la realidad objetiva. No olvidemos que vivimos en un mundo "posmoderno" o posmaterialista.
La propia ciencia no queda al margen de esto.

Primero lo nuestro
Si el sistema económico imperante es el capitalismo en su fase superior, también llamada imperialismo, cabe hacerse tres preguntas:
1-El público (los públicos): ¿son capaces hasta hoy 10 de marzo de nombrar a un astrónomo que esté vivo?
2-Las audiencias: ¿Serán capaces luego del 11 de marzo de nombrar a un astrónomo vivo?
3-Los televidentes de Cosmos: ¿Serán capaces de nombrar a un astrónomo vivo que tenga la misma nacionalidad que ellos mismos? (Por ejemplo un/a astrónomo/a argentino en el caso de un televidente de nuestro país?

Estoy tentado de arriesgar respuestas, aunque sería interesante realizar un sondeo de opinión extenso:
1-El público conoce a Carl Sagan, quizás pueda nombrar también a Stephen Hawking. Quizás también a Michio Kaku. Aclaro que me refiero, especialmente, al público que NO ES aficionado a la astronomía, el público general.

2-Luego de Cosmos, considerando la importante producción audiovisual que se ha visto en las previas y la difusión que está teniendo la serie (ver abajo), si como se espera es vista por un número importante de televidentes, Neil deGrasse Tyson será un nombre de astrónomo que hasta hoy esa gente no tenía y que sí tendrá luego.

3-Quien hasta ahora no conozca a un astrónomo de su país, seguirá sin conocerlo.

La "culpa" de eso no la tienen ni el astrofísico-conductor ni la producción ni los canales que transmitirán el programa. Cuando un espacio se deja vacío, alguien lo ocupa. No hay imperialismo si las colonias se sublevan. Cuando, por contrario, hacemos un cómodo silencio suponiendo que realizar un discurso es tomar posición y comprometerse ideológicamente, entonces, a pesar de no decir nada, algo estamos diciendo (Primer axioma de Watzlawick)

Más que lo que "diga" Cosmos, me pregunto ¿qué dice el sideral silencio argentino y latinoamericano? #2

SUPERDIFUSION
Según informa el sitio Prensario: "El primer episodio podrá verse el martes 11 a las 22 horas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (en simultáneo en Nat Geo, Fox, Film Zone, FX y Cinecanal), Colombia (Nat Geo, Fox y FX), Venezuela (NatGeo) y México (Nat Geo, Fox, Film Zone, FX, Cinecanal, Fox Sports 3, Fox/NG HD, FX HD, Cinecanal + , Film Zone HD, Moviecity Premieres y Moviecity Family)."
Según el mismo sitio, Ward Platt, CEO de National Geographic Channels International y COO de Fox International Channels dijo: Durante 125 años, National Geographic ha estado a la vanguardia de la investigación científica, la exploración y la aventura. Cosmos representa un viaje impresionante y épico hacia una nueva era de la exploración, destacando los valores fundamentales e inherentes a la compañía.

Cabría preguntarse cuáles son los "valores fundamentales" a los que se refiere, considerando que el mismo canal también emite series como "Cirugías milagrosas", "Intervención divina", "Invasión extraterrestre", y "Secretos alienígenas" y "Todo sobre Pablo Escobar". (ver programación del 13-03-2014)


Conferencia "Descubriendo el universo"
Será el 15-3-2014, 19 hs, en la sede de la Asociación Argentina Amigos de la astronomía, a cargo de la Dra. Susana Landau (UBA-CONICET).
Más información en el sitio de la Asociación.


Fuentes y links relacionados


  • Sitio de la nueva serie Cosmos en Natgeo.
  • #1: ONG, Walter. Oralidad y escritura. FCE Argentina, Buenos Aires, 2006. Síntesis del libro en FCE: https://www.fce.com.ar/archivos/guias/Lenguayliteratura/ong.htm [Último acceso 10-03-2014]
  • #2: Excluyo iniciativas como las del Canal Encuentro y programas como los conducidos por Paenza y Golombek; las ediciones de libros de divulgación, así como el trabajo de comunicación de algunas universidades (en especial La Plata) y a los/la astrónomos que dedican parte de su tiempo a la divulgación general.

Sobre las imágenes

  • Imagen del sitio de NatGeo/cosmos.
Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario