Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

2/8/15 - DJ:

Por un Día Internacional de la Astronomía

T.E.L: 11 min.

¿Tiene sentido que exista un día de la astronomía? ¿Y dos? ¿Y un mes? ¿Para qué?


Antes de comenzar quisiera hacer una aclaración preliminar metodológica. Pensar críticamente es pensar más allá de las apariencias y más allá de lo que se haya dicho o escrito hasta ese momento. Por eso, tal práctica implica poner en duda.
Si tuviéramos que pensar si tal o cual acción es correcta o incorrecta, seguramente tendremos en cuenta las leyes positivas, por ejemplo. Pero tal consideración no debe ser un límite. Las leyes son creadas por personas, son falibles. Pensar de otro modo sería considerarlas "sagradas". Por eso, al preguntarnos si algo está bien o mal tendremos que considerar las leyes, pero poniéndolas en duda.

Lo que me detuve a pensar es en el día de la astronomía. El pensamiento fácil daría por terminado el proceso cognitivo al señalar que ya existe un día de la astronomía. Punto final, a otro tema.
Pero tenemos que hacer algo más que eso. En principio, inspeccionar la realidad. Es así como podemos decir que es falso que exista UN día de la astronomía. La cosa es más compleja. Veamos:

The Astronomical League [1] es una organización estadounidense que agrupa a las sociedades de aficionados en aquel territorio. Esta organización lleva adelante año tras año el evento (que veremos que son más de uno) llamado "Astronomy Day". En su página informan que la práctica se remonta a 1973 por iniciativa de Doug Berger, entonces presidente de la Astronomical Association of Northern California.

La fecha de la celebración es variable: el primer sábado con cuarto creciente entre abril y mayo.

Desde 2007 la celebración se realiza dos veces al año, en primavera y en otoño. El evento otoñal (para el hemisferio norte) se realiza entre septiembre y octubre. Además se indica que se realiza la "Semana de la astronomía" que en ocasiones duró más de siete días, con el objetivo de realizar eventos especiales que pueden requerir más tiempo que sólo una jornada.

En los objetivos de los eventos figura que el Día de la astronomía es un movimiento de base social diseñado para compartir la alegría de la astronomía con la población general. Es un evento astronómico de relaciones públicas que ayuda a mostrar maneras en que el público general puede involucrarse con la astronomía. La Semana de la Astronomía incluye al Día de la Astronomía, empezando el lunes previo y finalizando el domingo siguiente.

Hasta aquí sabemos ya dos cosas:
1-No hay un único día, sino dos.
2-No sólo hay dos días, sino, en realidad, dos semanas.

Otra organización estadounidense es Astronomy without borders (Astrónomos sin fronteras) que celebra desde hace algunos años el GAM (Global Astronomy Month), es Mes Global de la Astronomía.

Agregamos entonces que no sólo no hay sólo un día, sino dos, que en realidad están incluidos en dos semanas. Y que además hay un mes global, en abril (primavera en el hemisferio norte).

Otras partes del mundo
En otras latitudes la celebración está diluida. En Perú parecen celebrar el Día Internacional de la Astronomía (cuya sigla es DIA) con el mismo criterio que The Astronomical League, de modo que coinciden. [2]

Otro tanto pasa en Colombia, según la web del Planetario de Medellín.[3] Es decir que el Astronomy Day (en EE.UU.) también se celebra, en la misma fecha y con los mismos motivos, en Perú y Colombia.

Cabe acotar que según el sitio estadounidense, el evento se ha realizado en diversos países y se listan los que siguen: Inglaterra, Canadá, Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia, Filipinas, Argentina, Malasia, Irán, Irlanda, Nueva Guinea.

En Chile, por su parte, celebran el Día de la Astronomía el 21 de marzo. Se trata de un evento de carácter nacional (no global ni mundial o internacional) sino el Día Nacional de la Astronomía en Chile. La costumbre es nueva, se inició en 2014, tal como informa Conicyt [4]:

Veamos dos cuestiones interesantes: el por qué de la fecha y el objetivo.
Al respecto se indica en el comunicado anterior:
"¿Por qué escoger un 21 de marzo para celebrar este día? La respuesta a esta pregunta la entregó el doctor Felipe Barrientos, quien utilizando el proyector estelar en el Domo del Planetario mostró a los más de 150 estudiantes asistentes que este día se produce en el hemisferio sur el Equinoccio de otoño."

Sobre el objetivo se explica que La presidenta (subrogante) de Conicyt, Denise Saint-Jean, interpeló a los pequeños asistentes llamándolos a interesarse por la investigación y el estudio de las ciencias astronómicas. “Este es un día en el que queremos relevar la labor de nuestros astrónomos chilenos, el desarrollo de observatorios internacionales en nuestro país y la protección de nuestro cielo”, explicó la directiva.

En otros países se han realizado por supuesto eventos similares, con características nacionales. En Argentina se celebra el Día de la Astronomía Argentina el 24 de octubre.

Llegados a este punto podríamos preguntarnos si todo esto tiene sentido. ¿Es lógico que haya no uno, sino dos, días de la astronomía en un mismo país? ¿Tiene sentido que esos dos días se puedan considerar MUNDIALES?

Si la respuesta es sí, entonces quizás lo que surja de esto es ver por qué en muchos países, incluyendo la Argentina, no existe una afianzada tradición de celebrar ese o esos días con eventos realizados por aficionados y profesionales.

No cabe duda que en las últimas décadas se avanzó en divulgación científica, pero que tales avances se notan más en el hemisferio norte que en el sur. De modo que allí hay un problema más de fondo y no meramente organizativo.

Pero se me ocurre pensar que, si en el futuro cercano los países de latinoamérica (y por qué no incluir a España y Portugal) se le quisiera dar mayor importancia a la divulgación de la astronomía, tendría sentido unirse al Astronomy Day o por el contrario habría que buscar otra fecha y criterios?

Para responder a esta pregunta, bastante abstracta en tanto no exista un verdadero interés en darle impulso a la divulgación por parte de organizaciones de aficionados y profesionales, creo que es posible decir lo que sigue:

1-El Astronomy Day es no un evento, sino un conjunto, que se celebran en dos fechas en Estados Unidos. La entrada en Wikipedia lo indica como una celebración estadounidense [5], más allá de que luego se sumaron otros países.

2-El GAM también se ha realizado fuera de USA, con un importante sesgo a favor de países del hemisferio norte, probablemente por dos factores: el ya señalado sobre la importancia de la divulgación en esta materia; y que el GAM se hace en abril (primavera en el norte, otoño en el hemisferio sur).

3-Aunque podamos pensar la astronomía como una práctica internacional, no caben dudas de una diferencia objetiva en términos de hemisferios no sólo porque no se pueden ver los mismos objetos (aunque hay constelaciones que son observables en ambos hemisferios, como las de la eclíptica), sino también por razones estacionales. Es por eso que aunque el Astronomy Day sea una celebración de EE.UU. es doble, en dos estaciones "intermedias" desde el punto de vista climático.

4-Si el objetivo es realizar eventos de divulgación, tal objetivo se puede cumplir en momentos del año que no necesariamente coincidan con "el día de..." Por ejemplo, el Día del Odontólogo se celebra en diferentes fechas en diversos países, aunque algunas fechas se repiten. En Argentina se celebra el 3 de octubre. En el caso citado la fecha elegida se repite en otros países porque se eligió en virtud de una reunión (en Chile en 1917) de profesionales latinoamericanos de la que surgió la Federación Odontológica Latinoamericana.
Pero eso no es óbice para que las campañas de prevención se puedan realizar en otros momentos del año.

5-Por lo expuesto, es posible señalar y proponer:
a-El posible establecimiento de un Día Internacional de la Astronomía, que debería surgir con el consenso de varios países como los que integran la IAU. El motivo tendría que ser suficientemente abarcativo para darle sentido a lo "internacional". El sentido de tal día habría que definirlo y debajo hay una propuesta justificada.
b-Lo anterior no obliga a dejar de lado los "Días nacionales" cuyos objetivos podrían ser locales, como reconocimiento a los astrónomos de cada país, así como a las organizaciones de aficionados.
c-Los dos ítems anteriores podrían convivir con dos semanas o bien dos meses considerados internacionales (o bien regionales) pero no necesariamente mundiales y bien podrían estar divididos por hemisferios.

6-De lo dicho propongo:
1-Establecer el Día Internacional de la Astronomía. Mi propuesta es que sea el día 12 de marzo, en conmemoración de la publicación de El Mensajero de los Astros (Sidereus Nuncius) por parte de Galileo, en 1610.
Justificación: Hay quienes consideran que la astronomía moderna se inició el 24 de abril de 1990 con el lanzamiento del Hubble.[6] No caben dudas de la importancia de tal instrumento. Sin embargo, ¿en qué medida ese y otros instrumentos en las últimas décadas lograron cambiar, mejorar, superar el conocimiento astronómico-cosmológico? Un hito del Hubble son los famosos "Campos Profundos". Seguramente podríamos listar otros "hitos". Pero no creo que ninguno de ellos sea comparable al de Galileo. Con un sencillo telescopio mostró que Venus tenía fases, incompatibles con el modelo Ptolemaico-Geocéntrico. El método es una piedra basal del pensamiento "científico" moderno puesto en práctica con aquel instrumento que sin dudas fue "revolucionario" desde el punto de vista cognoscitivo.
El Año Internacional de la Astronomía se celebró en 2009, a 400 años de la utilización del telescopio como instrumento astronómico por parte de Galileo. Pero tal utilización se vuelve concreta no sólo al usarlo, sino al publicar, difundir, divulgar, tales descubrimientos. La maravilla del Hubble no viene de otro lado que de allí. Es un instrumento contemporáneo y por tanto moderno. Pero el puntapié respecto del uso práctico con consecuencias teóricas (y filosóficas) lo dio Galileo en aquella publicación.

2- Los días nacionales de la astronomía, en cambio, se justifican, como se indicó arriba, por motivos más locales, en tanto reconocimiento a los profesionales y aficionados de un país. Suelen estar asociados a una "razón histórica" local. Lo que no ocurre con el actual Día Mundial que no está justificado en una razón "histórica".

3-Lo anterior no impide la realización de eventos de divulgación, aunque sea en fechas diferentes. Tales eventos pueden tener un carácter "internacional", pero no necesariamente mundial. De esa forma, el Astronomy Day tiene sentido que continúe en su modalidad actual, sin variaciones, en el hemisferio norte.

La semana o mes de la astronomía, para el hemisferio sur, podría ser, sin embargo, en otra fecha, más adecuada.

Mi sugerencia es que exista un único día internacional (indicado como propuesta el 12 de marzo); un día nacional por país (en aquellos en los cuales haya cierto desarrollo de tal ciencia); y la posibilidad de realizar eventos no sólo nacionales, sino de carácter regional dentro de un mismo hemisferio.

El Mensajero de los Astros
El famoso Sidereus Nuncius fue traducido al español (también catalán, vasco y gallego) y publicado en la web por el Museo de Ciencia y Tecnología de España (MUNCyT):
http://www.muncyt.es/stfls/MUNCYT/Publicaciones/sidereus_castellano.pdf

Sidereus Nuncius by Javier Yañez Piña


¿Esto sirve para algo?
Lo necesario e innecesario suele evaluarse en forma abstracta. Podríamos decir, por ejemplo, que hasta ahora no hubo un día internacional de la astronomía justificado por razones históricas y celebrado en gran parte del globo y que, pese a eso, la astronomía se ha desarrollado desde hace milenios. Por tanto, no sería necesario.

Con el mismo criterio, si nos remontamos al Siglo XVI y nos preguntásemos si es necesario el telescopio podríamos respondernos de la misma forma: no, porque sin telescopio se pudo desarrollar la astronomía durante milenios.

Como vemos, este tipo de planteos sólo logran dejar las cosas como están.

Sin embargo, es cierto que esta propuesta, aunque sea tomada en la próxima Asamblea General de la IAU (en realidad la próxima es ya mismo, entre el 3 y el 14 de agosto en Hawai), aunque se lleve adelante en algún momento, no generará un cambio drástico o notable en la vida diaria ni en la vida profesional de nadie.

Sobre la "utilidad" de los "días internacionales"
Para la ONU, hay ciertos días considerados internacionales.[7] Entre ellos, el Día Internacional de la Mujer (el 8-3) y un insólito Día Internacional de la Felicidad. En la nómina encontraremos algunos días que pueden tener sentido y otros que no tanto. O, en todo caso, todos los días tienen algún sentido que podemos compartir o no.
Existe un día relativo entre la lista: Día del plenilunio del mes de mayo (que notaremos muy semejante al Día Mundial de la Astronomía Estadounidense con la diferencia de que el primero es sobre la luna llena y el segundo sobre el cuarto creciente) basado en el...budismo.
Encontraremos que en muchos casos, el establecimiento de tal día internacional no es más que una excusa comunicacional-organizativa para plantear un tema a la sociedad a través de eventos y comunicaciones. El día internacional de la mujer permite plantear todos los años la problemática de género. Se suelen realizar eventos por parte de los colectivos asociados a tales fechas, pero al margen de eso, aparece la temática en la opinión pública a través de los medios de comunicación.

La oportunidad de un Día Internacional de la Astronomía
La necesidad de un día internacional de la astronomía (basado en razones históricas) surge porque:
1-Sería una ocasión más para realizar eventos de divulgación (en sintonía con el Año Internacional 2009 y como extensión de aquella exitosa celebración)
2-Poner de relevancia tanto el quehacer científico como su comunicación. Ese es el Mensaje de los Astros en aquella publicación de Galileo.
3-Otro mensaje de aquella publicación es que hay que "pelear" por la verdad, aunque se esté en inferioridad de condiciones, aunque sea desde una minoría con una mayoría en contra. La idea de "democracia" se pone en duda desde su definición simplista: lo que quiere la mayoría. Si fuera por eso, todavía pensaríamos que la Tierra es el centro del Universo. El consenso general no puede estar desligado de la realidad. El discurso de Galileo (basado en observaciones realizadas con sus rudimentarios telescopios) pusieron en duda empírica al discurso dominante. No sólo lo enfrentó a la Iglesia Católica, sino también a aquellos otros "científicos" que le exigían evidencias mejores. Galileo se quedó finalmente ciego de tanto observar las manchas del Sol para demostrar que la Tierra, sin embargo, se mueve.

Es decir que la ciencia no es una burbuja en una sociedad, sino que está atravesada por diversos intereses, en particular, los de la clase dominante, es un producto de un proceso histórico, producto en cambio y transformación, pero reacio a cambios radicales.
Galileo no fue un santo ni un héroe. Fue un hombre de carne y hueso que al igual que otros hombres y mujeres pujaron por encontrar una verdad mejor que la sostenida hasta entonces. Verdades que, una vez alcanzadas, no son absolutas y el proceso vuelve a comenzar.
Pasamos del acierto al error permanentemente, pero en algunos casos, los pequeños cambios devienen en cambios cualitativos.
Si la modernidad comenzó hacia el siglo XVII, entonces la astronomía desde Galileo es la astronomía moderna.
La astronomía contemporánea, la astronomía actual -a veces también llamada moderna- es básicamente la astrofísica, acompañada además de grandes telescopios y radiotelescopios, la fotografía (analógica y digital) y la cosmología.
Esta astronomía contemporánea parece basarse en la eficiencia y los tamaños. No cabe duda de que existen razones objetivas para establecer una relación entre tamaño y producto en materia astronómica y telescopios. Pero obtener cada vez más y mejores datos no alcanza para conocer.
Los datos con los que contó Galileo no fueron muchos, ni de gran calidad, ni obtenidos con grandes "facilidades". Y sin embargo logró probar que la Tierra se mueve.
Con los grandes instrumentos actuales no hemos logrado avances tan impresionantes como ese. No quiero por esto desconocer descubrimientos valiosos realizados en el último siglo. Uno de los más grandes logros se alcanzó con el Telescopio Hubble, a muy poco de ser lanzado y reparado: Los "campos profundos". Se basó en una idea muy simple: observar allí donde, aparentemente, no había nada. Lo que a muchos les habría parecido una pérdida de tiempo (algo innecesario) resultó ser sencillamente genial! Hemos descubierto que, según parece, la expansión del universo se acelera. Descubrimos mundos en otros sistemas estelares.
Celebrar el Día Internacional de la Astronomía el 12 de marzo no debe ser una celebración del saber que la Tierra no es el centro del universo, sino del modo en que se llegó al descubrimiento: poniendo en duda todo. Incluso a Galileo. No sería descabellado decir que el "método" de Galileo tenía un fundamento filosófico vinculado a la Teoría de las Ideas de Platón.[8] Y que todavía hay personas que así piensan: supone que la realidad esta dividida en un plano perfecto e inmaterial y otro plano material imperfecto. Y que al examinar al segundo (y a través de la anamnesia) se puede llegar a la perfección. Hay quienes consideran que la matemática, los axiomas geométricos, surgen por esta "visión o recuerdo".
Sin embargo, ese platonismo es meramente intelectual y Galileo además fue empírico.

Entender de esta manera el discurso de Galileo es comprender que ciencia, filosofía, política y economía no son esferas separadas, sino relacionadas. Las personas no estamos al margen del desarrollo histórico-social. Y la realidad está en permanente cambio y transformación. La realidad cambia. Aunque no parezca, eppur si muove.


Aclaración: Lo expuesto aquí es, en todo caso, una sugerencia, una propuesta fundamentada.
Para que esto se concrete hace falta, además, acción.
Yo no me considero un buen "lobbista" cuya definición por la negativa implica un grupo de presión o "cabildeo" que hace uso de medios non-sanctos para lograr sus fines.
Sí en cambio podría considerarme parte de una "causa" que requiera el convencimiento de la población o una parte de la misma, pero que, en algunos casos, además del reclamo "popular" haría falta llegar a ciertas esferas.
En este caso, cualquier astrónomo profesional podría tomar la iniciativa y discutirla en la próxima Asamblea General de la IAU o en la siguiente.
También es posible apoyar esta "causa" a través de sitios como Change.org, pero creo que esto último debería usarse más para cuestiones de otra índole (yo diría que más importantes para la vida cotidiana).
Por tanto, lo que dejo es un planteo que requiere algún debate entre los profesionales y los aficionados. Y si de tal debate se considera que la propuesta tiene sentido, entonces quizás algún profesional haga una presentación.
Mientras tanto, habrá un Día Internacional de la Felicidad (que nadie sabe qué es), un Día Mundial de la Televisión, un Día Internacional de las Montañas, pero la astronomía, una práctica milenaria y que desde el punto de vista moderno es una ciencia que ha contribuido a cambiar nuestro pensamiento (nuestro lugar en el universo), quedará relegada a tener un día mundial fijado según un criterio similar al budista y establecido por un estadounidense sin motivos históricos y replicado luego en algunos pocos países.

Fuentes y links relacionados

No hay comentarios.:

Publicar un comentario