T.E.L: 3 min.
¿Son estos eventos perjudiciales para la vida en la Tierra? Nuevos estudios siguen las pistas de isótopos radioactivos para saber dónde y cuándo se produjeron eventos cercanos a la Tierra. Los efectos para eventos a mayor distancia que 30 años luz son una incógnita.
Suele decirse que si una supernova se registra a más de 10 pársecs (33 años luz), no deberíamos preocuparnos. Además, se estima que un evento explosivo de esta clase ocurre, en ese volumen, cada 240 millones de años.
Si aumentamos el volumen, la frecuencia también: en un volumen de 100 años luz (27,8 veces el volumen de 33 años luz) la frecuencia sería de 1 supernova cada 8,6 millones de años. En 200 años luz, 1 cada 1 millón de años [1].
Se ha calculado que en galaxias como la nuestra hay una supernova cada 30 años [2].
Si el Hubble registró 150 mil millones de galaxias y en cada una de ellas hubiera una supernova cada 30 años, en total habría 5 mil millones al año, es decir 13 millones por día [3].
Pero como estarían casi todas mucho más lejos que 30 años luz, no habría problema, ¿o sí?
Tres nuevos papers se presentaron ayer en Nature sobre la frecuencia y peligrosidad de supernovas en la vecindad. Un trabajo corresponde a Anton Wallner y colegas [4]. Allí se indica que se calcula que dentro de un volumen de 100 parsecs habría una supernova cada 2-4 millones de años, basándose en la tasa de la Vía Láctea (2 por siglo). Analizaron depósitos de hierro-60 de los océanos y concluyeron que procedería de supernovas ocurridas hace 1.5-3.2 millones de años y 6.5 a 8.7 millones de años.
Un segundo paper, por Dieter Breitschwerdt y otros [5] rastrearon el isótopo hierro-60 de los océanos y consideran que se habría originado de dos supernovas a distancias entre 90 y 100 parsecs (326 años luz). El más cercano ocurrió hace 2,3 millones de años y el segundo hace 1,5 millones de años.
Por su parte, Adrian Melott (Universidad de Kansas) publicó un trabajo sobre supernovas en nuestra vecindad [6].
Durante estos estallidos se liberan al espacio elementos radiactivos, como el hierro-60. ¿Qué efectos pueden tener para la vida en la Tierra?
"Esta investigación muestra que ciertos eventos ocurrieron en el pasado no tan distante. Dejan en claro aproximadamente cuándo se produjeron y cuán lejos se encontraban. Sabiendo eso, podemos considerar qué efectos podrían haber tenido. Luego podríamos buscar eventos en la historia de la Tierra que puedan estar conectados", explicó Melott [7].
Según el científico, no se sabe qué efectos pudieron tener. "Estos eventos no fueron suficientemente cercanos para causar una extinción masiva, pero no fueron tan lejanos como para ignorarlos", comentó.
Un coloquio a realizarse en el auditorio Woodruff el 18 de abril por el astrofísico Brian Fields tiene por título "Cuando las estrellas atacan! Explosiones de supernova cercanas a la Tierra. Amenazas y evidencia" [8].
Fields originalmente concibió usar el isótopo hierro-60 para rastrear episodios de supernovas cercanos.
DESTRUCCIÓN Y CREACIÓN EN EL COSMOS
Las estrellas fusionan elementos, de los más simples a los más complejos. Comienzan como simples agrupaciones de hidrógeno que, por fusión nuclear, transforman el elemento más simple en Helio. Hacia el final de sus vidas, según sea su masa, las estrellas expulsan sus capas exteriores de la atmósfera hacia el espacio interestelar. De ese material enriquecido se formarán nuevas estrellas y planetas que contendrán esos elementos. Así, generación tras generación, las estrellas producen los elementos enriquecidos, más pesados, que permiten que exista un mundo como el nuestro. Las estrellas más masivas, terminan sus vidas violentamente, en eventos supernova. Nova significa "nueva". Para los antiguos era el brillo repentino de una "nueva" estrella. Para nosotros, se trata de eventos en los que estrellas pre-existentes aumentan considerablemente su brillo. Pero no porque esté "naciendo" una estrella, sino porque está "finalizando". Dialéctica de la naturaleza mediante, ese fin es también un inicio de "nueva vida". Hermoso. Pero, si es cerca de casa, será también terrible. Dos caras de la misma moneda que brillan bajo el mismo sol. Como cantaba el Nano Serrat, ♫"...nunca es triste la verdad/lo que no tiene es remedio..."♫
La mejor defensa para este "ataque" de supernovas cercanas, es el conocimiento. Y, como se habrá notado en lo dicho anteriormente, no buscan tal saber sólo mirando el cielo, sino escudriñando los océanos. Quedan, sin embargo, un mar de preguntas...
Fuentes y enlaces relacionados
[1] Near-Earth_supernova
https://en.wikipedia.org/wiki/Near-Earth_supernova
[2] LBL study of supernovas has surprising results
http://www2.lbl.gov/Science-Articles/Archive/supernova-search.html
[3] Frequency of supernovae in the universe
https://www.physicsforums.com/threads/frequency-of-supernovae-in-the-universe.180205/
[4] Recent near-Earth supernovae probed by global deposition of interstellar radioactive 60Fe
A. Wallner et al.
Nature 532, 69–72 (07 April 2016) DOI:10.1038/nature17196
[5] The locations of recent supernovae near the Sun from modelling 60Fe transport
D. Breitschwerdt
Nature 532, 73–76 (07 April 2016) DOI:10.1038/nature17424
[6] Stellar astrophysics: Supernovae in the neighbourhood
Adrian L. Melott
Nature 532, 40–41 (07 April 2016) DOI:10.1038/532040a
[7] Proof that ancient supernovae zapped Earth sparks hunt for aftereffects
https://today.ku.edu/2016/04/01/proof-ancient-supernovae-zapped-earth-sparks-hunt-aftereffects
[8] "When Stars Attack! Near-Earth Supernova Explosion Threat and Evidence
https://www.facebook.com/events/877508855695024/
Hipertextual: La explosión de supernovas gigantes bañó a la Tierra de “basura radiactiva”
http://hipertextual.com/2016/04/supernovas-explosion-basura-radiactiva-tierra
Sobre las imágenes
Imagen inicial: composición de GALEX que muestra de izquierda a derecha y de arriba a abajo las siguientes galaxias (y supernovas): NGC 6038 (SN 1999cc), UGC 5234 (SN 2003W), A112539+2249 (SN 2004as), A225942-0000 (SN 2005ku), M+05-54-41 (SN 2006en), UGC 14 (SN 2006sr), UGC 8162 (SN 2007F) and IC 807 (SN 2007cp). Crédito SDSS.
https://www.nasa.gov/jpl/galex/pia18929/after-the-explosion-investigating-supernova-sites
No hay comentarios.:
Publicar un comentario