Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

8/8/20 - DJ:

Vivir en la nebulosa

T.E.L: 6 min.

Vivimos en estado de incertidumbre. Y también en la Nube Interestelar Local, una nebulosa entre las 15 de la Burbuja Local. 


Según el diccionario de la RAE en la web, la palabra nebuloso/sa admite 8 acepciones. Las primeras 6 son adjetivos. Las últimas son sustantivos femeninos. La séptima es la definición astronómica general. La sexta y octava acepciones son modismos latinos (Argentina, Cuba, México, Uruguay). El origen de la palabra remite a nubes y nieblas. Algo cubierto de nubes es oscuro, las nubes oscurecen el cielo, tapan el sol. Lo oscuro es sombrío, tétrico. Como se asoció la luz al conocimiento, la falta de luz es también falta de lucidez y claridad. Es algo difícil de comprender. 



 Como consecuencia de estos matices de sinonimia, en algunos países de la región, algo nebuloso es vago, incierto, poco claro. Es también un estado de incertidumbre, confusión y vaguedad. Los medios periodísticos suelen usar el adjetivo "nebuloso/sa" para referirse a situaciones políticas, económicas, sociales en general. He aquí algunas capturas de pantalla de noticias online que usaron el adjetivo recientemente en medios de Argentina, más un recorte de 1931. 



LA "IMPRECISIÓN" ASTRONÓMICA 
Según el DRAE, "nebulosa" es: Astron. Materia cósmica celeste, luminosa, compuesta de polvo y gas, que ofrece diversas formas, en general de contorno impreciso. 

Se llamó "nebulosas espirales" a lo que hoy llamamos galaxias espirales. Cualquier aficionado sabrá que al observar con un telescopio mediano a las Nubes de Magallanes o, mucho más lejos, a la Galaxia Andrómeda, lo que se observa con el ojo en el ocular no es algo muy distinto de unas nubecitas difusas.  Hay diferentes clases de nebulosas: las de emisión, las de absorción, las de reflexión. También, las nebulosas planetarias, etapa por la que pasará nuestro Sol. 

 Más allá de la metáfora social, ¿vivimos en una nebulosa? Si así fuera, ¿nos daríamos cuenta? 
Una nebulosa es una región muy extensa y muy difusa, con poca densidad de materia. Una analogía posible es con el esmog. ¿Usted advierte que vivimos en las grandes urbes cubiertos de esmog? Probablemente los habitantes de ciudades como Los Ángeles, lo sepan, ya que se han sacado fotografías a distancia, panoramas que dejan en claro, una situación...difusa, difícil de discernir desde el interior. 

 Pero la respuesta es sí, a las dos preguntas. Vivimos en una nebulosa. Literal. 
Se llama Nube Interestelar Local (NIL) y se extiende unos 30 años luz. Espere, hay más. La NIL es una región interior de una nebulosa más extensa: la Burbuja Local. Estas concentraciones de gas y polvo componen el medio interestelar.

 Que la NIL es de muy baja densidad se demuestra con números: posee menos de un átomo por centímetro cúbico. Aquí en la Tierra, hay alrededor de 10^19 moléculas para el mismo volumen. 

 ¿Cómo hicieron los astrónomos para darse cuenta, si es tan difusa? Porque el Sol (y todo el Sistema Solar) se mueve a través de estas nebulosas. Y también otras estrellas cercanas. Y porque crearon sondas que fueron lanzadas al espacio para estudiar el medio interestelar. Por ejemplo, el satélite IBEX (Interstellar Boundary Explorer) puesto en órbita en 2008. Los resultados dados a conocer en 2012 con mediciones de la velocidad de átomos interestelares permitieron determinar la localización del Sol en relación al gas y polvo circundante. 

 Fig. 1: En estos gráficos se observa, a la izquierda, la distribución del gas y polvo alrededor del Sol y la dirección de movimiento de varias nubes de gas es indicada con flechas. Las nubes más cercanas son la Nube Local y la Nube G. A la derecha, los resultados de 2012 de IBEX resolvieron una diferencia y están en concordancia con las mediciones de la Nube Local hechas al observar estrellas cercanas. Así se sabe que el Sol está rodeado por la Nube Local, mientras está muy cerca de su borde (y en dirección a la Nube G). Crédito: NASA/Goddard/Adler/U. Chicago/Wesleyan 

LA CHIMENEA LOCAL 
En 2003 un grupo de astrónomos estadounidenses y franceses investigó las vecindades del Sol. Encontró que la región es una cavidad irregular de gas de baja densidad que tiene túneles ramificados a través de una densa pared de gas circundante. La sospecha era que tales cavidades, análogas a los agujeros de una esponja, fueron creadas por supernovas. "Cuando empezamos a mapear el gas en la galaxia, encontramos un déficit de gas neutro dentro de los 500 años luz, sugiriendo que estamos en una cavidad en forma de burbuja, quizás llena de gas caliente ionizado. Pero la Burbuja Local tiene más la forma de un tubo y debería ser llamada Chimenea Local", indicó entonces el astrónomo Barry Welsh. 

Fig. 2 La Chimenea Local Crédito: UC Berkeley. 

UNA HISTORIA CONVULSIONADA 
Una porción de la pared de la Burbuja Local parece haber colisionado con otra enorme burbuja de gas caliente llamada Loop I. Localizada arriba del plano galáctico, a unos 500 años luz de la Burbuja Local, el elemento más brillante de Loop I es la Espuela Polar Norte (North Polar Spur), que se piensa que se creó por supernovas y vientos estelares de las estrellas masivas de la Asociación de estrellas OB de Escorpio-Centauro. Además, los astrónomos detectaron otras dos burbujas cercanas, Loop II y III. El Sol se estuvo moviendo por la Burbuja Local, de baja densidad de gas, en los últimos 5 a 10 millones de años. Así, la Tierra y sus formas de vida, han evadido los peligrosos flujos de radiación cósmica. Pero la NIL es una subregión dentro de la Burbuja que tiene mayor densidad y se mueve hacia el Sistema Solar. En alguna bibliografía, a la NIL también se la llama "Local Fluff". Los vientos estelares de una región de formación estelar en la Asociación Scor-Cent, cerca de la Grieta o Fisura Aquila (una densa nube molecular) empujan a la Nube Interestelar Local hacia el Sol. 

Fig. 3: Imagen Astronómica del 17 de febrero de 2002. Illustration Credit & Copyright: Linda Huff (American Scientist), Priscilla Frisch (U. Chicago)  

Actualmente, el Sol está pasando a través de una Nube Interestelar Local, alejándose de la Asociación Scorpious-Centaurus de estrellas jóvenes. La NIL reside en una cavidad de baja densidad en el medio interestelar llamada Burbuja Local, mostrada en la ilustración en negro. Cerca, nubes moleculares de alta densidad incluyen la Grieta Aquila, en naranja. La Nebulosa Gum, en verde, es una región de hidrógeno ionizado. Dentro yace el remanente de supernova Vela, en rosa, que se expande creando fragmentos de material como la NIL. 

NUBES POR TODO EL CIELO ASTRONÓMICO 
En una publicación de 2008, Seth Redfield y Jeffery Linsky incluyen mapas de las diferentes nubes y sus interacciones. Es que no hay solo dos, como las nombradas hasta aquí, es decir, la NIL y la Burbuja Local, sino 15, como se lista en la tabla que muestro abajo. 

Fig. 4: Mapa y tabla de nebulosas locales. Crédito: Seth Redfield y Jeffery Linsky

Como se nota a simple vista, la mayoría tiene nombres vinculados a las constelaciones. Cabría preguntarse por qué una de ellas se llama "Blue", otra se llama "G". La nube NGP significa North Galactic Pole. 

LA NUBE G (G CLOUD)
Si algo me moviliza aún a hacer este blog es que al escribir sobre algún tema debo indagar entre lo publicado y aprender en el proceso. Intento, además, ponerme en el lugar del lector. Quizás Ud. se pregunte por qué recibe ese nombre la Nube G. Según indican en Redfield y Linsky (2008), el término fue acuñado en un trabajo de 1992 de Lallement & Bertin que mostraron que el flujo del gas interestelar en la dirección contraria al centro Galáctico es consistente con un vector que difiere del gas en la dirección del centro Galáctico. 


Usaron el término Nube AG para lo primero y Nube G para lo segundo. La Nube AG ahora es llamada LIC, por el inglés Local Interstellar Cloud (la Nube Interestelar Local, NIL). Para verificarlo, busqué aquel trabajo de 1992 y lo hallé. De modo que la Nube G, se llama así por Galáctico. 

LA NUBE AZUL (BLUE CLOUD)
En la literatura profesional, se usa el término CLIC: cluster of local interstellar cloudlets, es decir, cúmulo de nubes locales interestelares. En un trabajo de Priscilla C. Frisch, Jonathan D. Slavin (2006) explican que se observó gas altamente ionizado hacia Épsilon Canis Majoris (Adhara), pero no hacia Sirio (Alfa CMa). Se especuló que la abundancia de Silicio se forma en una capa exterior de NIL detrás de Sirio. Esa otra nube está corrida al azul respecto de la NIL (∼ −7 km s−1), de allí que se la nombre como Nube Azul, Blue Cloud. 


CONCLUSIÓN 
Vivimos no en una, sino entre varias nebulosas, astronómicamente. Quien haya visto fotografías de la Nebulosa de Orión (M42) podría desear vivir en una nebulosa así, ya que resulta estéticamente bella. 

Sin embargo, lo que se ve en esas fotografías no se percibe a simple vista, ya que se realizan usando filtros en diferentes longitudes de onda, como el infrarrojo. Las formas de las nebulosas se deben a que el gas y polvo se agrupan por gravedad, pero la radiación de estrellas masivas escarba ese material creando cavidades y filamentos. Este proceso es muy energético y turbulento, con grandes flujos de partículas cargadas. 

Aunque parezca deseable vivir en las nebulosas fotografiadas usando telescopios, astronómicamente no lo es. Al mismo tiempo, no nos gusta vivir en la "nebulosa mental", el estado de incertidumbre permanente.

Será mejor que nos acostumbremos. Gran parte del Universo es así, difuso. A pesar de eso, los astrónomos se las ingenian para detectar los límites y movimientos de esas "incertidumbres astronómicas" que son las regiones de gas y polvo interestelares. Paradoja: el conocimiento sobre las nebulosas es, cada vez, menos nebuloso.☉


Fuentes y Enlaces relacionados
Are we actually in a Nebula?


3-D map of local interstellar space shows sun lies in middle of hole piercing galactic plane

Northern-hemisphere observations of nearby interstellar gas : possible detection of the local cloud.
Lallement, R.; Bertin, P.
Astronomy and Astrophysics, Vol. 266, p. 479-485 (1992)

THE STRUCTURE OF THE LOCAL INTERSTELLAR MEDIUM. IV. DYNAMICS, MORPHOLOGY,
PHYSICAL PROPERTIES, AND IMPLICATIONS OF CLOUD-CLOUD INTERACTIONS
Seth Redfield and Jeffrey L. Linsky
arXiv:0709.4480 [astro-ph]

Short-term Variations in the Galactic Environment of the Sun
Priscilla C. Frisch, Jonathan D. Slavin
arXiv:astro-ph/0601359

No hay comentarios.:

Publicar un comentario