Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

5/7/21 - DJ:

Recortaron un tercio el acceso a los telescopios Gemini

T.E.L: 9 min.

En el Año de la Astronomía Argentina, aplican la manta corta y habrá fastidio al soplar las 150 velitas.



El 24 de octubre de 1871 se inauguró el Observatorio Nacional, hoy Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC). La Argentina moderna de Sarmiento impulsó la astronomía local de la mano de Benjamin Gould que dio lugar a Uranometría Argentina. Por este motivo, todos los 24 de octubre se celebra el Día de la Astronomía Argentina. En 2021 se cumplirán 150 años de esa piedra basal, por lo que se considera que este es el Año de la Astronomía Argentina.

Pero la fiesta de cumpleaños no tiene buenos regalos. Hemos pasado de la astronomía hambrienta de conocimientos de fines del Siglo XIX, a la astronomía empachada.

Situación de la Astronomía Argentina actual
Hay muchas maneras de describir el status quo, en forma cuantitativa: cantidad de profesionales, institutos, publicaciones, estudiantes. Otra es la infraestructura. En tal sentido, vale una comparación, que enseguida matizaremos.

Hace casi un siglo, Edwin Hubble usaba el Telescopio Hooker, en Monte Wilson, para hacer sus famosos descubrimientos. Su hambre de saber lo llevó a descubrir el famoso Tenedor de galaxias, que tanto le dio de comer a quienes investigan morfología y evolución galáctica. La proeza la realizó con un aparato cuya apertura (el diámetro del espejo primario) era de 100 pulgadas, 254 cm.

Todavía hoy, Argentina no posee -en territorio nacional- un instrumento óptico de ese tamaño. El mejor telescopio nacional, instalado en CASLEO, es el Telescopio Jorge Sahade (TJS), con un espejo de 215 cm.

Sin embargo, la infraestructura en astronomía no empieza y termina allí: hay radiotelescopios, como los del IAR, que posee una antena de 30 metros, así como algunos proyectos en construcción: LLAMA (antena de 12 m) y CART (antena de 40 m) en conjunto con Brasil y China, en Salta y San Juan, respectivamente.

Pero estos otros equipos son sensibles a diferentes longitudes de onda, lo que es muy bueno porque es necesario para las investigaciones en astrofísica estudiar los fenómenos en distintas energías.

En el rango óptico, la parte "visible" del espectro, el TJS es el mejor, aunque pequeño en comparación con la astronomía global. Se puede hacer ciencia con ese equipo, de todos modos, pero el avance tecnológico permite construir actualmente telescopios de 30 y hasta 40 metros. 

Argentina puede acceder a ese tipo de tecnología de vanguardia gracias a la pertenencia al Consorcio Gemini, que posee dos telescopios gemelos, con espejos de 8.1 metros, en Chile y Hawai. La participación de Argentina requiere el pago de un canon anual, cercano al millón de dólares, para obtener a cambio el 3,1% de tiempo de observación.



Puede parecer que se pone mucho para obtener poco, pero vale esta comparación:
Un espejo de 8 metros es 4 veces mayor que uno de 2. Pero el área de recolección de luz es 14 veces mayor. No es solo la óptica, sino también los instrumentos con los que cuentan estos aparatos, que son de primer nivel. La ciencia que se puede hacer es notablemente distinta.


Sin embargo, desde el año que viene, los astrónomos argentinos tendrán 2% de tiempo de observación en aquellos telescopios, luego de un recorte del 35% (una tercera parte), lo que supone también un pago menor, que supuestamente se volcaría a los proyectos en construcción, demorados durante la gestión anterior por falta de financiamiento.

HISTORIA DEL RECORTE
Las autoridades del Ministerio de Ciencia no han hecho público este recorte. Ante consultas realizadas por mi a las autoridades, no hubo respuesta. 

La información que pude recopilar es esta: 
En 2019 se creó una comisión en la AAdA para elaborar un Informe Decadal 2021-2030. Fue una iniciativa similar a la que se realiza en otros países, como EE.UU. con el fin de evaluar las oportunidades de investigación en relación a los recursos disponibles. Tal comisión se desactivó y el informe no se completó, dado que se creó en aquel momento el Consejo Federal de Astronomía (CFA), organismo que incluye a todos los responsables de las instituciones astronómicas del país, léase: observatorios, facultades e institutos.
Más tarde, en diciembre de 2020, se creó otro organismo llamado Sistema Nacional de Astronomía y Ciencias del Universo (SiNACU), como órgano asesor del MinCyT en materia de recursos de la astronomía.

(Ver documentos en enlaces, abajo)

Una simple búsqueda web del término "Sinacu" arroja entre los resultados, una nota colgada de la página de la Facultad de Astronomía de la Universidad de La Plata (FCAGLP). En la nota se dice (las negritas son mías):
La actual situación de indefinición respecto a los recursos destinados a proyectos astronómicos ha puesto a nuestra comunidad científica en un estado deliberativo, que genera enfrentamientos y puja de intereses.

Las Autoridades del MINCYT han reunido a un grupo de expertos (SINACU) para que los asesore respecto a los proyectos asociados a nuestra disciplina, y más específicamente sobre la continuidad del proyecto GEMINI, el cual en la actualidad cuenta con más de 100 usuarios. Los miembros del SINACU pertenecen a nuestra comunidad y seguramente recibirán de buen grado las observaciones que les hagamos llegar.
Una cuestión preocupante y seria, es proponer disminuir el porcentaje de tiempo asignado al proyecto GEMINI, o cancelarlo en su totalidad, para destinar así fondos a otros proyectos futuros o infraestructura astronómica ya instalada en nuestro país. Seguramente ningún miembro de la comunidad desea hacer las cosas de este modo.

Por lo tanto, invocando la buena fe de todas las partes involucradas proponemos hacer llegar urgentemente a los miembros del SINACU y a las autoridades del MINCYT una solicitud para que se destinen recursos específicos a los nuevos proyectos astronómicos que lo ameriten sin afectar a los proyectos que se encuentran en funcionamiento como es el caso de la participación de Argentina en el consorcio internacional GEMINI.
16 de Junio, 2021
Dr. Manuel MERCHAN (Director del Observatorio de Córdoba)
Dr. Ricardo PODESTA (Director del Observatorio Felix Aguilar de San Juan)
Lic. Raúl PERDOMO (Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de La Plata)

La FCAGLP tiene online actas del Consejo Directivo. Las actas 415 de la sesión virtual del 28 de mayo y la 416 del 25 de junio abordan la cuestión.


En esta última dice:
En el CD pasado hicimos una declaración de apoyo al programa GEMINI. Durante este mes se sucedieron distintas acciones en defensa de la continuidad de Argentina en tan importante programa. Pese a ello, el Consejo Asesor del SINACU integrado por el MINCYT para recibir asesoramiento sobre el particular votó mayoritariamente por una rebaja en el aporte argentino a GEMINI, con el fin de destinar dichos recursos a otros proyectos argentinos. Al respecto queremos reafirmar lo declarado por los directores de los centros astronómicos con carreras de Astronomía (San Juan, Córdoba y La Plata):
"...que se destinen recursos específicos a los nuevos proyectos astronómicos que lo ameriten sin afectar a los proyectos que se encuentran en funcionamiento como es el caso de la participación de Argentina en el consorcio internacional GEMINI" con el compromiso de nuestra parte de sostener esta idea.

Según me cuentan algunas fuentes, desde que se creó SiNACU se generaron suspicacias en virtud de que para realizar propuestas de financiamiento de la infraestructura local, nada mejor que el CFA. De allí que se sospechó que la incursión del MinCyT tenía por finalidad el recorte. Otras voces me dicen que crear un sistema nacional de astronomía tiene todo el sentido, ya que permite compartir y planificar los recursos de manera más eficiente.

En síntesis, el recorte es del 35% del tiempo de observación en los Telescopios Gemini, lo que llevaría a usar el 2% en vez del 3,1%, con una rebaja en los aportes económicos, con el objetivo de usar la diferencia para los proyectos en construcción demorados por la falta de fondos durante el gobierno anterior. Como consecuencia, habrá investigaciones que no se podrán hacer y tesis doctorales que se verán demoradas.

Aparentemente, la idea de las autoridades es que destinar USD 1 millón es más que suficiente. Como consecuencia, dado que solo para Gemini Argentina se deben destinar casi la totalidad de esos fondos, se debía realizar un recorte para financiar los otros proyectos. Evidentemente, no todos los astrónomos argentinos están de acuerdo en que el recorte fuese necesario y oportuno.

La situación generó una crisis en la AAdA por una discrepancia entre su presidente y la Comisión Directiva, ya que el primero votó a favor del recorte, a pesar de que la CD había decidido otra cosa.

CONTRAPROPUESTA
La Comisión Directiva de la Asociación (AAdA) realizó una sugerencia: mantener los porcentajes actuales, dejando en claro que, quizás, los mismos deban ser revisados en 2023, pero mantenerlos  en 2022. Al mismo tiempo, considerar un aumento de presupuesto para SiNACU en virtud de la Ley de Financiamiento. Y evaluar otras fuentes de ingresos (provincias, universidades, etc). La propuesta se hizo al CFA para que la eleve al SiNACU. Aquí muestro capturas de pantalla del documento fechado el 16 de junio de 2021. 



Recorte comunicado
El 25 de junio se comunicó oficialmente el recorte y se informó a los socios de la AAdA:


CONTEXTOS
1-La importancia de Gemini
En un trabajo de Sergio Cellone y otros en el Boletín de la AAdA 56, de 2013 (1) se destaca la importancia del uso de estos instrumentos. Al final indica:
Es por lo tanto crucial en el futuro inmediato tomar las acciones que permitan afianzar y ampliar la participación argentina en Gemini, con vistas a situar favorablemente a nuestro país frente al desafío que implican los telescopios de más de 30 m de diámetro que operarían en las próximas décadas. 
En la actualidad, hay una sobredemanda del uso de Gemini por investigadores argentinos, en un factor 3 y creciendo (ver fig.2, abajo) . Es decir, había que aumentar el tiempo disponible. No siempre fue así: hubo que capacitarse para saber cómo usar estos instrumentos. Cuando eso se logró, la curva de demanda se disparó.

En un informe de la Secretaría Técnica de la Oficina Gemini Argentina (OGA), con datos a 2020, se indica:
Las estadísticas muestran que la comunidad astronómica argentina, ha adquirido las capacidades necesarias para utilizar con eficiencia los telescopios Gemini, alcanzando una productividad científica alta en relación con la inversión que el Estado realiza. El número de astrónomos que utilizan o han utilizado el Observatorio Gemini para sus trabajos de investigación, así como la cantidad de tesis doctorales producidas o en desarrollo utilizando datos de dicho Observatorio, muestran que el mismo se ha afianzado como una de las facilidades más relevantes para nuestra comunidad. Junto con CASLEO, constituyen las principales fuentes de datos observacionales en las bandas óptica e infrarroja.



Vale decir que el espectrógrafo de alta resolución BHROS, decomisionado en Gemini Sur en 2009, fue ingresado al paı́s en 2014 a través de un convenio entre el Ministerio de Ciencia y el ICATE, CONICET (2). 
No es tan simple como "salen muchos dólares, no ingresa nada": ingresan datos, con los que se hacen investigaciones; ingresa capacitación en ciencia de vanguardia; y a veces también equipos decomisionados, muy útiles para usar en telescopios locales y de gran costo económico.

2-Ajuste con la manta corta
Se podría decir que la política actual NO es un recorte económico (aunque sí lo es en tiempo de acceso), si consideramos que se utiliza la misma cantidad de dinero que antes: USD 1 millón, solo que repartido de diferente manera. Hasta ahora se usaba todo el dinero en Gemini, ahora se usa menos en esos telescopios, para financiar los proyectos demorados, por la falta de financiación del Gobierno anterior. Esto implica que entonces no es un nuevo ajuste, sino que se mantiene el anterior, solo que distribuido de otra forma. Sin embargo: ¿cuáles son esos otros proyectos? ¿Hay un plan o es una medida aislada?

3-Restricciones momentáneas o giro en la política científica
Es dable pensar que no es el momento de aumentar el presupuesto asignado a la astronomía, ya que hay otras prioridades surgidas de la pandemia. Por tal motivo se decidió redistribuir lo que había. Pero existe la posibilidad de que se trate de un giro en la política científica: a la actual dirección del MinCyT no le gusta pagar un canon en dólares sin quedarse con los fierros, con lo que la idea es seguir achicando la cuota de Gemini.

4-La Tupac Amaru estelar
Si la comunidad astronómica en el país es de ~400 profesionales (cantidad de socios de la AAdA) y 80 usan o piensan usar Gemini y 320 no, pero el 95% del presupuesto en astronomía va a parar a los primeros, es lógico esperar que los restantes tengan quejas. Debe recordarse que hay un sobrepedido, lo que significa que si se aumentara la cantidad de tiempo disponible, habrá mayor cantidad de usuarios. Si la sobredemanda es casi 4, se invierten las proporciones: 80*4=320. Además, los socios de la AAdA acordaron recomendar que no se recorte el tiempo en Gemini.

Las posibles soluciones no son infinitas: o se usa la manta corta: se quita a unos, para darle a otros; o se aumentan los ingresos. Esto último puede ser producto de un aumento en el presupuesto nacional o bien a través de otras fuentes de financiamiento. Algunos proyectos, como los de Salta, tienen financiación propia. 
Independientemente de si la decisión tomada es o no la correcta, esta claro que ahí hay un tema, que merece un tratamiento serio y transparente, que no parece ser el caso. 


COMENTARIOS PERSONALES
1-En tiempos de noticias falsas (fake news), no parece una buena política llamarse a silencio frente a murmullos que se esparcen a la velocidad de la luz. La actitud se anota en el corporativismo científico de no "lavar los trapitos al sol", que es de antigua costumbre.

2-Es lógico que en el contexto económico actual no se pueda aumentar el presupuesto en astronomía, pero no queda claro cuáles son las necesidades de financiamiento: cuánto dinero para hacer qué cosas. Si es un giro en la política científica, contraria el uso de Gemini, amerita un debate más amplio y serio.
A todos nos toca una fibra especial la búsqueda de mayor soberanía científica, pero recortar el acceso a Gemini al 2% mientras Brasil tiene 6,5% quizás no sea en la dirección correcta. La búsqueda de fuentes adicionales de financiamiento tiene sentido, por otra parte.

3-Como dije al inicio, pasamos del hambre de saber, al empacho. Se entiende que la astronomía argentina debe tener la escala adecuada al desarrollo económico del país. Se comprende que por la pandemia y las restricciones necesarias que llevaron a un achicamiento de la economía, la situación económica es delicada. Se sabe, porque nadie vive en un frasco de mayonesa, que se organizó la Oficina Gemini en 2007 y que en la gestión gubernamental 2015-2019 se desfinanció a la ciencia. Pero, ¿no había otras alternativas? La CD de la AAdA realizó sugerencias coherentes, desoídas.

4-Creo, finalmente, que más allá del disgusto que genera en la comunidad astronómica del país esta decisión, habría que tragar saliva, contar hasta diez, y mirar al futuro. Los profesionales de la astronomía local son suficientemente inteligentes y creativos para buscar soluciones, incluso con este recorte ya dado. Me refiero a buscar formas de atenuar el impacto y posibles fuentes de financiamiento adicionales. Si cada sector tira para su propio lado, la astronomía local tendrá el destino de Tupac Amaru y quedará desmembrada en una constelación de universos-islas.

En definitiva, aunque los astrónomos argentinos viven en la Vía Láctea, no sería bueno que sólo se queden llorando sobre la leche derramada mientras soplan las 150 velitas.☉

Fuentes y enlaces relacionados
(1) Participación argentina en el Gemini Observatory

(2) Progreso en la puesta en marcha del espectrógrafo BHROS

OGA

Información actualizada acerca de la participación de Argentina en el Observatorio Gemini
Datos estadı́sticos al cierre del año 2020
Secretarı́a Técnica de la Oficina Gemini Argentina (OGA)

Gemini: 2018 Annual Progress Report

Gemini: Participating Country Shares

Actas FCAGLP

Resolución Sinacu

Anexo Sinacu 1

Anexo Sinacu 2

Sobre las imágenes
Crédito de imagen inicial: Gemini-AURA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario