Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

23/6/21 - DJ:

Los salarios en astronomía no son siderales

T.E.L: 3 min.

Sobre un estudio de remuneraciones a graduados universitarios.


El CEP XXI - Centro de Estudios para la Producción, publicó el Documento de Trabajo Nº7: Credenciales universitarias y diferenciales salariales en la estructura productiva argentina, firmado por Martin Trombetta, Gisella Pascuariello, Nicolás Sidicaro, Pablo Sonzogni y Gisel Trebotic.

En la introducción se indican la fuente de datos:
Este trabajo combina dos fuentes de información. La primera es la base de datos del sistema Araucano, utilizado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación (SPU), donde se registran estudiantes y personas graduadas de todas las universidades públicas del país, así como de la mayoría de las universidades privadas. La segunda es la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de noviembre de 2019, que contiene información sobre todos los puestos de trabajo asalariados registrados en ese mes.

Veamos algunos gráficos:
En Gráfico 5. Efectos fijos en salarios y en empleo formal, por disciplina:


Allí vemos que Astronomía tiene una baja inserción laboral y bajos salarios (en comparación con la media).

Gráfico 7. Primas salariales y brechas de género, por disciplina:

El cuadrante 2 (superior-izquierdo) contiene los sectores con brechas de género altas y baja prima salarial: arqueología, astronomía, biología, ciencias agropecuarias, meteorología, paramedicina, sanidad y veterinaria.

Gráfico 8. Feminización y brecha de género, por disciplina:


Este gráfico muestra que, en sintonía con hallazgos previos, esta asociación tiene signo negativo. Las carreras más feminizadas (psicología, letras e idiomas, sociología, educación, bioquímica y farmacia) exhiben brechas de género menores a la media general (aunque paramedicina es una excepción).
Análogamente, carreras con brechas de género particularmente elevadas exhiben una menor presencia relativa de mujeres (como es el caso de otras ciencias aplicadas, ciencias agropecuarias, meteorología y astronomía).

Gráfico 9. Primas salariales, por disciplina:



Gráfico 12. Brecha salarial de género por disciplina:



CONCLUSIONES DEL TRABAJO
Extraigo solo algunos párrafos:
Las personas graduadas obtienen distintos resultados en el mercado de trabajo dependiendo de la rama, disciplina y área de estudio que eligen al momento de inscribirse en una universidad. Más interesante aún es que esa variabilidad es todavía mayor cuando se separan los resultados entre puestos de trabajo pertenecientes a distintos sectores productivos.
Una interpretación posible para estos hallazgos es aquella que identifica los valores relativos de las distintas credenciales universitarias como precios que reflejan la escasez relativa de cada perfil profesional en la estructura productiva argentina tomada en su conjunto, o bien en la de cada sector en particular. De este modo, las importantes primas asociadas, por ejemplo, a las carreras de ingeniería, reflejarían la escasez de personas graduadas en esas áreas, lo que a su vez puede atribuirse a la dificultad intrínseca en obtener esas credenciales, o bien a preferencias heterogéneas entre los agentes.

Cabe destacar que una credencial educativa puede ser adquirida por razones que van más allá de su retorno laboral, ya que no parece extraño suponer que los individuos obtienen satisfacción de sus estudios universitarios. Por lo tanto, no se puede descartar que las carreras peor remuneradas en términos salariales provean, en cambio, diferenciales de satisfacción que compensen sus menores rendimientos monetarios. Desde esta perspectiva, las carreras mejor remuneradas podrían ser, simplemente, las menos preferidas o las que sufren ciertas desventajas estructurales que deben ser compensadas en términos económicos.

UNA REFLEXIÓN PERSONAL
Está claro que quienes estudian y trabajan como astrónomos, no lo hacen por amor al dinero. Tampoco al "estrellato", ya que la mayoría de los graduados en astronomía en Argentina no son conocidos por el público general. Curiosamente, con conocimientos similares, los matemáticos o los informáticos pueden tener ingresos mayores, al existir mayor demanda.

Para colmo, dedicarse a la investigación en astronomía requiere terminar un doctorado, lo que es ciertamente difícil y agrega unos 4 años a la licenciatura, que tampoco es fácil. Sin contar post-docs, una década de estudios complejos. Agreguemos que en territorio nacional no existen gran cantidad de Observatorios y los que hay dejan mucho que desear, en comparación con otras partes del mundo. Esto último se puede matizar por la Colaboración Gemini y la construcción de algunos telescopios en marcha.

En tales circunstancias, ¿por qué estudiar e investigar en astronomía en Argentina?
La palabra la tienen los profesionales. Las mujeres y los hombres que se han dedicado y se dedican a la astronomía en nuestro país, probablemente lo hacen porque aman descubrir cómo funciona el universo, sean planetas, asteroides, medio interestelar, galaxias, AGN, púlsares, etc. Y porque, pese a las limitaciones, con ingenio y colaboración, es posible hacer un aporte significativo.

Aunque las astrónomas y los astrofísicos no sean como los bomberos, son -de alguna manera- héroes anónimos de la ciencia argentina. Cuando se tengan suficientes evidencias empíricas de la materia oscura, quizás algún compatriota logre un Premio Nobel. 

Hasta entonces, el mejor premio que pueden tener es que no se detengan los esfuerzos del Estado para financiar la construcción de nuevos observatorios y mantener la colaboración Gemini que implica la posibilidad de utilizar instrumentos de vanguardia. Es decir, el premio es el trabajo. Y el trabajo (fruto de mucho estudio) debería ser mejor pagado. Universalmente.


Fuentes y enlaces relacionados
Trombetta, M.; Pascuariello, G.; Sidicaro, N.; Sonzogni, P.; y Trebotic, G.
Credenciales universitarias y diferenciales salariales en la estructura productiva argentina.
Documentos de Trabajo del CEP XXI N° 7, junio de 2021, Centro de Estudios para la Producción
XXI - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Ranking de carreras mejor y peor pagas

Gemini: Participant Subscription


Sobre las imágenes
Cuadros de Trombetta y otros (2021).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario