Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

9/12/23 - DJ:

El cuento de Barnard b

T.E.L: 4 min.

¿Es confiable el conocimiento científico? ¿Tiene la estrella simple más cercana al menos un planeta?


“Porque el hombre, Sancho, nunca deja de soñar”...
Natalia R. Zelman en el Libro del Gran Telescopio Canarias (GTC)

La estrella de Barnard (HIP 87937) es famosa, ya que ha sido usada en varios relatos de ciencia ficción. Es que se trata de la estrella simple (no binaria) más cercana, a casi 6 años luz. Es una enana roja, con sólo el 15% de la masa que tiene nuestro Sol y el doble de edad. Se ubica en el barrio de Ofiuco del firmamento, con una magnitud aparente de 9,5.
Su nombre se debe al astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard quien en 1916 publicó el hallazgo de que la estrella tiene un notable movimiento aparente, convirtiendo a una estrella insignificante en una de gran interés desde entonces. Barnard en sus trabajos llamó a la estrella como P, por ponerle algún nombre.



El exoplaneta de van de Kamp
El astrónomo Peter van de Kamp, de origen holandés, desde el Observatorio Sproul, estudió el movimiento de la estrella a través de la comparación de placas fotográficas realizadas desde 1938 hasta 1967. Según Kamp, se detectaba un "bamboleo" en el movimiento del astro que sugería la presencia de un cuerpo alrededor del astro: sería un objeto con 1,6 veces la masa de Júpiter y una revolución de 24 años, con una órbita elongada. En los años siguientes, Kamp publicó una serie de papers refinando los datos iniciales. En 1969, un "análisis alternativo" realizado por Kamp de los datos, le hacía inferir que no era un único cuerpo, sino dos planetas, de órbitas circulares, los que rodeaban a la estrella.
Sin embargo, en 1973, los astrometristas Gatewood y Eichhorn examinaron placas tomada con un refractor de 20 pulgadas del Observatorio Van Vleck y no fueron capaces de detectar ningún "bamboleo" en la enana roja. En el mismo año, John L. Hershey, mientras trabajaba en el Observatorio Sproul (el mismo de Kamp), analizó las mismas placas de su colega, no solo correspondientes a la estrella de Barnard, sino también otras y llegó a una increíble conclusión: no solo detectaba un movimiento adicional en Barnard, sino...¡en todas! O bien todas esas estrellas tenían algún planeta a su alrededor...o había algún problema con el instrumento.


Peter van de Kamp no dio el brazo a torcer y en 1982 publicó un trabajo que ratificaba sus conclusiones (respecto de planetas alrededor de la estrella), aunque con algunas modificaciones en los datos. Análisis posteriores realizados por otros astrónomos (Fredrick, L. W. ; Ianna, P. A. 1985) no hallaron una perturbación en el movimiento de la estrella.


2018: LADRAN, SANCHO
En un nuevo capítulo de esta saga de presuntos falsos positivos, Ignasi Ribas, investigador español, afirmaba en 2018: "Tras un cuidadosos análisis, estamos convencidos al 99% de que el planeta está allí". Y agregaba en un comunicado: "Hemos utilizado observaciones de siete instrumentos diferentes, que abarcan 20 años de mediciones, haciendo de este uno de los conjuntos de datos más grande y más extenso usado para estudios precisos de velocidad radial", explica Ribas. "La combinación de todos los datos llevó a un total de 771 medidas, ¡una gran cantidad de información!".


En 2021, Jack Lubin (Univ. de California) y otros publican un análisis y sugieren que la "señal" no se debe a un planeta, sino que es producto de los 145 días de rotación del astro. Como se indica al inicio de su trabajo, la actividad estelar es la fuente primordial de falsos positivos en exoplanetas. Así, el posible exoplaneta pasaba a ser un...molino de viento. El instrumento cazador de planetas HARPS de ESO, usado por los españoles, se convertía en el Rocinante en una quijotesca investigación astronómica...

¿EN QUÉ QUEDAMOS? ¿EN QUIÉN CONFIAMOS?
La ciencia no escribe conclusiones en piedra. No hay conclusiones definitivas. Si digo "Ahí hay un árbol", usted acepta la afirmación si también lo ve y la rechaza si no es así. No hace falta creerme. No es que yo tenga una capacidad "especial" de ver árboles que el resto no puede observar. Si yo puedo, usted también. 
Los exoplanetas no se pueden ver. Se puede detectar su existencia alrededor de una estrella por efectos sutiles. Si la curva de luz de un astro muestra un descenso del brillo en forma periódica, al usar la técnica de tránsito, es posible pensar que hay algo allí que bloquea la luz estelar cada cierta cantidad de tiempo. Puede ser un planeta. Pero podría ser una mancha solar, una zona más "fría" de la estrella, un alias. En casos así, la precisión y la acumulación de datos a lo largo del tiempo resultan cruciales. Los análisis con diferentes instrumentos, también. Un telescopio podría estar mal calibrado, pero no todos.

No hace falta confiar ciegamente en los resultados científicos. No tendría sentido hacerlo, ya que así no funciona la ciencia. A diferencia de la astrología, que objetivamente no funciona, pero es subjetivamente aceptada porque le dice a la gente algo que la hace sentir bien (aunque no haya justificación objetiva para fundamentarlo), la ciencia debe fundarse en datos de la realidad, no en meros deseos. Es fácil confundir molinos de viento con gigantes.

El cuento de Barnard b, como se llamó al potencial planeta, no terminó. Quizás haya realmente uno o más planetas en esta famosa estrella. Creo que muchos astrónomos desean que así fuese. Pero no alcanza con los buenos deseos. Hasta ahora, Barnard b es un exoplaneta de ficción, de ciencia-ficción. Aunque no posea realidad concreta, su existencia en la literatura científica tiene algo que enseñar sobre cómo funciona la ciencia. El único verdadero "bamboleo" es el ida y vuelta del conocimiento científico entre la realidad y la ficción. Los falsos positivos no son producto de que los astrónomos hagan mal su trabajo, sino consecuencia de que los científicos -aunque no parezca- también son seres humanos, imperfectos, pero también perseverantes.

Pienso en Peter van de Kamp. A los 93 años, falleció en 1995. ¿Murió equivocado? Seguramente. Como todos los demás. Pero nos legó una valiosa historia. Queda en nosotros aprender la lección.☉


Fuentes y enlaces relacionados
50 years ago, astronomers challenged claims that Barnard’s star has a planet


Super-Earth Orbiting Barnard’s Star

Stellar Activity Manifesting at a One-year Alias Explains Barnard b as a False Positive
Jack Lubin et al 2021 AJ 162 61
https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/ac0057

An unsuccessful search for a planetary companion of Barnard's star BD +4 3561.
Gatewood, G. ; Eichhorn, H.

Alternate dynamical analysis of Barnard's star.
van de Kamp, P.

A small star with large proper motion

A small star with large proper-motion

Parallax, Proper Motion, Acceleration, and Orbital Motion of Barnard's Star

Astrometric analysis of the field of AC +65 6955 from plates taken with the Sproul 24-inch refractor.

The planetary system of Barnard's star
Vistas in Astronomy Volume 26, Part 2, 1982, Pages 141-157
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0083665682900046

BARNARD'S STAR AND VAN DE KAMP'S PLANETS: THE BEGINNING

The Barnard's Star Perturbation


Sobre las imágenes
Ilustración: ESO/M. Kornmesser

Suscríbase
Acceda, gratis, a nuestro boletín de noticias, en
https://follow.it/kosmoslogos?pub


No hay comentarios.:

Publicar un comentario