Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

5/10/24 - DJ:

Las velocidades del mundo: Tierra, Sol, Galaxia

T.E.L: 2 min.

¿A qué velocidad nos movemos?



Seguramente usted está leyendo esta entrada mientras está sentado, quieto, en reposo. ¿Con respecto a qué?
La Tierra rota sobre su eje. Nos movemos aunque estemos durmiendo. ¿A qué velocidad gira el mundo?
El planeta tiene un diámetro de unos 12 mil km. Al rotar, "dibuja" un círculo. La circunferencia es 2πr ~ 40 mil km. Y tardamos 24 horas en dar esa vuelta, lo que nos da una velocidad de 1670 km/h. Claro que esto es válido para la zona del Ecuador. En latitudes mayores o menores, el diámetro y por ende, la circunferencia serán menores.

La velocidad de traslación la podemos calcular del mismo modo: supongamos que la órbita de la Tierra fuera un círculo, su radio es de 150 millones de km (una Unidad Astronómica). Y tardamos 365 días. Aplicamos 2πr para calcular la circunferencia: ~940 millones de km. Pasamos días a horas y dividimos distancia sobre tiempo. Resultado: 107 mil km/h.


[Fig 1]: Mapa de anisotropía del CMB con el experimento en el U2.

La vuelta a la galaxia
El Sistema Solar yace a unos 26 mil años luz del centro galáctico. Se estima que la galaxia tarda 250 millones de años en rotar. Siguiendo el mismo razonamiento, v=d/t. Para esto primero debemos pasar años luz a km. 1 año luz son aproximadamente 9.4 mil millones de km. Y luego tiempo en horas: 250 millones de años*365*35. Finalmente, obtenemos la friolera de 720 mil km/h.
En relación a las galaxias más distantes, la mitad del viaje nos movemos hacia ellas y la otra mitad, en contra, con lo que finalmente, mantenemos la posición relativa. Aunque, ¡cuidado con M31!

Estas velocidades no se pueden sumar. La Tierra está inclinada 23,5º respecto de su órbita y el Sistema Solar "sube y baja" en el plano a lo largo del tiempo.

[Fig 2]: Mapa con datos de COBE.

El grupo local
La Vía Láctea está vinculada gravitacionalmente con otra veintena de otras galaxias, que en conjunto forman el Grupo Local. La galaxia se mueve a una velocidad de ~ 450.000 de km/h  (123 km/s) en relación a las demás del grupo, según un trabajo de Karachentsev y otros (2006).

LA VELOCIDAD TOTAL
Se puede tratar de medir la velocidad de la Tierra frente a algo que no se pueda. Lo que se hace es considerar el movimiento de la Tierra contra la radiación de fondo de microondas (CMB). En la década de 1970 se midió esto por primera vez con instrumentos montados en un avión U-2 [Fig 1].  Más tarde, con el satélite COBE también se detectó este dipolo creado por la radiación en la dirección de movimiento de la Tierra que aparece corrida al azul, por tanto, más caliente; mientras la radiación en la dirección opuesta aparece corrida al rojo. Los cálculos indican que el Grupo Local se mueve a 600 km/s en relación al CMB. Eso más de 2 millones de km/h [Fig 2].


IMPORTANCIA ASTRONÓMICA
Más allá de la curiosidad y de los valores altos, estos cálculos tienen valor científico. Cuando los astrónomos estudian los astros y hacen espectografía, detectan corrimientos por efecto Doppler, pero deben descontar el movimiento de la Tierra. Resulta especialmente importante al buscar exoplanetas.
Lo que todavía no se sabe es quién tiene la sortija de este carrusel cósmico.☉


Fuentes y enlaces relacionados
Detection of Anisotropy in the Cosmic Blackbody Radiation
G. F. Smoot, M. V. Gorenstein, and R. A. Muller
Phys. Rev. Lett. 39, 898 – Published 3 October 1977

Karachentsev, I.D., Kashibadze, O.G. 
Masses of the local group and of the M81 group estimated from distortions in the local velocity field. Astrophysics 49, 3–18 (2006). 

U2 Anisotropy Experiment

What Is Earth’s Velocity?

What is the speed of the Solar System? 

How fast is Earth moving?

How Fast Are We Moving - Right Now?

CMBR Dipole: Speeding Through the Universe

Sobre las imágenes
Crédito: DMR, COBE, NASA, Four-Year Sky Map/G. F. Smoot et al 1977.

Suscríbase
Acceda, gratis, a nuestro boletín de noticias, en
https://follow.it/kosmoslogos?pub


No hay comentarios.:

Publicar un comentario