Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

21/11/06 - DJ:

Las líneas de emisión permiten investigar la infancia del Universo

Los astrónomos intentan conocer cómo se formaron las galaxias primigenias mediante el cartografiado del Universo en líneas de emisión, lo que permite analizar su evolución hasta un desplazamiento al rojo muy alto, cuando el universo tenía el 10 por ciento de su edad actual.
Vía La Flecha

Jordi Cepa, Director del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna y Coordinador de Enseñanza del Instituto de Astrofísica de Canarias explica, en una entrevista a EFE, que éste será uno de los asuntos a debate en la XVIII Escuela de Invierno del IAC, que se celebrará en el Puerto de la Cruz, Tenerife, a partir de hoy 20 de noviembre.

Cepa precisa que las líneas de emisión de los objetos que constituyen el Universo -que se producen al calentarse el gas que contienen - son características de cada elemento químico, por lo que permiten determinar su composición química.

Además, las razones de dichas líneas proporcionan la temperatura, densidad y grado de ionización del gas.

Finalmente, la longitud de onda a la que se observan permite calcular la distancia a la que se encuentra el objeto emisor a partir de la medida de su desplazamiento al rojo.

Precisamente en las técnicas de detección y análisis de objetos astrofísicos con líneas de emisión tendrá gran relevancia el instrumento "Osiris", un proyecto científico español que funcionará desde el "día uno" del Gran Telescopio Canarias, el mayor del mundo cuando entre en funcionamiento a finales de 2007, y cuyo equipo de desarrollo lidera Jordi Cepa.

Este instrumento será el primero de sus características que se instale en un telescopio de 10 metros de diámetro y, según Jordi Cepa, se espera obtener datos científicos "de gran impacto" desde que comience a operar.

A partir de la composición química de los objetos del Universo obtenida con el análisis de sus líneas de emisión, los astrofísicos pueden "analizar el pasado del universo", puesto que el contenido en metales depende del ritmo de formación de anteriores generaciones de estrellas.

Detalla además Jordi Cepa que el Universo primigenio estaba compuesto fundamentalmente por hidrógeno y helio, y el resto de elementos -como el hierro- procede de la fusión de núcleos atómicos en el interior de las estrellas.

Ello ratifica la afirmación de que "todos somos hijos de las estrellas", añade el investigador.

Entre los temas que se tratarán en la Escuela de Invierno, que se prolongará hasta el 1 de diciembre, figuran los cartografiados en líneas de emisión, que consisten en elaborar "un mapa" de una o varias zonas del cielo.

Si el área cubierta es suficientemente grande, permitirá determinar la distribución de las galaxias en el espacio tridimensional, y si la profundidad es suficiente, lo que garantiza el tamaño del Gran Telescopio Canarias, analizar la formación y evolución de las primeras galaxias del Universo.

A partir de la estructura en tres dimensiones de las galaxias se pueden analizar cuestiones como el tipo de materia oscura presente en el Universo, que los datos actuales indican que no puede ser mayoritariamente "caliente", esto es formada por neutrinos, sino fría, aunque los astrónomos aún desconocen de qué partículas se compone.

Añade Jordi Cepa que "un tema a debate" es la cuestión de "cuán lejos debemos mirar" en el Universo para investigar las formación de las primeras galaxias.

Actualmente este "límite" se halla a un desplazamiento al rojo de 7, y se está intentando llegar hasta 10 o más, aunque a estas distancias todavía no se han detectado objetos "no se sabe si porque no existen o porque son demasiado débiles".

Uno de los retos reside en encontrar la época de la "re-ionización" del Universo, producida por las primeras estrellas que se forman en el mismo, de centenares de masas solares, mucho más masivas que las que se forman en la actualidad.

Estas estrellas masivas emiten una cantidad enorme de radiación ultravioleta que ioniza todo el material de su entorno, que era originariamente neutro.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario