Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

11/5/09 - DJ:

El silencio de Las Campanas

TEL: 7 min. 7 seg.
Un documental sobre el observatorio Las Campanas, situado en un sitio preferencial en Chile y operado por la Institución Carnegie, que refleja cómo funciona esta comunidad de astrónomos, operadores y personal de mantenimiento que cuenta con avanzada tecnología y un alto perfil científico. Observatorio Las Campanas Recientemente, contaba aquí (ver la nota "¿De qué se ríen los astrónomos?") sobre un documental que me había llamado realmente la atención. Como decía entonces, el documental lo ví ya empezado, a través del desaparecido ciclo "Televisión Regional" que emitía Canal 7 de Buenos Aires. A pesar de que lo que había visto me resultó increíblemente interesante, dado que relata cómo funciona, desde el punto de vista humano y técnico, una verdadera comunidad de astrónomos y técnicos, no sabía cómo se llamaba el documental, como para poder buscarlo y verlo en forma completa. Gracias a la publicación de aquella nota, el señor Ricardo Benítez se comunicó conmigo para contarme que él había realizado aquel documental, titulado "El silencio de Las Campanas". Esa comunicación se canalizó finalmente en un encuentro, en el Observatorio de la Facultad de astronomía y geofísica de La Plata. Ricardo Benítez reside en la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires y se desempeña en un canal de televisión allí. A través de su mujer conoció a Nidia Morrell, cuando ésta última tomaba clases de piano. Se trata de una destacada astrónoma argentina, quien se desempeña desde hace varios años en el Observatorio Las Campanas. Así le llega a Ricardo la idea de realizar un documental sobre este destacado sitio astronómico, que realizó todo a pulmón. Según Ricardo me cuenta, fue muy bien recibido en Las Campanas y contó con la colaboración del staff, inclusive poniendo a su disposición un vehículo para poder trasladarse. El film está particularmente bien realizado, pero por sobre todo, lo que lo distingue es su enfoque. A lo largo de los 49 minutos de duración, nos permite conocer los entretelones de una verdadera comunidad astronómica. Sala de control El film comienza describiendo el lugar en el que se instaló el observatorio y las razones por las que la Institución Carnegie eligió ese lugar, en la voz de su actual director Miguel Roth. A unos 2.400 metros sobre el nivel del mar y a unos 156 kilómetros de La Serena, Chile, en una región de cielos oscuros y limpios, se estableció este observatorio cuya ubicación es preferencial. Sólo Hawai y las Islas Canarias podrían compararse, en cuanto a la calidad de sus cielos y climas. Miguel Roth está allí desde 1989, luego de dirigir el Observatorio Nacional de México San Pedro Mártir. Su tarea fue reorganizar el sitio y preparar el terreno para lo que serían los telescopios gemelos Magallanes. El Proyecto Magallanes venía como anillo al dedo para el observatorio y fue un renacer para Las Campanas. El observatorio cuenta con los telescopios gemelos Magallanes (Magellan en inglés): el Walter Baade que vió su primera luz el 15 de Septiembre, 2000 y el Landon Clay, que comenzó a operar científicamente el 7 de Septiembre, 2002. Además cuenta con el du Pont (2,5 metros, desde 1976), el Swope (1 mt, desde 1971) Polonia cuenta en este sitio con un telescopio de 1,3 metros, operado por Carnegie. Se trata de telescopios newtonianos o reflectores. El documental nos permite conocer, por si no lo sabíamos, cómo funcionan estos instrumentos y su diferencia con los telescopios refractores, así como las técnicas para crear grandes espejos. Además nos permite conocer los adelantos científicos que permiten actualmente a los astrónomos obtener espectros de los objetos celestes, que brindan información importantísima de los mismos, como su temperatura y composición química. Mario Hamuy Para captar estos espectros y estudiarlos es necesario instalar en los instrumentos unas máscaras de cobre con una fina ranura. Nos cuenta el uso de estas máscaras Mario Hamuy, astrónomo de la Universidad de Chile, quien estudia supernovas. Para realizar estas máscaras con sus ranuras, se cuenta con instrumentistas, como César Muena y Mauricio Navarrete, quienes nos cuentan cómo es su trabajo. Particularmente, Cristoph C. Birk no habla de IMACS, instrumento que vio su primera luz en agosto de 2003 en el telescopio Baade. Se trata de un espectógrafo múltiple con 8 CCDs que permite tomar espectros de múltiples estrellas simultáneamente. Mark Phillips Mark Phillips, director asociado de Las Campanas nos cuenta también sobre las pruebas que se realizan periódicamente al sistema. Dos noches por mes se realizan pruebas de los instrumentos y nuevas configuraciones, nos explica desde la sala de control. Es que, actualmente, todo se maneja con electrónica, a través de ordenadores. Así, la cúpula, los movimientos de los telescopios (elevación y azimuth), los rotadores (donde van los instrumentos) y las celdas, todo se opera desde las computadores, como nos explica el ingeniero electrónico Patricio Jones. Día a día se logran mejorar las capacidades de los instrumentos astronómicos y ya existe un proyecto de Carnegie para la construcción del llamado Telescopio Magallán Gigante (GMT), previsto para 2018, de 24,5 metros de espejo primario. Nidia Morrell Sin embargo, todavía es posible realizar observaciones que produzcan verdadero impacto científico con instrumentos mucho menores. Un ejemplo de ello es el proyecto OGLE, de quien nos habla la astrónoma argentina Nidia Morrell. Desde el telescopio de 1,3 metros Warsaw de la Universidad de Varsovia, un conjunto de astrónomos polacos lleva más de una década realizando observaciones sistemáticas del cielo. El objetivo del proyecto es la búsqueda de materia oscura con la técnica de microlensing. Las Nubes de Magallanes y el bulbo galáctico son locaciones ideales para conducir esas investigaciones por el número de estrellas de fondo que son potenciales objetivos de este fenómeno de lentes gravitacionales. Este proyecto comenzó utilizando el telescopio Swope durante la primera fase desde 1992 a 1995. Entonces comenzó la construcción del telescopio de 1,3 metros que comenzó a operar en 1996. En 2001, OGLE entró en la tercera etapa. En lo que Morell hace hincapié es que, aunque el objetivo son las lentes gravitacionales, el monitoreo sistemático de largo plazo permite crear una extensa base de datos de objetos de luz variable. Así, se fue creando un catálogo de variables de distinto tipo (cefeidas, eclipsantes, cataclísmicas), así como supernovas y tránsitos planetarios. Hernán Núñez Las observaciones astronómicas que luego rinden sus frutos en impacto científico no podría llevarse a cabo sin la indispensable labor de los operadores. Víctor Meriño y Hernán Núñez, son dos de los operadores en Las Campanas, quienes nos cuentan sobre su labor. Se trata de un trabajo en conjunto, entre operadores y astrónomos que según Núñez es comparable a la de un chofer (operador) que lleva a un pasajero (astrónomo). Cuanto más suave sea el viaje, mejor será. Ambos comparten el asombro ante la eficiencia y precisión de estos instrumentos. Herman Olivares dibujando sus cahuines Otro operador en Las Campanas es Herman Olivares. En la nota anterior hacía referencia a este particular operador por la creación de sus "cahuines". Es que Olivares ameniza las jornadas de observación con sus historietas, vinculadas con la vida en el observatorio. "El humor es como un antivirus", señala Herman que lleva más de tres décadas de trabajo como operador, un verdadero récord y un valor insustituible en la comunidad de Las Campanas. Sus cahuines combaten con una sonrisa el estrés de los días nublados o húmedos, o los incovenientes tecnológicos que puedan surgir. Y los astrónomos lo han tomado muy bien, según señala Olivares, contándole sus anécdotas para que él las dibuje. Para que esta comunidad pueda estar bien organizada, es necesario contar con una buena logística y óptimo abastecimiento. Más de 25 personas rotan sus turnos cada siete días, más el tránsito de los astrónomos que deben viajar a Santiago para volar hasta sus respectivos países. La movilidad es, por tanto imprescindible. Cuentan para ello con un taller del que nos cuenta el mecánico Ricardo Alcayaga, dedicado a mantener la maquinaria pesada y los vehículos. El comedor de Las Campanas Los astrónomos, que tanto se nutren de datos observacionales para sus investigaciones, también necesitan nutrirse de una buena alimentación. El chef Héctor Balbontín nos relata la importancia de su labor, que alimenta al staff durante el desayuno, el almuerzo y la cena. El director de Las Campanas Miguel Roth Aunque la comida es salud, es necesario también contar con asistencia médica. Así, Javier Rivera, paramédico, nos señala que cuenta con una ambulancia, que aunque un poco vieja, posee los elementos necesarios para la atención primaria. Y así, hemos recorrido, casi sin darnos cuenta y con ganas de más, la vida interior de una comunidad astronómica muy bien organizada con el objetivo de que los científicos se preocupen sólo de ciencia. Para que esto se pueda lograr, la calidez de los integrantes de esta comunidad es esencial. Miguel Roth señala que sin alguno de sus colaboradores no habría sido posible. Ricardo Benítez El documental de Ricardo Benítez, es una ventana a un mundo altamente organizado, pero con un enfoque muy humano y cálido, realizado con gran calidad y que merece ser difundido en los medios de comunicación. Existe un trailer, un avance de 15 minutos del documental, que puede ser visualizado gracias a la contribución de su realizador y que está disponible en YouTube. Este demo del documental está dividido en dos partes (por las limitaciones de 10 minutos de duración impuesta por YouTube), que pueden ser visualizadas una seguida de otra desde aquí mismo. Hago notar que las dos partes pueden ser visualizadas en alta definición (a través del ícono "HD") y que ambas tienen una anotación que es accesible apuntando el mouse en el pequeño cuadrado rojo que se ve en la esquina superior derecha de cada parte. Esa anotación contiene la dirección de correo electrónico del realizador, en caso de que alguna institución o medio de comunicación quiera contactarse con el mismo. Para finalizar quiero resaltar la calidez de Ricardo Benítez, a quien como conté antes, conocí personalmente y quien me facilitó el demo para ser difundido, así como una copia del documental para que, finalmente, pueda verlo completo. El resultado final, tal como pude comprobar, es de muy buena factura, sin dudas por el gran esfuerzo personal en su filmación y edición. Mi encuentro con Ricardo me permitió conocer el Observatorio Astronómico La Plata y allí a Federico Giudici, quien forma parte de un grupo que utiliza el Telescopio Virpi Niemela para realizar estudios fotométricos de Eta Carinae. Pero de eso lo contaré en otro momento. Las dos partes del demo se puede ver en YouTube en: http://www.youtube.com/view_play_list?p=168B612EBBD6373B Ojalá que en este Año Internacional de la Astronomía, el documental pueda ser visto a través de los medios masivos de comunicación, no sólo de Argentina, también claro de Chile y de otros países hispanoparlantes. En Argentina, el canal Encuentro, que tan buenos documentales viene pasando sobre astronomía y temas relacionados podría ser un espacio ideal para la difusión de este material. El silencio de Las Campanas Duración: 49 minutos Locución: Erasmo Games Perez Asesoramiento musical: María Verónica Álvarez Grabación de sonido: Pedro Mariño Cámara, guión y montaje: Ricardo Benítez Edición Digital: Cecilia A. Pucacco. Reportajes a: Miguel Roth, Patricio Jones, Mauricio Navarrete, Mark Phillips, Javier Rivera, Hernán Nuñez, Ricardo Alcayaga, César Muena, Héctor Balbontín, Herman Olivares, Víctor Meriño, Nidia Morrell, Cristoph C. Birk. Un documental de Ricardo Benítez, La Plata 2007, Todos los derechos reservados. Links relacionadosFuentes y links relacionados Crédito imágenesSobre las imágenes Capturas de pantalla del documental "El silencio de Las Campanas". Ricardo Benítez. tags--

1 comentario:

  1. Una entrada muy interesante. Me gustaría que pasaran más documentales en la televisión pública. Sí, el canal 7 está pasando muy buenos documentales en estos días. Pero el resto de los canales... poco o nada. Yo crecí viendo documentales. Me fascinaban (y me siguen fascinando). Tuve esa suerte. Pasaban muchos documentales en la televisión de Mendoza durante mi niñez y adolescencia. Pero en algún momento comenzaron a desaparecer. Ahora recuerdo (ya en Buenos Aires) el ciclo «La aventura del hombre», del canal 13. ¿Por qué lo sacaron? No lo entiendo. Y, por supuesto, recuerdo el impacto que tuvo en mis emociones la serie «Cosmos», de Carl Sagan. Una verdadera maravilla. Ya era lector de los libros Carl desde hacía varios años cuando vi la serie: Los dragones del Edén, El cerebro de Broca, La conexión cósmica. ¿Cuándo van a aparecer otros divulgadores de la ciencia tan extraordinarios como Carl Sagan e Isaac Asimov? ¿Cuándo? Saludos.

    ResponderBorrar