Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

4/10/09 - DJ:

Los raros telescopios de Brueghel

TEL: 5 min. 55 seg.

¿Qué hace un telescopio "Kepleriano" en una pintura de 1617 de Brueghel, el viejo? Quizás, el pintor flamenco tenía un sentido de la vista muy avanzado.
Detalle ampliado de 'El sentido de la vista'


Suele atribuírsele la invención del telescopio a un fabricante de lentes, Hans Lippershey. Pero recientemente ha surgido otra historia. El informático Nick Pelling, que tiene un blog llamado Cipher Mysteries sobre criptografía, publicó un artículo en History Today en el que alega que el verdadero inventor habría sido un español: Juan Roget.
Lipperhey habría patentado su invención el 2 de octubre de 1608, pero doce y quince días después Jacob Metius y Zacharias Janssen también solicitaron patentar el mismo artilugio.
Pelling comenzó a investigar el tema luego de tropezarse en internet con las ideas de Simón Guilleuma, un historiador catalán quien en 1959 presentó ante un Congreso de Historia un trabajo basado en Felipe Picatoste que apuntaban al óptico español como inventor del catalejo.

Paisaje con el castillo Mariemont
Hasta aquí, sin embargo seguimos sin saber con certeza la autoría de un instrumento que revolucionó el conocimiento humano. Como si eso fuera poco, ahora, dos investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, Observatorio Astronómico de Trieste, P. Molaro y P. Selvelli, publicaron un artículo sobre los misteriosos telescopios en las pinturas de Jan Brueghel el Viejo, el pintor flamenco que vivió entre 1568 y 1625.
El paper de los italianos fue publicado en los Proceedings del 53º Congreso de la Sociedad Astronómica Italiana 2009 realizado entre el 4 y 8 de mayo de este año.
El contenido misterioso de las pinturas del flamenco radica especialmente en una obra en la que aparece un telescopio de estilo Kepleriano. Lo extraño es la aparición de ese tipo de telescopio en una obra datada 15 años antes de la fecha en que se habrían construído.
Molaro y Selvelli estudiaron los telescopios que aparecen en varias pinturas de Brueghel. Hay una relación entre el pintor y Lippershey: el archiduque Alberto VII de Hamburgo. Fue a quien el último le presentó su artilugio y Brueghel era el pintor de su corte.
Los investigadores creen que la primera pintura con un telescopio es "Paisaje con el castillo Mariemont", fechada entre 1608 y 1612, y especulan que ese instrumento es uno de los otorgados al archiduque por Lippershey.

Los telescopios primitivos consistían en una lente objetivo convexa y otra lente ocular cóncava. Pero Johannes Kepler sugirió en 1611 que un mejor diseño tendría un ocular convexo. La ventaja es un campo de visión más amplio y un gran alivio para el ojo que, de esta forma, no necesita descansar tan cerca del ocular. La desventaja es que la imagen se percibe invertida.
El diseño de Kepler es, por tanto, posterior. La primera referencia de un instrumento así es de 1631. Pero he aquí el misterio: los investigadores italianos especulan que el instrumento que se ve en la pintura "El sentido de la vista" (o "Alegoría de la vista"), una colaboración entre Brueghel y Pierre Paul Rubens de 1617, es un telescopio Kepleriano.
Debajo mostramos una imagen de la pintura y la primera imagen de esta nota es un detalle ampliado donde se observa claramente el instrumento.
El sentido de la vista

La evidencia tiene dos partes. Primero, la longitud del instrumento, que los italianos dicen que sería de unos 180 cm aproximadamente. Los diseños Keplerianos son más largos que los llamados "Galileanos". En segundo lugar, el tamaño del ocular, también apunta a un diseño como el de Kepler.

El telescopio de plata
Detalle de rollos en 'El Sentido de la vista
La Alegoría de la vista es una de las cinco pinturas de la serie Alegoría de los sentidos, realizada en colaboración con Peter Paul Rubens, que puede ser admirada en el Museo del Prado de Madrid. La obra, óleo sobre madera, describe una sala en el antiguo Palacio Real de Bruselas, residencia de los Archiduques, en la colina Coudemberg, donde las pinturas, ítems preciosos e instrumentos científicos fueron colectados. Puede observarse un gran astrolabio, una esfera armilar, un globo, un par de compases de Galileo y relojes de sol. La obra fue completada en 1617 según testifica la fecha en los rollos sobre el libro Cosmographie en la parte más baja de la pintura, al lado de la firma del autor.
(El detalle arriba de este párrafo amplía esos rollos).
El telescopio, entre Venus y Cupido, consiste en un tubo principal y siete tubos corredizos que parecen ser de metal. Una comparación con otros objetos en la obra indican que la longitud total es de entre 170 y 180 centímetros.
Un telescopio similar es reproducido en "La alegoría de la vista y el olfato", con un instrumento de tamaño considerable, de 176 a 264 cm. Sin embargo, los dos telescopios, el antes mencionado y este último, difieren en algunos detalles. En la última, el número de tubos corredizos es ocho y no siete y los anillos están coloreados. Estas pinturas, completadas en el mismo período (1618-1620) fue comisionada por la Ciudad de Amberes al pintor flamenco para celebrar la visita de los Archiduques.

El sentido de la vista y el olfato


La tecnología de estos telescopios es muy avanzada para la época dado que no hay registro de instrumentos similares, según los investigadores italianos, que remiten al Catálogo de los primeros telescopios, de Van Helden (1999). Lo que más se les parece es encontrado en las ilustraciones reportadas en los trabajos de Christopher Scheiner (Disquisiciones Matematicae, 1614 y Rosa Ursina, 1631). El origen y desarrollo de un telescopio que consista en dos lentes convexas es incierto. Fue teóricamente descripto por Kepler en su Dioptrice en 1611, pero Kepler no lo construyó y nada hasta Rosa Ursina de Scheiner contiene una descripción. Francesco Fontana en su Novae Celestium Terrestriumque rerum Observationis (1646) dijo haber construído un telescopio astronómico en 1608. En apoyo a Fontana, el padre Zupo dijo haber visto, junto al padre Staserio, un telescopio de dos lentes convexas creado por el primero en 1614.
Detalle de 'El sentido de la vista y el olfato'

Así, la existencia de telescopios keplerianos ya entre 1617-1618 es notable. Tres consideraciones circunstanciales parecen apoyar esta idea. Los telescopios largos, de unos 2 metros, son más fáciles de crear en la montura kepleriana y con una montura alemana estos largos telescopios habrían implicado un campo de visión tan pequeño como impracticable. En la proximidad del ocular los telescopios muestran una anchura mínima de unos 2 cm., que también es más fácil de obtener con una montura kepleriana. Pero el elemento más importante, según los investigadores, es el ocular grande.
Un detalle más al misterio son los monos. En El sentido de la vista, en el piso, justo al lado de Cupido hay un mono que sostiene un tubo. El tubo parece similar al de "Paisaje con el castillo Mariemont". Y frente a ese mono hay otro que sostiene dos lentes. En la pintura flamenca, el mono es un símbolo tradicional de necedad, insensatez. Parece que los flamencos utilizaban al mono como símbolo satírico de la sociedad. David Teniers (1610-1690), de Amberes, realizó El mono pintor, por ejemplo. Lo mismo ocurre en la obra de Frans Francken, el Joven. ¿Qué representan los monos aquí? Los autores no lo saben. Quizás esté subrayando las implicaciones de los nuevos descubrimientos o, más simplemente, la forma serendípica por la cual el telescopio fue concebido.
Detalle Monos

¿Y Galileo?
Independientemente de estos estudios, incluso de los que puedan surgir en el futuro, la contribución de Galileo a la historia de la astronomía es inamovible. Su mérito está basado en la innovación. Algo es innovador cuando se aplican nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Hasta que este nuevo artilugio llegó a las manos de Galilei, no se había tenido la genial idea de utilizarlo para mirar el cielo, para estudiar detalladamente los astros. Para comprobar con esas observaciones que no todo giraba alrededor de la Tierra, pues Júpiter tenía sus propias lunas. Esta concepción precipitaría a la astronomía hacia un nivel de ciencia, desconocido hasta el momento y que continúa cosechando frutos. Es por eso que, sea quien fuese finalmente el real inventor del catalejo, el telescopio como instrumento astronómico, debe su innovación gracias al pisano cuyas ideas se celebran en este Año Internacional de la Astronomía. Con este propósito, la Unión Astronómica Internacional y otras organizaciones como la Unesco crearon el proyecto Galileoscope, que es un telescopio refractor que permite las dos configuraciones, tanto la "Galileana" como la "Kepleriana", como contamos oportunamente cuando nuestro Galileoscopio arribó a Buenos Aires.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • La alegoría de la vista (El sentido de la vista), de Brueghel y Rubens.

  • La alegoría de la vista y el olfato (El sentido de la vista y el olfato), Brueghel y Rubens

  • Paisaje con el castillo Mariemont, Brueghel




Etiquetas:
--

1 comentario:

  1. Interesantísimo tema. Leyendo esto uno ve que todavía falta bastante, para asegurar que ya conocemos totalmente como ha sido la historia de esta y de otras ciencias. Aqui faltó que aparezca Dan Brown con algún misterio de los suyos.

    ResponderBorrar