Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

11/8/10 - DJ:

Los artículos científicos 2.0

T.E.L: 5 min. 25 seg.


El concepto de las Publicaciones Líquidas vs. las sólidas
El conocimiento científico ha sido compartido de la misma manera desde hace mucho tiempo. Un proyecto europeo plantea reemplazar los artículos y revisiones por pares con un nuevo proceso inspirado en la web social.
LiquidPub


La iniciativa se llama LiquidPub. El equipo de desarrollo está liderado por Fabio Casati, profesor de la Universidad de Trento.
El sitio web del proyecto señala que el mundo de las publicaciones científicas ha sido ajeno al advenimiento de la web y a los avances TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
La diseminación del conocimiento sigue basándose en la noción tradicional de publicación de "papers" (artículos científicos) y en la revisión por pares como método de valoración de calidad. El enfoque actual fomenta a los autores a escribir muchos papers (y de manera incremental) para obtener más crédito, generando muchas veces una diseminación innecesaria para ellos mismos y para la comunidad de revisores.
Y no se fomenta o apoya el reuso y la evolución de las publicaciones: cuando se realiza un pequeño progreso en un cierto tema, un nuevo paper es escrito, revisado y publicado, en ocasiones varios meses después. La situación, señalan, es análoga, si no peor, para los libros de texto, para los cuales proponen los Liquid Books, es decir libros con contenido fuera del mismo (presentaciones, código, videos).
Libros líquidos


El proyecto LiquidPub propone un cambio de paradigma en la forma en que se crean, diseminan, evalúan y mantiene el conocimiento científico, tanto para la producción de revistas científicas, libros o conferencias. Para ello hacen uso del concepto de Publicaciones Líquidas, que son evolutivas, colaborativas y componibles. El concepto está basado en un paralelismo entre el conocimiento científico y el software y por lo tanto, en las lecciones aprendidas en el desarrollo de software (ágil, colaborativo, abierto), así como en la Web 2.0 en términos de evaluación colaborativa.

La revisión, a revisión
El nuevo enfoque ofrece una alternativa al proceso de revisión por pares. Este proceso (en inglés, peer review) se usa para validar trabajos científicos a través de un número de autores que son supuestamente expertos en cada área de conocimiento. Es decir, el trabajo realizado por un investigador es revisado por otro "par". La revisión puede sugerir cambios pequeños o mayores, que deberán corregirse para que el artículo se admita para su publicación.
Este método puede ser muy restrictivo en algunas publicaciones que sólo admiten un pequeño porcentaje de lo enviado y es, además, costoso.
También se señalan algunos recientes intentos de cambiar todo este proceso, a través de conferencias con refutación (rebuttal), revisión comunitaria, formatos abiertos o por invitación.

Conocimiento científico y software
El paralelismo señalado antes se puede ampliar teniendo en cuenta que en software, el código es desarrollado y mejorado. Las nuevas funcionalidades son añadidas con el tiempo y en algunos casos el código es antes "evaluado" rápidamente. En programación, cuando se realizan cambios en una clase no se le cambia el nombre a una función, sino que es una nueva versión de la clase. De la misma manera hay distintas versiones de un artículo científico y los pequeños cambios no debieran resultar en un nuevo paper sino en una variación o extensión.

El desarrollo colaborativo de código abierto, el proceso ágil de modelos y otras características de la programación pueden ser emparentadas con la producción de artículos científicos, según estos autores.

El contexto se completa con las nuevas herramientas provistas por la tecnología que no se estarían explotando en todo su potencial con el ya viejo paradigma desarrollado hasta ahora.

Las publicaciones líquidas: ¿Un nuevo paradigma?
Para lograr un enfoque evolutivo y colaborativo para los papers, separar los aspectos diseminación-evaluación-reconocimiento y una definición de métodos de calidad eficientes e innovativos, lo que se propone es usar lo que llaman Objetos de Conocimiento Científico (SKO, Scientific Knowledge Objects), como contrapartes digitales de los papers.
SKO


Los SKO son concebidos como archivos o estructuras con subestructuras llamadas SKOnodes que representan las diferentes piezas de datos que se unen en el SKO, y los SKOsets que son colecciones y agregaciones de otras estructuras.
Como si fuera una estructura de tres niveles en el que los SKOnodes son los datos organizados que forman con los SKOs el conocimiento ordenado, debajo de lo cual hay datos relacionados en categorías.
Hay todo un desarrollo sobre estas estructuras que, en definitiva, es una forma de estandarizar la forma de organizar los datos para que su almacenamiento y distribución sea más rica.

¿Hay algún ejemplo a mano?
Mientras leo estas ideas me pregunto en qué se diferencian estos conceptos con los actuales papers digitales, disponibles desde las versiones web de las revistas especializadas y a través de repositorios de archivos.
Según Casati y otros, el mismo paper en el que divulgan estas ideas es un SKO porque es una versión evolutiva de uno anterior, ha sido desarrollado colaborativamente y subido a la web donde puede obtener comentarios y, de hecho, lo obtuvieron (según ellos mismos dicen). El material que pueda resultar a futuro de ese mismo paper, como presentaciones serán complementarias del SKO.
De la misma forma, señalan, un libro de texto puede estar complementado por una página web.
Podemos dar un vistazo a LiquidPub a través de una demostración, así como del video a continuación:

Liquid journals demo

http://www.youtube.com/watch?v=iPmG1iQjjh0


De la comparación informática a la física
Otra comparación se establece entre el modelo de contribuciones científicas con los estados de la materia, al proponer tres estados transicionales de evolución: gas, líquido y sólido. Es decir, desde lo más abstracto (que sería lo gaseoso) hasta lo defintivo e inmodificable (lo sólido).

Estados


En resumen:
Lo que se propone no es, a mi modo de ver, un nuevo paradigma, pero sí la necesidad de pensarlo. No es la primera vez que hablamos aquí de diferentes iniciativas al respecto. En este caso, la redefinición de ideas pre-existentes y la creación de nuevos conceptos interesantes, como el de publicaciones líquidas vs. sólidas, SKO, etc, puede derivar finalmente en ideas útiles y eficientes o morir en un mar de palabras.
Sin embargo, la búsqueda de alternativas es saludable, pero justamente hablando de salud, cuando un artículo realiza conclusiones que puedan afectar a la integridad psicofísica de un ser vivo, habría que tener doble cautela a la hora de su difusión y aceptación científica.
Estados


No digo que en otras ramas del conocimiento no sea necesario saber si las conclusiones son verdaderas, pero no pasará nada grave si un astrofísico se equivocara en un análisis teórico respecto del tamaño potencial de una estrella. En cambio, en cuestiones vinculadas a la salud, por ejemplo, un sistema que filtre con mayor rigurosidad lo publicado parece razonable. Sin embargo, hoy por hoy, es posible acceder a trabajos médicos que rápidamente tienen eco en los medios y son, al menos, estudios preliminares para nada concluyentes.

Me parece que junto con otras iniciativas que aquí hemos comentado (ver Ciencia 2.0), son un intento de pensar una nueva manera de crear y distribuir el conocimiento científico en el contexto tecnológico actual.
La sindicación de noticias (blogs, rss), la distribución de música y otros tipos de archivos (redes P2P, iTunes, Dropbox), la organización de datos (desde viajes con Google Maps hasta fotos con Flickr), etc, agregó un potencial que la producción y diseminación de conocimiento no está aprovechando completamente.

La revisión por pares viene siendo cuestionada desde hace años. Lo que aquí se propone es una revisión comunitaria en la que no haya "guardianes" (o gatekeeper). Para evaluar esa revisión se proponen algunas herramientas matemáticas, pero esencialmente radica en el poder de filtro de la comunidad.
Era Web


Algo de todo esto ya viene ocurriendo. Incluso aunque no son lo más habitual los Libros líquidos, la serie de libros y revistas de RedUsers contienen enlaces, páginas propias y material complementario, así como interacción con los redactores a través de Twitter o el sitio web de la publicación para dar un ejemplo.

LiquidPub es, por lo dicho, un proyecto interesante a seguir. Cuenta con LiquidPub blog y una cuenta de LiquidPub Twitter.

Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes

  • Imágenes de LiquidPub.


Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario