T.E.L: 5 min. 13 seg.
Un nuevo proyecto de Zoouniverse que nos permite identificar Objetos del Cinturón de Kuiper (KBO), asteroides y estrellas variables para poder elegir a dónde enviar a la sonda Nuevos Horizontes luego de su paso por el sistema de Plutón.

En 2006, NASA lanzó la sonda Nuevos Horizontes hacia Plutón. Ahora está a mitad de camino y llegaría al ahora planeta enano en 2015. Luego de su encuentro cercano con aquel planeta y su luna Caronte, la idea es que la sonda se dirija al Cinturón de Kuiper. Pero, ¿hacia qué objeto se dirigirá la nave?
Para elegir uno hay que obtener datos. Y eso forma parte del nuevo proyecto IceHunters, literalmente, cazadores de hielo, ya que los objetos del cinturón son esencialmente eso.
Pero el proyecto brinda también la posibilidad de encontrar asteroides y estrellas variables.
¿Cómo se hace?
En el sitio hay un tutorial, en inglés. Para dar una idea a quien no sepa ese idioma va aquí una breve explicación:
En el sitio, una vez que ingresemos con nuestro usuario y clave (los mismos para todos los proyectos del sitio) veremos dos recuadros.
En el de la izquierda tendremos una imagen y a la izquierda un recordatorio del tutorial. Todo el sitio está en inglés.
Cada imagen que veamos es el resultado de seis o más exposiciones de la misma parte del cielo. Por ejemplo, las dos imágenes de aquí abajo.

La primera es una combinación de tres imágenes tomadas el 9 de junio de 2004 a las 11:40 UTC. La segunda es otra combinación de tres imágenes tomadas el mismo día a las 13:26 UTC. Se toman muchas imágenes para colectar más luz a lo largo de un período de tiempo.
Si en la primera fotografía había un objeto del Cinturón de Kuiper, luego, con el tiempo el objeto debió moverse. Y no sólo eso. Las condiciones del cielo también cambiaron, así que encontrar el objeto es como un juego de las diferencias imposible. Como una aguja en un pajar.
Para hacerlo posible hay que quitar a las estrellas de la imagen. Eso se logra sustrayendo de la segunda imagen los valores de cada píxel de la primera. Parecido a restarle 1 a 1 (=0). Eso haría que se "borraran" todas las cosas que son iguales entre una foto y la otra, pero NO las que son distintas. Si tenía en la primera un píxel aquí y en la segunda ese píxel no está y sí está allí, entonces, no habrá igualdad y tampoco sustracción.
Pero como las imágenes, incluso tratándose de la misma parte del cielo, no son idénticas la cosa no es tan simple.

Lo mismo es válido para objetos que no se mueven, pero que cambian de brillo. Por eso Icehunters no sólo caza "pedazos de hielo" de los objetos del Cinturón de Kuiper, sino también estrellas variables.
Además, un tercer objetivo son los asteroides que en las sustracciones aparecen como una pequeña serie de globitos blancos.

Así que lo que veremos en cada recuadro izquierdo es el resultado de la sustracción de imágenes. Pero la calidad del cielo desde los observatorios terrestres, como los usados en este proyecto, es pobre y cambia con las horas, la calidad de las sustracciones puede dejar mucho que desear.

Es posible reportar los problemas en la calidad de las imágenes. En la primera captura de pantalla vemos una opción, señalada con el puntero azul de mi mouse.
Si pulsamos, el recuadro izquierdo que en forma predeterminada es un resumen del tutorial, pasa a ser un lista de opciones sobre la calidad de imagen. Si queremos que ese recuadro esté permanentemente, elegimos debajo la opción. Si no, podemos ver siempre el recuadro resumen.

Pero incluso en malas imágenes podemos encontrar KBO, variables y asteroides.
En todos los casos lo único que buscaremos son "globitos" blancos. En el caso de los asteroides serán una serie de esos globitos. Pueden ser muy brillantes o más difusos, pero siempre globitos, pequeñas esferas blancas. Para marcar esos globitos simplemente pulsaremos con el mouse en la imagen.

En el caso de los asteroides deberemos primero seleccionar la herramienta "Mark Streaks". En ambos casos, podemos borrar las selecciones que hayamos hechos por error. Luego de lo cual pulsaremos "Done Marking" para finalizar con esa imagen y pasar a otra. Luego de terminar con una imagen no se puede "deshacer". No hay que hacerse problema si nos equivocamos al marcar o no marcar algún objeto. El proyecto funciona porque muchos otros usuarios verán también la misma imagen y se tomará como posible un objeto que haya sido marcado por muchos usuarios.

Lo que NO hay que marcar: rayas, debidas a rayos cósmicos. Globitos negros, globitos blancos con un punto negro en el medio, nada en las zonas muy malas de la imagen (franjas).
Si no encontramos nada en una imagen no hay que preocuparse. Simplemente pulsamos "Done marking". Y si nos pasa en muchas imágenes seguidas, tampoco pasa nada. Es posible que cada tanto nos salga una ventana rectangular preguntándonos si queremos hacer el tutorial, pero la podemos cerrar y seguir.
Es importante ver el tutorial, aún cuando no se hable inglés, porque las imágenes hablan por sí mismas. Así tendremos una idea más clara de cómo se verán las sustracciones y qué marca y qué no.
Es probable que a medida que realicemos el proceso empecemos a marcar más seguido, pero en cualquier caso, es importante marcar cuando se está bastante seguro de que allí tenemos uno o varios globitos o círculos blancos.

Aún cuando la imagen aparezca iluminada por alguna estrella brillante mal sustraída o por franjas confusas o un fondo "lavado", prestemos atención porque incluso en esas condiciones encontremos un círculo blanco que marcar o una serie.

¿De dónde vienen las imágenes?
Son imágenes de observatorios terrestres como Subaru, Gemini, el telescopio de Canadá-Francia-Hawai y otros sitios.
Podemos, además de ver el tutorial, ver qué han marcado otros hasta ahora en la galería de objetos.
El proyecto está funcionando hace dos meses aproximadamente en forma de demo a la que accedimos quienes aportamos algún granito de arena en otras iniciativas Galaxy Zoo. Cuando lo probé inicialmente (el 4 de mayo), me parece que las imágenes cargaban más rápido que ahora.
Hay además algún problemita, que seguramente se solucionará pronto, con la visualización de la interfaz en Chrome 12.
Opciones sobre la calidad de las imágenes
Si bien es opcional, podemos elegir entre estos indicativos:
Excellent - A Perfect Image! = Excelente, una imagen perfecta!
Some residual stars = Algunas estrellas residuales
Good away from stars, but slightly washed out = Bien alejada de las estrellas, pero algo lavada
A very bright star is messing things up= Una estrella muy brillante está molestando
There are lots of black/white pairs aligned= hay muchos pares blancos/negros alineados
Blotchy background= fondo manchado
Confusing stuff spread over image= objetos confusos en la imagen
Terrible subtraction= terrible sustracción
Simply terrible image= simplemente una imagen terrible
Fuentes y links relacionados
Sobre las imágenes
- Capturas de pantalla e imágenes de muestra de Icehunters.
Etiquetas:
Astronomía en Blogalaxia-Ciencia en Bitácoras.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario