Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

5/11/11 - DJ:

INDEC: ¿Esto también es matemática?

T.E.L: 7 min. 20 seg.


Sobre la próxima presentación del nuevo libro de Paenza, el reconocimiento público y oficial al matemático y una foto con algo de ruido.


El próximo 9 de noviembre el Dr. Paenza publicará un nuevo libro de su ya frondosa producción que intenta popularizar la matemática a través de cuentos y acertijos amenos, divertidos y didácticos. La nueva obra se titula "¿Cómo, esto también es matemática?".
En muchas ocasiones comenté aquí lo que considero es un trabajo de difusión formidable por parte de Paenza. Para la presentación de su anterior obra realicé aquí un sorteo entre los lectores y es posible que en este caso ocurra lo mismo.
El párrafo anterior forma parte de un conjunto de aclaraciones que considero oportunas a mencionar en esta entrada, que al mismo tiempo, como indica el título, es algo crítica también.

Recientemente Paenza, el Dr. Kornblihtt y Jorge Aliaga (decano de Exactas) fueron distinguidos por el Ministro de Ciencia, Lino Barañao por iniciativa del Senador Filmus.
Aquí hay una foto del momento en que los tres científicos recibían la distinción de Honor “Senador Domingo F. Sarmiento”.



¿Qué ve el lector en la foto?
Yo veo un reconocimiento oficial, político, estatal, a la ciencia. Los tres saben matemática.
¿Hay un reconocimiento a la matemática en la Argentina, en esta foto? Por la distinción parece que sí. La situación del INDEC desmiente, sin embargo, al menos una parte de ese discurso oficial.

Paenza se doctoró en esa materia. Y aunque Aliaga es físico, es decano de Exactas, facultad que participó del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES) y que a mediados del año pasado presentó un informe sobre la situación. En aquel documento de 55 páginas las conclusiones (que se extienden desde la página 37) incluyen el siguiente párrafo:
"Como se señaló al comienzo de este documento, hay un estado de escepticismo generalizado respecto de la validez de las estadísticas que genera el INDEC, y en particular sobre el IPC. El examen realizado en este documento fundamenta la menguada confianza pública en dicho indicador. En este sentido, no es posible considerar al IPC elaborado por el INDEC como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza. Los argumentos presentados por el INDEC, en tanto, no levantan las dudas sobre la calidad del índice, ni modifican la percepción acerca de la existencia de problemas en la estimación de la serie del IPC."

Paenza ha tenido pocas declaraciones públicas sobre el asunto. Pero se pueden rescatar algunas como la realizada en la Comisión de Ciencia de Diputados en abril de 2008:
"El problema es que en la Argentina no hay datos confiables. El problema del INDEC es de este último año y es muy grave, pero también lo es la falta de estadística para poder medir.
Les doy un ejemplo, un auto va andando y le sacamos una foto; yo les digo ese auto iba a 130 kilómetros por hora, ustedes no saben si el auto está acelerando o está frenando. Es importante –y lo sabrán todos los que alguna vez han estudiado matemática- la importancia de una derivada para saber si crece o si decrece.
Yo no puedo afirmar si crece la brecha porque no lo sé, puedo conjeturar que me parece que sí. Pero el 'me parece que sí' no sirve porque 'el me parece que sí' es para una charla de café y no para una reunión como ésta en donde se supone que ustedes están ayudando a pensar el país. Una conclusión que se podría sacar es que importa contar con los datos para poder hablar."



http://www.youtube.com/watch?v=tiwFyklw-bU


Funcionalismo y solipsismo
¿Cuántas veces hemos escuchado al Dr. Paenza hacer referencias positivas al proceso político ligado a la ciencia que comenzó en los últimos años, al menos desde la creación de la cartera de ciencia? Muchas. Y es válido y yo personalmente coincido con que es buenísimo que exista un ministerio, un intento de planificación, políticas activas, programas de repatriación, pensar hacia dónde queremos ir en esta materia. Y está muy bien decirlo. No hay un pero. Está muy bien.
¿Cuántas veces escuchamos a Paenza apelar a que el INDEC vuelva a tener el prestigio y confianza que supo tener?
Posiblemente Paenza converse de esto en la intimidad con colegas y funcionarios. Públicamente, muy poco. Y llegada tiene. Al público y a los funcionarios. ¿Será que es más fácil destacar lo positivo que lo negativo? Críticas constructivas, quiero decir.
Pues aquí es donde surge la idea del funcionalismo: Si critico la actitud del INDEC, critico al Estado en su conjunto. Como no quiero hacer esto último, entonces no digo nada sobre el Instituto de Estadística.
Este parece ser el razonamiento imperante. En este tema y en muchos otros.

Desde hace unos años, paralelamente, asistimos a una "clase de comunicación". Los medios tergiversan, manipulan por intereses particulares. Mienten. Y no sólo por lo que dicen, sino por lo que ocultan.
Ok. Gracias. No lo sabía. Nací ayer. Menos mal que me avisan. (Ironía: Off)
Ciertamente esto no es una novedad en ámbitos académicos y periodísticos, pero es posible entender que parte de la opinión pública no fuese consciente de eso.
Ahora, si digo que eso está mal, ¿no estaría mal que yo hiciera lo mismo?
La cuestión del "doble estándar" se intenta justificar con "funcionalismo". Se ha criticado a Carta Abierta y a su pseudo-crítica a la campaña de Filmus en la Ciudad por ser "funcional a la contra".
La idea de funcionalismo implica el no decir, el callar, el ocultar por miedo a la mala interpretación. Para mí es una suerte de solipsismo comunicacional que no puedo compartir.

Estrategia de comunicación
Entiendo, sin embargo, que la comunicación va de la mano de la estrategia. Al fin de cuentas queremos que lo que decimos y que codificamos de cierta forma, sea luego entendido por nuestros interlocutores de manera apropiada, que la decodificación lleve al receptor nuestras ideas y no otra cosa. Sino, nuestra comunicación no será eficiente. Y lograrlo puede ser extremadamente difícil. Pero siempre lo es. Y no por eso nos quedaremos callados.
Hacer una crítica no implica, por supuesto, estar en contra de todo. Y si tememos que esa interpretación surja podemos realizar las aclaraciones del caso. Como aquella primera con la que comencé, retomada aquí para dar cuenta que esto que estoy haciendo es sí una crítica y no, de ninguna manera, una visión negativa de todo. Basta con leer las notas anteriores. Pero si no basta, he aquí una declaración explícita: me parece fabuloso que haya mayor flujo de fondos para la ciencia, que se mire la actividad científica como productora necesaria de conocimiento que debe ser impulsada desde el Estado. Me parece fa-bu-lo-so. Que hay allí una injerencia del Estado no está en duda y no me parece mal. Bravo. Un aplauso o dos.

Ahora, seamos serios y veamos qué hay por mejorar,no? Debe haber. ¿Hay?

Medios y críticas a la ciencia
Si el lector revisa el blog no encontrará muchas críticas a la ciencia argentina. Diría que casi ninguna, con alguna excepción. ¿El lector estará leyendo un blog "chupa medias"?
No. No tengo una postura partidaria. ¿Tiene una postura imparcial? No, por eso las afirmaciones hechas antes.
¿Qué decir de Clarín y La Nación? Leamos la sección Ciencia/Salud y las columnas de Nora Bär y no vamos a encontrar críticas despiadadas. Ni siquiera muchas críticas veladas a la ciencia del país. Diría incluso que todo lo contrario.
Leamos las notas de Valeria Román en Clarín y tampoco.
¿Será que no se hacen críticas porque está todo bien?
Es una pregunta difícil de responder. Es como preguntar ¿Cómo está la ciencia en el país? En este o en otros países. Para eso debemos recurrir a los datos. Hay índices oficiales (no del INDEC) vinculados con producción, cantidad de investigadores, papers, etc.
Así y todo sigue siendo difícil sacar una conclusión general para toda la ciencia a través de los números. Los números no hablan por sí mismos, no? Y cada disciplina puede tener un escenario diferente, a pesar de que debería ser posible tener un diagnóstico más amplio que incluya las relaciones entre instituciones, federalización, etc.

La sensación parece reducirse a la cuestión económica. Si hay flujo de fondos, la críticas son cuasi nulas. Como en el fútbol, la visión negativa es tapada por los resultados.
Cuando eso no es así, cuando surgen las tijeras, como en España o en EE.UU, los recortes presupuestarios tienen una repercusión amplia entre los investigadores y en la prensa.

Lo que hay que contar
¿Qué importancia tienen, en definitiva, los números del INDEC?, podrá preguntarse alguno. Da la sensación (personal, mía, particular) que el discurso es que allí no hay ciencia.
Entiendo que Economía no es igual a Matemática. Entiendo también que la ciencia ES estadística. No digo únicamente, pero en gran medida es inducción estadística.

La situación del Instituto de Estadística hay que contarla. Hay que decirlo. Hay que empujar para que los expertos tengan la injerencia que les corresponde. No para que el INDEC diga que la inflación o la canasta familiar o el IPC sean lo que estipulan las consultoras privadas o la poco idónea inferencia popular. Eso no ocurrió nunca, ni siquiera cuando supuestamente sí tenía la venia del público. Me refiero al IPC, porque yo, soltero y sin hijos, no compro lo mismo que una familia tipo y cambio permanentemente de compras.
Pero sí es exigible que la metodología de obtención y análisis de datos sea realizada con idoneidad y criterio, con transparencia. Sin injerencias partidarias. No puede haber una "estrategia de conveniencia". No puedo "modelar la realidad" para que sea lo que tengo ganas. ESO NO ES CIENCIA. Eso hay que contarlo.

Con un enorme respaldo de la sociedad, el gobierno debería impulsar los cambios que permitan que el INDEC vuelva a generar herramientas confiables, con el consenso de los expertos, de los científicos argentinos que están preparados para eso. Preparados matemática y éticamente. Y aquellos que explícitamente apoyan a la gestión actual, sería bueno que también impulsaran esos cambios, sin callar temerariamente la crítica.
"Negar los cambios es una lectura injusta" dice Paenza en Veintitrés. Con el respeto del caso, digo yo, ocultar lo que esté mal, también.

Aquella foto implica un reconocimiento oficial a la ciencia. Hay un matemático allí que además tiene mucha llegada a funcionarios y al público. Un difusor de esa ciencia que intenta achicar la brecha entre lo que sabemos e ignoramos, entre lo que es potencialmente la matemática y nuestra idea de lo que es. Que intenta que le perdamos miedo a los números, que incentiva nuestro interés creativo. Que intenta mostrar que la matemática está en todos lados. No habría astronomía sin matemática. No habría música. ¿Habría INDEC? Eso también es matemática.

Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes

  • Foto del Dr. Lino Barañao en la entrega de la Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento” a los doctores Alberto Kornblihtt, Adrián Paenza y Jorge Aliaga. Crédito: Ministerio de Ciencia.
  • Portada de ¿Cómo, esto también es matemática?. Editorial Sudamericana.


Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario